Análisis del lenguaje inclusivo en la prensa deportiva en España desde una óptica de género: los Juegos Olímpicos de París
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Este artículo aborda la persistencia del lenguaje no inclusivo y los estereotipos de género en la cobertura de la prensa deportiva en España durante los Juegos Olímpicos de París 2024. Pese a los avances en igualdad de género y la mayor visibilidad de las mujeres en el deporte, los medios continúan relegando los logros deportivos femeninos a un segundo plano y utilizando narrativas estereotipadas. Metodología: La investigación combina análisis cuantitativo y cualitativo de 76 portadas de los principales diarios deportivos españoles (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport) durante el periodo olímpico. Las variables incluyen la jerarquización de noticias y el uso del lenguaje inclusivo, atendiendo a categorías como titulares, subtítulos y texto principal. Resultados: Los análisis cualitativos realizados mostraron un uso más frecuente de expresiones estereotipadas para logros femeninos (“milagro”, “histórico”) frente a términos como “doblega” o “grandes”, empleados en los deportes masculinos. Además, se detectaron casos tanto de invisibilización como de visibilización innecesaria del género. Discusión: Los resultados denotan que, aunque se han dado pasos hacia una representación más equitativa, las atletas siguen siendo presentadas bajo narrativas que refuerzan roles de género tradicionales. Estas prácticas reflejan la necesidad de una transformación cultural y lingüística en la prensa deportiva. Conclusiones: Para avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito deportivo, es necesario que los medios adopten un lenguaje inclusivo y enfoques narrativos libres de estereotipos que reconozcan de manera justa los logros de hombres y mujeres deportistas, fortaleciendo así la percepción de igualdad en la sociedad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Antúnez, S. B. (2020). Los medios de comunicación, el periodismo y la representación de la violencia: reproducción y perpetuación. Quórum académico, 17(1), 9-37. https://www.redalyc.org/journal/1990/199062926006/html/
Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento, 36(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl
As (08 de agosto de 2024). Marchando una de oro. María Pérez y Álvaro Martín se proclaman campeones olímpicos en la maratón de relevo mixto. Son los primeros atletas españoles en ganar dos medallas en unos mismos Juegos. https://cdn.verportadas.es/covers/as/2024/portada-periodico-as-08-08-2024-7c4bf828.jpg
As (11 de agosto de 2024). Oro líquido. Una generación del waterpolo femenino cruza su última frontera: la conquista del título olímpico. https://cdn.verportadas.es/covers/as/2024/portada-periodico-as-11-08-2024-6482f79f.jpg
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2024). Estudio General de Medios (EGM). https://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios
Baum, M. A. y Potter, P. B. K. (2008). The relationships between mass media, public opinion, and foreign policy: Toward a theoretical synthesis. Annual Review of Political Science, 11, 39-65. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060406.214132 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060406.214132
Billings, A. C., Angelini, J. R. y MacArthur, P. J. (2014). Olympic television: Broadcasting the biggest show on Earth. Routledge.
Boyle, R. y Haynes, R. (2014). Sport, public broadcasting, and cultural citizenship: Signal lost? Routledge.
