https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/issue/feed Revista de Comunicación de la SEECI 2023-05-22T15:08:17+02:00 María Dolores Ochoa Ochoa editor@seeci.net Open Journal Systems <p><em>La </em><em><strong>Revista de Comunicación de la SEECI</strong></em> (Códigos de la UNESCO 630800 y 630607, y CDU 316.77) editada por la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI), entidad financiadora y Asociación cultual registrada con el número 161.561; fue fundada en marzo del 1997 por un grupo de profesores de Periodismo, de Comunicación Audiovisual y de Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España). Desde su origen se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial (Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International), la cual se ha editado ininterrumpidamente desde su nº 0 en papel con ISSN (1575-9628) (marzo de 1997), hasta la actualidad en versión exclusivamente electrónica con ISSN (1576-3420) con formatos de salida .PDF; .HTML; .EPUB y .XML a través de la plataforma de gestión editorial OJS.</p> <p><strong>n</strong>. La <strong><em>Revista de Comunicación de la SEECI</em></strong><em>&nbsp;</em>está indizada en más de 160 catálogos selectivos como son bases de datos internacionales, directorios exclusivos y portales especializados. Está especializada en el área de <strong>Humanismo y Redes de Comunicación </strong>y tiene como <strong>objetivo</strong><strong>&nbsp;</strong>publicar&nbsp;<strong>investigaciones originales e inéditas.</strong> Esta revista se ha editado ininterrumpidamente desde su nº 0 en papel (marzo de 1997) hasta la actualidad, siendo, por ello, la&nbsp;<strong>decana de las revistas electrónicas universitarias españolas de comunicació</strong></p> <p><strong>IDIOMAS:</strong> La revista es bilingüe español / inglés. El idioma oficial de la revista es el español, aunque se aceptan contribuciones en idioma original inglés, francés, italiano y portugués.&nbsp;</p> <p><strong>FRECUENCIA:</strong> A partir del año 2021 se publica de modo continuo, subiendo los artículos individualmente a medida que finaliza el proceso editorial en formato electrónico de libre acceso. Está abierta a recibir manuscritos en cualquier periodo del año.&nbsp;</p> <p><strong>PÚBLICOS:</strong> Está dirigida a investigadores y académicos que contribuyan con resultados derivados de sus investigaciones científicas, especialmente centradas en Iberoamérica, a las áreas de: Sociología y Psicosociología de la Comunicación, lo Audiovisual (cine, radio y televisión), Internet, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC y Redes) así como su Docencia.</p> <p><strong>GRATUIDAD:</strong> La <strong><em>Revista de Comunicación de la SEECI </em></strong>es de acceso abierto, no comercial (<em>Creative Commons Attribution/Non Commercial 4.0 International</em>), adherida a la Declaración de Berlín; la publicación en la revista <strong>es gratuita</strong>, así como el acceso a todos los artículos publicados. Es una Revista Open Access (DOAJ).</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener"><img class="center" src="https://licensebuttons.net/l/by-nc/3.0/88x31.png" alt="CreativeCommons" width="169" height="59" align="middle"></a></p> <p>&nbsp;</p> https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/837 Liderazgo Escolar y sus Efectos Organizacionales en Procesos de Mejora Educativa 2023-05-22T15:08:14+02:00 Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide-Aranda lalcaidea@unmsm.edu.pe Carlos Enrique Aguilar Alcaide caguilara@unmsm.edu.pe <p>Esta investigación presenta el análisis de las prácticas de liderazgo de directores al interior de sus establecimientos educacionales en Chile, desde sus autopercepciones y las opiniones de los profesores a su cargo para evidenciar si estos tipos de liderazgo se relacionan con los efectos organizacionales en procesos de mejora educativa. El diseño no experimental de estudio correlacional y transversal permitió analizar los datos recogidos después de la aplicación de dos instrumentos: Cuestionario Multifactorial sobre Liderazgo transformacional de Bass y Avolio y el Inventario de liderazgo instruccional propuesto por Alig-Mielcarek, para luego comparar las relaciones entre estos liderazgos de manera independiente e integrada con los efectos organizacionales. Entre los resultados, resalta el encontrar que el liderazgo transformacional presenta una relación significativa con los efectos organizacionales al igual que el liderazgo instruccional y que ambos presentan cifras muy similares tanto de manera independiente e integrada, por ende se halló que no presentan diferencias significativas en la valoración de los encuestados con respecto a las relaciones de los dos liderazgos escolares con los efectos organizacionales por el contrario los dos liderazgos se integran. Se concluyó que la importancia de esta investigación reside en que permitió contribuir con evidencia fidedigna con respecto a la influencia que ejercen los directores(as), que desarrollan las categorías del estilo de liderazgo instruccional y/o del estilo de liderazgo transformacional tanto de modo independiente como de modo integrado y sinérgico al momento de relacionarse con los procesos de mejora educativa y con los efectos organizacionales importantes para los procesos de cambio.