Particularidades y contradicciones del cine Norteamericano en los inicios del Periodo Clásico / Particularities and contradictions on American film industry in the beginnings of the Classic Period

Contenido principal del artículo

José Hernández Rubio

Resumen

Los inicios del concebido como periodo “clásico” del cine norteamericano también se vieron sometidos, al igual que el resto de ámbitos sociales y culturales, al formidable cambio que experimentaría Estados Unidos al encarar la década de los años treinta. En ese agitado contexto de retraimiento obligado, la Gran Depresión, la industria del cine se vio severamente afectada por la crisis socioeconómica; pero de sobra conocido es que también, en ese periodo, se estaban favoreciendo unos nuevos métodos y formas de hacer cine que iban a lograr un éxito descomunal, con enorme influencia en la producción del resto del mundo. Es precisamente la intención de este estudio indagar en las particularidades del primer cine clásico norteamericano, derivadas de abiertas contradicciones casi inexplicables, que no obstante tuvieron como respuesta el auge y consolidación del séptimo arte, llegando hasta nuestros días. Para dicho trabajo me he basado en los comentarios de varios críticos, economistas e historiadores de gran reconocimiento, así como de otros estudiosos menos conocidos. Igualmente, varias películas realizadas en aquellos momentos me han ilustrado certeramente sobre la realidad del país. Todos han aportado unas nociones específicas y muy valiosas que confirman el resultado final de grandiosidad e influencia de la industria del cine, a pesar de la coyuntura especial de Estados Unidos en la época. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Rubio, José. 2017. «Particularidades Y Contradicciones Del Cine Norteamericano En Los Inicios Del Periodo Clásico / Particularities and Contradictions on American Film Industry in the Beginnings of the Classic Period». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 43 (julio):115-33. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.115-133.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Hernández Rubio, Universidad Carlos III

Doctor Humanides Univ. Carlos III. Profesor cursos Univ. del Mar (Un.Murcia)

Citas

Allen, R.C. y Gómery, D. (1985). Teoría y práctica de la historia del cine. Barcelona: Paidós.

Bordwell, D., Thompson, K. y Staiger, J. (1997). El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.

Coursodon, J.P. (1996). La evolución de los géneros. En VV.AA, Historia General del Cine. Estados Unidos (1932-1955) Vol. VIII (p.231). Madrid: Cátedra.

Cavell, S. (1999). La búsqueda de la felicidad. La comedia de enredo matrimonial en Hollywood. Barcelona: Paidós.

Davidson, D. (1993). Depression America and the Rise of the Social Documentary Film Author. In Published Chicago Review Stable, 34 (1) 69-88.

Epstein, E.J. (2007). La gran ilusión. Dinero y poder en Hollywood. Barcelona: Tusquets.

Galbraith, J.K. (2000). El crac del 29. 5ª ed. Barcelona: Ariel.

Hueso, A. L. (1988). El cine y el siglo XX. Barcelona: Ariel.

Ibars, R. y López, I. (2006). La historia y el cine. Revista Clio, 32, 11. Recuperado de http://clio.rediris.es/n32/historiaycine/historiaycine.htm

Lacolla, E. (2008). El cine en su época. Una historia política del film. Córdoba (Argentina): Comunicarte.

Mainer, C. (2013). El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939). Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 6, 171-200. Recuperado de http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=153 .

Marias, M. (1994). William Wellman, un cineasta misterioso. Revista Filmoteca Generalitat Valenciana, 146, 44.

Monterde, J.E. (1994). Hollywood en silencio. La llegada del sonoro. Revista Dirigido por, 116, 17.

Monterde, J.E. (1997). La imagen negada: Representación de la clase trabajadora en el cine. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Muscio, G. (1996). El cine americano de los años 30. En VV.AA, Historia General del Cine. Estados Unidos (1932- 1955) Vol. VIII (p.25). Madrid: Cátedra.

Muscio, G. (2011). Cine: producción y modelos sociales y culturales en los años treinta. En VV.AA. Historia Mundial del cine. Estados Unidos (p. 503). Madrid: Akal

Roffman, P. y Purdy, J. (1981). The Hollywood Social Problem Film: Madness, Despair and Politics from the Depression to the fifties. Bloomington: Indiana University Press.

Sadoul, V. (1991). Historia del Cine Mundial. México D.F.-Madrid: Siglo XXI.

Schwartz, P. (2009). La Gran Depresión de 1929 a 1940. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 86, 455-467.

Recuperado de http://www.racmyp.es/R/racmyp/docs/anales/A86/A86-25.pdf

Staiger, J. (1995). Un cambio en la estructura de gestión del modo de producción. En VV.AA, Historia General del Cine. La transición del mudo al sonoro Vol. VI (pp. 109-145). Madrid: Cátedra.

Truslow, J.A. (1931). El nacimiento del sueño americano. Recuperado de: http://www.curistoria.com/2017/01/el-nacimiento-del-sueno-americano.html.