Bruce, T. (2009). Winning Space in Sport: The Olympics in the New Zealand Sports Media. In Markula, P. (Eds.), Olympic Women and the Media. Global Culture and Sport (pp 150-167). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230233942_8 DOI: https://doi.org/10.1057/9780230233942_8
Calvo-Ortega, E. C. (2020). Los encuadres noticiosos realizados sobre el deporte femenino. Estudio de caso: los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Comunicación y género, 3(2), 151-159. https://doi.org/10.5209/cgen.71015 DOI: https://doi.org/10.5209/cgen.71015
Casajús, J. y Berdula, L. (2021). La enseñanza sexista de los deportes rugby y fútbol. Educación Física y Ciencia, 23(2), e170. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e170 DOI: https://doi.org/10.24215/23142561e170
Castleberry, A. y Nolen, A. (2018). Thematic analysis of qualitative research data: Is it as easy as it sounds? Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 10(6), 807-815. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.03.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.03.019
Comité Olímpico Internacional (06 de junio de 2024). IOC publishes updated Portrayal Guidelines to help ensure gender-equal, fair and inclusive media coverage of Paris 2024. https://lc.cx/F5gnyv
Comité Olímpico Internacional (08 de marzo de 2021). Tokio 2020, los primeros Juegos Olímpicos de la historia con paridad de género y con número récord de competidoras en los Juegos Paralímpicos. https://olympics.com/es/noticias/tokio-2020-paridad-genero-record-competidoras-paralimpicos
Cruz Vilain, M. A. (2021). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. Bibliotecas. Anales de investigación, 8(9), 189-199. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704459.pdf
División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica y Consejo Superior de Deportes (2022). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. 2022. Ministerio de Cultura y Deporte. https://lc.cx/9cFJbU
Donoso Pérez, B., Reina Giménez, A. y Álvarez-Sotomayor, A. (2023). Desigualdad de género en el deporte de competición: voces y reflexiones. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 47, 557-564. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93006 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v47.93006
Fanjul Fernández, M. L. (2020). La creación de un ídolo deportivo mediático en la prensa especializada en España: Una comparativa de género. En M. T. Bejareno, V. Sánchez y S. Corral (Coords.), Género e igualdad como señas de identidad modernas (pp. 83-94). Tirant Lo Blanch.
Farfán, A. J. y Requena, G. (2024). Realidad de los medios de comunicación masivos en el desarrollo de la sociedad [Reality of mass media in the development of society]. INVESTUBA, 7(1), 61-72. https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/1086
Galván Cárdenas, Á. (2022). La infrarrepresentación de los medios de comunicación hacia el deporte femenino llega a las redes sociales. Estudio de casos en Instagram. Sociología del Deporte, 2(2). https://doi.org/10.46661/socioldeporte.6275 DOI: https://doi.org/10.46661/socioldeporte.6275
Gerardo, S. (2020). Estereotipos en los medios de comunicación, creadores de desigualdad. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación, 6(1), 29-34. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i1.2037 DOI: https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i1.2037
Hutchins, B. y Rowe, D. (2016). Digital media sport: Technology, power and culture in the network society. Routledge.
de Jesus Bento, N. M., Rodrigues Xavier, N. y Sarat, M. (2020). Escola e infância: a transfobia rememorada. Cadernos pagu, 59, e205911. https://doi.org/10.1590/18094449202000590011 DOI: https://doi.org/10.1590/18094449202000590011
Jones, D. (2013). Online coverage of the 2008 Olympic Games on the ABC, BBC, CBC and TVNZ. Pacific Journalism Review, 19(1), 244-263. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.336942575276906 DOI: https://doi.org/10.24135/pjr.v19i1.248
Lazo Serrano, L. I., Crespo Carreño, M. T., Gálvez Palomeque, K. E. y Pacheco Zerda, P. A. (2022). Patrones socioculturales sobre feminidad, comunicación mediática y violencia hacia mujeres, en provincia de El Oro. Sociedad & Tecnología, 5(2), 406-422. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.223 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5i2.223
MacQueen, K. M., McLellan, E., Kay, K. y Milstein, B. (1998). Codebook development for team-based qualitative analysis. Cam Journal, 10(2), 31-36. https://doi.org/10.1177/1525822X980100020301 DOI: https://doi.org/10.1177/1525822X980100020301
Méndez Sánchez, M. del P., Peñaloza Gómez, R., García Méndez, M., Jaenes Sánchez, J. C. y Reynoso Sánchez, L. F. (2023). Percepción sobre la participación de la mujer en el deporte mexicano. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 816-826. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94474 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.94474
Menéndez Menéndez, M. I. (2020). “You’re made of what you do”: impulso del deporte femenino a través de estrategias de femvertising en Nike. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 425-432. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959
Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3ra ed.). Sage Publications.