</p> 2023-05-22T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Lulyalcaide, Carlos Enrique Aguilar Alcaide https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/833 Ética y valores en la publicidad. El Branded Content como formato estrella de la responsabilidad social corporativa. 2023-05-22T15:08:17+02:00 María Teresa Pellicer Jordá maite.pellicer@um.es <p>La ética publicitaria está más de moda que nunca y se ha convertido en una rama importante dentro de la conocida como Responsabilidad Social Corporativa. Por este motivo, se está explorando de qué modo los distintos formatos publicitarios pueden adaptarse al nuevo objetivo de las empresas de transmitir los valores y propósitos de marca, de un modo eficaz. El branded content se posiciona como uno de los formatos estrella para este fin y de eso vamos a tratar en este artículo. Para ello, analizaremos las acciones de branded content que se han puesto en marcha en España en los últimos cuatro meses del año 2022, lo cual nos permitirá saber cuáles son las temáticas, géneros, formatos y tipos de empresas que lo utilizan, así como las ventajas y limitaciones de su uso.</p> 2023-05-22T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María Teresa Pellicer Jordá https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/828 LAS REDES SOCIALES ONLINE COMO AMORTIGUADORAS DE LA SOLEDAD DURANTE EL CONFINAMIENTO 2023-04-28T01:27:08+02:00 Loreto Vázquez Chas loreto.vazquez@udc.es <p>El confinamiento impuesto para intentar detener la expansión del virus SARS-CoV-2 en 2020 planteó importantes retos de diversa índole, entre los que destacan, además de los sanitarios, los sociales y comunicativos. El presente trabajo se centra en el punto en el que convergen los dos últimos ámbitos, para dar respuesta a un objetivo principal, conocer hasta qué punto las redes sociales online ayudaron a que las personas no se sintiesen solas y otro secundario, determinar si existe alguna relación entre dicha variable y la edad, sexo, red empleada con mayor frecuencia y frecuencia de interacción con cada tipo de contacto. Para ello, se empleó la metodología cuantitativa, concretamente la técnica de encuesta en su modalidad online, analizando la submuestra referida a las personas usuarias de redes sociales online de la <em>Encuesta sobre redes sociales online en la provincia de A Coruña 2022</em>, submuestra que cuenta con 494 casos. La principal conclusión obtenida es que las dichas herramientas ayudaron a la población a no sentirse sola, de forma especial a los jóvenes, mujeres, usuarios/as frecuentes de Instagram y personas que utilizan las redes sociales online de forma activa, lo que generó importantes beneficios tanto a nivel individual, amortiguando el sentimiento de soledad, como a nivel colectivo, evitando la erosión del capital social.</p> 2023-04-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Loreto Vázquez Chas https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/820 Los millenials y la honestidad como valor de marca. El caso Goiko en Instagram 2023-04-28T01:27:22+02:00 Tania Brandariz Portela tbrandariz@nebrija.es Eglee Ortega Fernández eortegafe@nebrija.es Graciela Padilla Castillo gracielp@ucm.es <p>Tras el confinamiento originado por la COVID-19, las marcas buscaron adaptar sus campañas al nuevo contexto y lograr una nueva interacción con sus clientes. En este nuevo entorno, los espacios virtuales de las redes sociales se convirtieron en lugares de encuentro. El restaurante de origen venezolano, ubicado en España, Goiko Grill, apostó por una campaña de concienciación a través de los <em>stories</em> de Instagram, justo cuando se pasaba a la primera fase de desconfinamiento. El objetivo principal de este trabajo es analizar el vínculo generado entre la marca y los <em>millennials</em> a partir de la honestidad como valor de marca, presente en esta campaña. El trabajo de investigación cuenta con dos fases: 1) Una revisión bibliográfica en la que se estudia la publicidad en redes sociales, los<em> influencers</em> y el potencial de los <em>Instagram Stories</em>. 2) Un estudio cuantitativo (N= 91) que parte de un cuestionario enviado a estudiantes de la Universidad Antonio de Nebrija, con conocimientos de marketing en el entorno digital y con un perfil internacional (Colombia, Ecuador, República Dominicana, Honduras, México y España). Utilizando una metodología mixta, se consiguen conocer las percepciones que se generaron en torno a la campaña, analizando también la inspiración y el uso de tendencias, la pertinencia en el contexto y la definición de los objetivos de marca en un público limitado a estudiantes universitarios. Después de analizar las percepciones de los participantes en el análisis de la campaña de @Goiko, podemos establecer que la honestidad de la marca es uno de los valores más resaltados, ya que va acorde con la transparencia que los <em>millennials</em> esperan encontrar en las redes sociales. Estos espacios virtuales de encuentro son esenciales para llegar al público, pero su aceptación no tiene lugar si la comunidad no detecta honestidad en la interacción con la marca.</p> 2023-04-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Tania Brandariz Portela, Eglee Ortega Fernández, Graciela Padilla Castillo https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/834 Gestión del contenido en redes sociales, por revistas científicas indexadas en SciELO España 2023-04-28T01:26:53+02:00 Jorge Manuel Cueva Estrada jcueva@ups.edu.ec Nicolás Sumba Nacipucha nsumba@ups.edu.ec Rosana Meleán Romero rosanamelean@gmail.com Wileidys Artigas Morales wileartigas@gmail.com Natahel Cueva Ortiz ncuevao@est.ups.edu.ec María Plaza Quimis mplazaq@est.ups.edu.ec <p>La era digital actual tiene como principal medio de comunicación las redes sociales (RRSS), por otro lado, las revistas científicas (RC) son parte fundamental de la nueva sociedad del conocimiento, lo expuesto anteriormente sugiere un vínculo entre las RC y las RRSS como medios de difusión de contenido, sin embargo, la tarea no es sencilla, para que esto se desarrolle de forma adecuada las RC deben aplicar y gestionar de forma eficiente el contenido que comparten en las RRSS como lo es Facebook para el presente estudio. El objetivo fue describir las características del contenido compartido por parte de las RC del campo de la salud indexadas en Scielo España en la red social Facebook. Para ello se realizó una investigación empírica, de tipo correlacional, descriptiva y de corte transversal a los perfiles de las RC en las RRSS. Como resultado se obtuvo que existe poca participación de las RC en las RRSS, el contenido compartido es carente de innovación y de interacción, características que se ofrecen en la web 2.0. Adicionalmente se encontró relación estadísticamente significativa con Rho de 0.706, lo cual sugiere una relación media alta entre la cantidad de años en Facebook por parte de las RC y su cantidad de seguidores en la red social Facebook.</p> 2023-04-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Jorge Manuel Cueva Estrada, Nicolás Sumba Nacipucha, Rosana Meleán Romero, Wileidys Artigas Morales, Natahel Cueva Ortiz, María Plaza Quimis https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/824 LECTOESCRITURA DE PERSONAJES DE FICCIÓN AUDIOVISUALES: 2023-04-04T01:07:23+02:00 Agustín Vivas Moreno aguvivas@unex.es José Luis Valhondo-Crego jlvalcre@unex.es <p>La presente investigación tiene como principal establecer una teoría sobre la evolución de la lecto-escritura de personajes audiovisuales a través del examen de guiones de cine. Para ello, se parte del estudio del dilema clásico del personaje en la construcción del drama. Se emplean tres casos en el marco de la historia del cine en el siglo XX. La metodología compara los guiones de Graham Greene, Paul Schrader y David Mamet, así como de los procesos creativos declarados por estos autores. Se concluye que la lectoescritura de los personajes de ficción audiovisuales pasa por tres etapas en su construcción: en una primera etapa, centrada en la personalidad de los estados mentales de los protagonistas, en un segundo momento, en el protagonismo creador de los autores, y en una tercera etapa se incide en la escenificación de la interacción entre los personajes. Una posible explicación a la evolución señalada guardaría relación con el proceso denominado <em>reencantamiento del mundo</em>, donde los valores supremos son la eficacia, el control, la calculabilidad y la previsión ha dejado un estrecho margen a la posibilidad de la magia.