Mujika-Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I. y Gibaja-Martins, J. J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 269-283. https://doi.org/10.6018/cpd.465201 DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.465201
Naciones Unidas (s.f.). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español. https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E. y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847 DOI: https://doi.org/10.1177/1609406917733847
ONU Mujeres (2024). Juegos Olímpicos de París 2024: una nueva era para las mujeres en el deporte. https://www.unwomen.org/es/juegos-olimpicos-de-paris-2024-una-nueva-era-para-las-mujeres-en-el-deporte
Pérez Serrano M. J. y García Santamaría J. V. (2018). Vocento o los límites de la prensa regional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 311-322. https://doi.org/10.5209/ESMP.59952 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.59952
Pérez-Ugena, M. (2020). Aspectos regulatorios de la cuestión de género en el deporte. Estudios de Deusto, 68(2), 205-230. https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230 DOI: https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230
Pfister, G. (2015). Sportswomen in the German popular press: a study carried out in the context of the 2011 Women’s Football World Cup. Soccer & Society, 16(5-6), 639-656. https://doi.org/10.1080/14660970.2014.963314 DOI: https://doi.org/10.1080/14660970.2014.963314
Ramon Vegas, X., Gómez-Colell, E., Figueras-Maz, M. y Medina-Bravo, P. (2020). Las mujeres como outsiders en el periodismo deportivo: percepción de las estudiantes y personas expertas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(3), 1183-1194. https://doi.org/10.5209/esmp.64526 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.64526
Ribeiro, V., Barreda, D. H. y Montoto, L. L. (2024). Mujeres, estereotipos y representaciones en comunicación. Los roles de género en informativos de prime time de Cuba, Portugal y España. IROCAMM-International Review of Communication and Marketing Mix, 7(1), 42-64. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i01.03 DOI: https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i01.03
Roca Marín, D. y Navarro García, E. M. (2022). Visibilidad del deporte femenino en la prensa deportiva digital española. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(3), 297-321. https://doi.org/10.17583/generos.7772 DOI: https://doi.org/10.17583/generos.7772
Rodríguez Torres, A. F., Sabando Casanova, Y. E. y Soasti Mejía, A. S. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(3), 346-369. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762 DOI: https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762
Ross, K. y Padovani, C. (2020). Gender Equality and the Media: A Challenge for Europe. Routledge.
Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications.
Salido-Fernández, J. y Muñoz-Muñoz, A. M. (2021). Media Representation of Women Athletes at the Olympic Games: A Systematic Review. Apunts Educación Física y Deportes, 146, 32-41. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.04 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.04
Sánchez Vigil, J. M., Olivera Zaldua, M. y Nebreda Martín, L. (2022). Análisis de portadas en revistas de información general durante la Segunda República. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11. https://doi.org/10.37819/revhuman.v11i.1313 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4224
Sport (08 de agosto de 2024). La portada SPORT de hoy, jueves 08 de agosto de 2024. https://www.sport.es/es/noticias/portada-sport/portada-sport-hoy-jueves-08-106726957
Sport (27 de julio de 2024). La portada de SPORT de hoy, sábado 27 de julio de 2024. https://www.sport.es/es/noticias/portada-sport/portada-sport-hoy-sabado-27-106132207
Streem (22 de enero de 2025). For the second Olympics in a row, women lead in media coverage. Streem. Recuperado el 22 de enero de 2025 de https://streem.com.au
Suárez Ramírez, S., Balça, Â. y Costa, P. (2018). La enseñanza de los textos deportivos. Estudio de las portadas impresas de España y Portugal. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 45-61. https://doi.org/10.18172/con.3335 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3335
Tovar Lasheras, A., Marta Lazo, C. y Ruiz del Olmo, F. J. (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 28-42. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420
UDaily (16 de agosto de 2016). Women athletes dominate NBC’s prime time coverage of Rio Olympics. https://news.ua.edu/https://www.udel.edu/udaily/2016/august/television-coverage-rio-olympics/
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1999). Guidelines for Gender-Inclusive Language in Media. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377299
Villa Gil, J. (2013). Medios masivos de comunicación, medios comunitarios y comunicación para el desarrollo. MEDIACIONES, 9(11), 84-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.84-89 DOI: https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.84-89
Weinberg, J. (16 de agosto de 2022). Publishing for Posterity: The Daily Front Page and the ILM. Cambridge Core blog. https://www.cambridge.org/core/blog/2022/08/16/publishing-for-posterity-the-daily-front-page-and-the-ilm/