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-04-03T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Agustín Vivas Moreno, José Luis Valhondo-Crego https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/823 LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN INSTAGRAM: 2023-03-10T00:49:25+01:00 Almudena Muñoz Gallego almudena.munoz@ucm.es Juciano De Sousa Lacerda juciano.lacerda@lais.huol.ufrn.br Ana Cláudia Costa Araujo ana.araujo@lais.huol.ufrn.br <p>La divulgación de la ciencia, por la complejidad de su naturaleza, se presenta como una cuestión de difícil abordaje para la mayoría de los géneros audiovisuales. Sin embargo, este desafío se acrecienta cuando el canal de difusión es una red social y sus mensajes exigen brevedad y rapidez. Instagram se ha convertido en la principal fuente de consumo audiovisual para los públicos más jóvenes y la construcción de sus contenidos difiere cada día más del lenguaje científico. Con este propósito, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿cómo transformamos el discurso científico para adaptarlo a las tendencias de consumo de Instagram?; ¿Qué elementos narrativos procuran la eficacia mediática?; ¿Dónde se encuentra el equilibrio para alcanzar el éxito divulgativo? Con la pretensión de esclarecer las siguientes cuestiones se analizan los elementos del discurso de las producciones audiovisuales de comunicación científica españolas de mayor repercusión en la red social de Instagram. Los resultados preliminares identifican que el mérito artístico en la utilización de mecanismos narrativos audiovisuales y un rol definido como perfil científico favorecen el entendimiento entre la ciencia y el público más joven.</p> 2023-03-09T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Almudena Muñoz Gallego, Juciano De Sousa Lacerda, Ana Cláudia Costa Araujo https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/818 Espacios comunicadores de colectivización para la colaboración en alojamiento rural en Brasil 2023-02-07T00:26:35+01:00 Luciano Torres Tricárico tricarico@univali.br <p>Colectivización y colaboración son categorías esencialmente estudiadas hasta el momento como dimensión social en contextos urbanos, aunque los estudios son posibles desde la dimensión espacial en contextos rurales. Ante esta realidad de los estudios científicos, el objetivo de la investigación fue demostrar la colectivización para la colaboración en espacios de alojamiento rural en el objeto de investigación Cortijo Hortêncio (Florianópolis, Santa Catariana, Brasil). La investigación se caracterizó como cualitativa y descriptiva en vista del <em>espacio</em> como objeto empírico comunicador; bibliografía y búsqueda en fuentes de datos primarios y secundarios, lectura espacial <em>in loco</em> y fotografías de los espacios del objeto de investigación como soporte para la lectura espacial, constituyeron procedimientos e instrumentos de investigación. Los datos recogidos fueron abordados por la Semiótica peirceana, seguida por la Teoría del Montaje benjaminiana. La Semiótica y la Teoría de Montaje se presentaron como un abordaje metodológico inusual para las áreas de Hospitalidad y Hotelería; el <em>espacio</em> de hospedaje rural fue un atributo innovador de abordaje para los estudios en las áreas de Hospitalidad y Hotelería; los espacios de alojamiento rural demostraron posibilidades para acciones políticas de democracia directa colaborativa como posibilidad para el empoderamiento de comunidades rurales. Colectivización y colaboración han sido explicadas como fenómenos urbanos, pero la descripción de espacios de alojamiento rural pudo legitimar otros espacios que no son espacios públicos urbanos como soporte de colectivización para colaboración. Los resultados demostraron espacios de alojamiento rural comunicadores de colectivización para la colaboración en el territorio rural brasileño.</p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Luciano Torres Tricárico https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/809 Marketing de Influencers en el turismo: Una revisión sistemática de literatura 2023-02-15T00:34:41+01:00 Alma Belen Rodriguez-Hidalgo arodriguezh258@alumno.uaemex.mx Ana Leticia Tamayo Salcedo altamayos@uaemex.mx Diana Castro-Ricalde dmcastror@uaemex.mx <p>El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la literatura que ha estudiado la intervención del <em>influencer</em> en la toma de decisiones del turista. Mediante una revisión sistemática y un análisis de contenido de los artículos científicos localizados en las bases de datos <em>Science Direct, Web of Science, Springer, Redalyc, Dialnet, Scielo y Emerald</em>, tanto de acceso abierto como restringido, en idiomas inglés y español. Considerando el primer artículo relacionado con la temática localizado en el año 2003 hasta abarcar la primera mitad del año 2022. Los resultados muestran los conceptos, fundamentos teóricos y enfoques metodológicos que se han desarrollado en las investigaciones relacionadas, así como las tendencias presentes y futuras de la literatura que han tratado el fenómeno del <em>influencer</em> en el turismo. Se identifican y explican cada uno de los elementos, distinguidos como indispensables para el desempeño del marketing de <em>influencers</em> en la práctica. Se discuten los principales hallazgos y, se ofrece una base de cocimientos para los investigadores que deseen profundizar en el estudio del fenómeno <em>influencer</em> que se considera de utilidad para el diseño de estrategias de marketing turístico en las organizaciones. Finalmente se exponen los vacíos de conocimiento, así como las limitaciones detectadas en la investigación.&nbsp;</p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Alma Belén Rodríguez-Hidalgo, Ana Leticia Tamayo Salcedo, Diana Castro-Ricalde https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/814 Una experiencia práctica pre-profesional comunitaria vinculada con la docencia en Comunicación Social 2023-02-15T00:34:25+01:00 Margarita Amalia Cruz Vilain mrgcruz2@gmail.com María de los Ángeles González Borges mariangeles.gonzalezborges@gmail.com Mercedes Duvergel Isaac klaudisa61@gmail.com <p>Como vía de comunicación alternativa, la comunicación comunitaria es por esencia una herramienta para conferir voz a los grupos sociales vulnerables e históricamente marginados, supuesto que precisa ser visualizado cada día como referente para condicionar cambios sociales en las comunidades mediante la educación. El trabajo tiene como meta exponer algunas experiencias como docentes junto a estudiantes de la carrera de Comunicación Social en algunos barrios de Cuito/Bié, Angola. La experiencia derivó en aprendizajes interculturales compartidos entre alumnos y profesores. Se apoyó en herramientas de la metodología de la Investigación -Acción -Participativa y los postulados de la Educación Popular. No se pretende expresar ideas acabadas, sino provocar acercamientos reflexivos sobre una práctica que se reconstruye continuamente. Como docentes de la Escuela Superior Politécnica de Cuito/Bié, en Angola, se aprovechó la oportunidad que propiciaba la coincidencia de la impartición en el quinto semestre de la carrera, de las asignaturas de Comunicación y Salud y Comunicación Educativa, con la precedencia de haber estudiado Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Intercultural en el 2do año, para que los estudiantes, integrados en equipos, realizaran trabajo de campo en algunos barrios de la comunidad, todo ello con el objetivo que aplicaran en la práctica, los conocimientos adquiridos en varias asignaturas. Las visitas a la comunidad con la preparación de los contenidos estudiados, fueron consolidando las vivencias de los estudiantes, permitieron realizar observaciones en el terreno y fortalecer el proceso de interacción entre la teoría y la práctica, utilizando herramientas propias de la metodología de investigación, como entrevistas, guías de observación, cuestionarios y la interacción cara a cara casi diaria con los moradores le dio objetividad científica a la tarea realizada. Se pudo constatar las condiciones de insalubridad de las zonas pesquisadas, las prácticas de vida poco saludables de muchos de sus moradores en su interacción con el medio ambiente, el no aprovechamiento de los líderes naturales de esas comunidades para el mejoramiento de las mismas, así como insuficiente comunicación entre la comunidad y las instituciones cercanas a éstas fundamentalmente. La experiencia corroboro de manera concluyente las debilidades que aún existen en el trabajo extensionista por parte de la universidad, que el trabajo comunitario es espacio casi invisibilizado por los grandes medios de comunicación y las universidades del territorio, ademas permitió a los estudiantes tener una mirada otra de las prácticas culturales y comunicativas del entorno en cuestión. Las evidencias fotograficas ilustran lo anteriormente expuesto.</p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Margarita Amalia Cruz Vilain, María de los Ángeles González Borges, Mercedes Duvergel Isaac https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/802 Análisis semiótico y comparativo de Proletario y Parásito (Los Simpsons) 2023-02-07T00:26:51+01:00 Pedro Vázquez-Miraz pvasquez@utb.edu.co <p><em>Proletario y Parásito</em> es una escena animada de menos de veinte segundos de duración del capítulo <em>Krusty Gets Kancelled</em> de <em>Los Simpsons</em> (4<sup>a </sup>temporada / año 1993) que parodia a los dibujos vanguardistas de Europa oriental del siglo XX, además de ser una crítica contemporánea del capitalismo estadounidense hacia el derrotado modelo comunista de finales de los 90. Por medio de la semiótica se pretende analizar y comparar toda la información que promueve este popular «sketch» a la audiencia por medio de la introducción al dibujo, las cinco escenas que lo conforman y el desenlace a su emisión en el transcurso del capítulo. Los resultados indican que <em>Proletario y Parásito</em> se puede identificar plenamente a la denominada animación experimental, siendo su gran contraste con la animación comercial la clave del éxito de esta icónica escena animada, si bien la escena reflejaría solo una idea preconcebida que tiene el pueblo estadounidense de la animación de Europa del Este y no su profunda riqueza. Estereotipo que se divulgaría también a España debido a la popularidad de la serie de televisión.</p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Pedro Vázquez-Miraz https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/815 El conocimiento y aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los docentes de educación inicial de una selección de colegios privados del estado Miranda, Venezuela 2023-01-03T00:00:55+01:00 Elizabeth Michailoff Calvo elymichailoff@gmail.com Ana Teresa Grossmann Zamora anateresagrossmann@gmail.com Milagros Briceño Marcano mbriceno@unimet.edu.ve <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el nivel de conocimiento, aplicación y disposición ante las Tecnologías de la Información y Comunicación en los docentes del nivel de Educación Inicial de una selección de colegios privados. Se plantearon tres objetivos específicos </span><span style="font-weight: 400;">referidos a indagar el conocimiento que tienen los docentes acerca del uso de las TIC, conocer las herramientas tecnológicas que aplican los docentes con los niños y describir las estrategias didácticas utilizadas vinculadas con la tecnología. </span><span style="font-weight: 400;">Por otro lado, la metodología empleada fue de enfoque mixto de diseño no experimental. La recolección de datos se realizó por medio de tres instrumentos: un cuestionario dirigido a todos los docentes de educación inicial, una entrevista dirigida a una selección de los docentes del nivel inicial y una entrevista dirigida a los directivos o coordinadores de los 7 colegios privados del estado Miranda. Los datos recolectados mediante cada uno de los instrumentos, </span><span style="font-weight: 400;">fueron categorizados y graficados, para posteriormente ser analizados a través de un proceso de triangulación. Los principales resultados estuvieron vinculados en cómo se percibe la tecnología como un aliado que beneficia y apoya al proceso de enseñanza, en su mayoría los docentes tienen un nivel medio en conocimientos tecnológicos, desean continuar formándose en esta materia y por último tanto los centros educativos como sus equipos docentes ven las TIC como una oportunidad de cambio y desarrollo.</span></p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Elizabeth Michailoff Calvo, Ana Teresa Grossmann Zamora, Milagros Briceño Marcano https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/810 La comunicación deportiva en los planes de estudio de los grados en periodismo en españa 2022-11-23T23:34:55+01:00 Francisco Javier Montero Ramos fjrmontero@ucm.es <p>En tiempos pasados, el periodismo deportivo era contemplado desde la universidad como una especialización menor. El panorama comenzó a cambiar a finales del siglo XX, cuando las facultades fueron incorporándolo a sus programas. Actualmente es una de las áreas de más interés entre los estudiantes de Periodismo, los cuales reclaman una formación específica en la materia. Este artículo analiza la respuesta que ofrecen los grados en Periodismo en España a esa demanda. Para ello, se realiza una investigación exploratoria que describa la presencia del deporte como objeto de estudio en la planificación docente de las universidades. La metodología empleada es el análisis de contenido. Se examinan 38 planes de estudio y 1748 guías docentes de sus asignaturas. Los resultados muestran que el 58 % de las universidades ofrecen una asignatura específica sobre comunicación deportiva, mientras que el 24 % aborda la materia dentro de una disciplina sobre periodismo especializado. Otras asignaturas de campos distintos –principalmente las dedicadas a la radio, el fotoperiodismo, el derecho de la información, la prensa y la televisión– también estudian el deporte de forma puntual. Para el 11 % de universidades esta supone la única forma en la que se aborda la materia, e incluso hay una institución que no incluye referencia alguna al deporte. Por tanto, la mayoría de los grados en Periodismo españoles cubren, en mayor o menor medida, la demanda de formación en comunicación deportiva, aunque los datos indican que esta disciplina aún no está completamente asentada y que tiene margen de desarrollo.</p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Francisco Javier Montero Ramos https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/801 La transformación de la estrategia de medios desde la irrupción del Branded Content. 2023-01-03T00:01:10+01:00 DIANA SANCHEZ SERRANO dsanchezse@nebrija.es INES ARRANZ RODRÍGUEZ iarranz@nebrija.es MARIA BERGAZ PORTOLÉS mbergaz@nebrija.es <p>El paradigma comunicacional actual ha dado lugar a nuevos formatos publicitarios. El <em>branded content</em> es una de las disciplinas que está experimentando una mayor extensión, debido a los buenos resultados que obtiene. Por todos es conocido que el éxito de las campañas publicitarias radica, en parte, en la coordinación de las diferentes fases que se abordan para la producción de las mismas, desde la creación del concepto publicitario hasta su difusión en los medios. Lo que pretendemos con este estudio es examinar si el formato publicitario del <em>branded content</em> ha llevado a modificar las estrategias y la planificación en los medios, para lograr mantener la eficacia de las campañas. Para ello, se analiza la campaña “Aprendemos juntos”, de la financiera BBVA, como caso de éxito reconocido por la industria publicitaria, de una campaña de <em>branded content</em>. La investigación se divide en tres fases: en primer lugar, se analiza el contenido de las campañas, a partir de una muestra definida; en segundo lugar, se llevan a cabo entrevistas en profundidad con expertos en la materia y protagonistas del diseño de la estrategia y planificación de medios de la campaña; por último, se realiza un análisis comparativo de la evolución de las tendencias en las estrategias de medios y, en concreto, del caso de estudio. Los resultados del análisis nos llevan a demostrar cómo la integración de nuevos formatos publicitarios está cambiando las estrategias de medios, donde el canal digital adquiere una mayor relevancia en los planes.</p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 DIANA SANCHEZ SERRANO, INES ARRANZ, MARIA BERGAZ https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/806 Análisis deontológico de los anuncios de Navidad de Loterías y Apuestas del Estado 2022-11-23T23:35:11+01:00 María Patricia García Murcia patricia.murcia10@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La publicidad se reinventa de manera constante para adaptarse a los gustos y necesidades de los diferentes públicos receptores. En los últimos años, existe una tendencia al uso de las emociones y al trato de cuestiones éticas como herramienta publicitaria, es decir, marketing emocional. El consumidor de ahora busca sentirse de algún modo identificado para poder conectar con el anunciante. Es lo que sucede con el caso de los anuncios de Navidad de Loterías y Apuestas del Estado, y por lo tanto, empresa escogida como caso de estudio para este trabajo. La lotería de Navidad se ha convertido en un fenómeno mediático y social, principalmente desde finales de los años 90, con la aparición del conocido “Calvo de la Navidad”. Además, tras la repercusión del spot de 2014, existe un cambio en el eje psicológico de los mismos y de la apuesta publicitaria. En este proyecto se ha realizado un análisis de los anuncios desde 2014 hasta 2019, de Loterías y Apuestas del Estado, con respecto al código ético publicitario de AUTOCONTROL. Para llevar a cabo, de este modo, un estudio enfocado a contrastar las prácticas de los últimos años, desde la perspectiva del código ético más actualizado. Se analizarán los principios deontológicos más incumplidos por Loterías y Apuestas del Estado y la inclusividad social reflejada en los anuncios de Lotería de Navidad. Llegando a conclusiones como el incumplimiento por parte de la entidad de algunos de los artículos recogidos en el código deontológico y la falta de inclusión social en el argumento comunicativo.</span></p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 María Patricia García Murcia https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/817 Reseña de la obra: Los retos de la televisión pública ante la multidifusión digital. 2022-11-03T23:26:18+01:00 Samia Benaissa Pedriza samia.benaissa@ucm.es <p>Reseña de la obra: "Los retos de la televisión pública ante la multidifusión digital" Coordinado por Miquel Francés, Rosa Franquet y Gabriel Torres. (Gedisa, Barcelona, 2022)</p> <p> </p> 2023-01-02T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Samia Benaissa Pedriza