Investigación de informaciones mediáticas en ciencia, tecnología y la robótica desde la perspectiva feminista
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Este artículo estudia la información mediática de las mujeres en ciencia, tecnología y robótica en medios, especialmente de China, con el objetivo de averiguar en qué medida dichas informaciones reproducen estereotipos de género. Metodología: Se aplicó un análisis cualitativo a 22 artículos seleccionados de 7 prestigiosos periódicos digitales chinos, publicados entre 2016 y 2023. Además, se analizaron tres series de televisión de China, Japón y Corea del Sur, y una película japonesa, estrenadas entre 2008 y 2020. Discusión: El estudio examina la relación androcéntrica entre las narraciones periodísticas y las mujeres científicas y tecnólogas, el tratamiento informativo sexista de las profesionales en robótica y sus representaciones, así como la forma en que los robots humanoides son reflejados de manera menos igualitaria en el cine de ciencia ficción. Resultado: Los resultados revelan la persistencia de una visión anacrónica en los medios al abordar temas relacionados con la mujer en los campos científicos, tecnológicos y robóticos. Conclusiones: Se subraya la importancia de formar a los profesionales de la comunicación desde una perspectiva de igualdad y de cultura para superar los sesgos desiguales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Balcázar, P., González, I., Gurrola, M. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del 'lenguaje inclusivo'. Literatura y lingüística, 40, 355-375.https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2071 DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2071
Bordo, S. (2020). The body and the reproduction of femininity: A feminist appropriation of Foucault. En The new social theory reader (pp. 207-218). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003060963-33
Bossio, D. (2021). Journalists on Instagram: Presenting Professional Identity and Role on Image-focused Social Media. Journalism Practice, 17(8), 1773-1789. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.2001359 DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2021.2001359
Bryant, D., Borenstein, J. y Howard, A. (2020). Why should we gender? The effect of robot gendering and occupational stereotypes on human trust and perceived competency. En Proceedings of the 2020 ACM/IEEE international conference on human-robot interaction, (pp-pp. 13-21). https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3319502.3374778 DOI: https://doi.org/10.1145/3319502.3374778
Butler, J. y Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, 296-314. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
Cao, X. (2023, abril 26). Atender a la creatividad del “poder de ella”: las empresas tecnológicas llegan a ser plataformas importantes”. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_www.kjrb.com/kjrb/html/2023-04/27/content_552521.htm
Chen, C. (2023, febrero 24). Desde 'tecnología negra' hasta 'los objetos necesarios', los robots de servicio entran en todas las familias”. Edición digital de Diario del Pueblo. http://sh.people.com.cn/n2/2023/0224/c134768-40314467.html
Cuklanz, L. y Rodríguez, M. (2020). Metodologías feministas: nuevas perspectivas. Investigaciones Feministas, 11(2), 201-209. http://dx.doi.org/10.5209/infe.70122 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.70122
Dai, X. (2022a, abril 8). Gao li: La guardiana del trigal”. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_www.kjrb.com/kjrb/html/2022-04/11/content_533402.htm
Dai, X. (2022b, julio 18). Ellas son los ejemplos que sirven a la patria con los logros de investigación académica. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_www.kjrb.com/kjrb/images/2022-07/18/03/KJRB2022071803.pdf
Delicado, L. (2021). La robot sexual y la pornografía: la ilusión del poder masculino y la fantasía de cosificar a las mujeres. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 219-246. https://dx.doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7314 DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7314
Diario del Pueblo Online – Canal de Shanghái. (2021, noviembre 9). Shanghái: Un "robot extintor" busca fomentar el conocimiento sobre la lucha contra el fuego. http://sh.people.com.cn/n2/2021/1109/c134768-34996946.html
Diario Guangming. (2017, abril 6). La mujer científica ansiosa. 女科学家:困境与解决-光明日报-光明网 (gmw.cn)
Erol, A. y Cuklanz, L. (2020). Queer Theory and Feminist Methods: A Review. Investigaciones feministas, 11(2), 211-220 http://dx.doi.org/10.5209/infe.66476 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.66476
Franco, Y. y Blanco, M. (2021). Calidad editorial y científica con perspectiva feminista: El caso de Comunicación y Género. En C. Jiménez-Yañez & R. Mancinas Chávez (Coords.), Escritura académica con perspectiva de género: Propuestas desde la comunicación científica (pp. 121–142). Universidad Autónoma de Baja California & Editorial Universidad de Sevilla.
Fu, D. (2019, junio 25). Pasear por los bancos es una forma de vida. Visitar el primer banco en Beijing con ' 5G IA+ Estadio de vida '. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. https://www.cnwomen.com.cn/search/index.shtml?keyWord=%25E9%2580%259B%25E9%2593%25B6%25E8%25A1%258C%25E6%2598%25AF%25E7%25A7%258D%25E7%2594%259F%25E6%25B4%25BB%25E6%2596%25B9%25E5%25BC%258F%2520%25E6%258E%25A2%25E8%25AE%25BF%25E5%258C%2597%25E4%25BA%25AC%25E9%25A6%2596%25E5%25AE%25B6%25E2%2580%259C5G%25E6%2599%25BA%25E8%2583%25BD+%25E7%2594%259F%25E6%25B4%25BB%25E9%25A6%2586%25E2%2580%259D%25E9%2593%25B6%25E8%25A1%258C
García, B. (2021). El feminismo en la teoría cinematográfica. Un estado de la cuestión. Comunicación y género, 4(1), 61-71. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.71072 DOI: https://doi.org/10.5209/cgen.71072
García, B., Franco, Y. y Tajahuerce, I. (2024). Mujeres artificiales en el cine de ciencia ficción. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-25. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2257 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2257
García, L., Torrado, S. y Díaz, J. (2022). El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España. Revista de Comunicación, 21(2), 91-113. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5 DOI: https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5
Hartley, J. (2022). Pathetic earthlings! Who can save you now? Science fiction, planetary crisis and the globalisation of Chinese culture. Global Media and China, 7(1), 3-23. https://doi.org/10.1177/20594364211067872 DOI: https://doi.org/10.1177/20594364211067872
He, M. (2021, febrero 24). Las científicas aún están enfrentándose con el prejuicio sexual. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. https://epaper.cnwomen.com.cn/html/2021-02/24/nw.D110000zgfnb_20210224_1-7.htm
Hu, T. y Cai, J. (2024). Powerful or Powerless? Women’s Power Levels in Contemporary Chinese Films. Sage Open, 14(2), 1-14. https://doi.org/10.1177/21582440241253641 DOI: https://doi.org/10.1177/21582440241253641
Huber, B. y Baena, L. (2023). Women scientists on TikTok: New opportunities to become visible and challenge gender stereotypes. Media and Communication, 11(1), 240-251. https://doi.org/10.17645/mac.v11i1.6070 DOI: https://doi.org/10.17645/mac.v11i1.6070
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (s.f.). Guías para el uso no sexista del lenguaje. Ministerio de Igualdad, Gobierno de España. https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/GuiasLengNoSexista/docs/Guiaslenguajenosexista_.pdf
Jin, Y. (2020, noviembre 27). La discriminación en los algoritmos, debe ser vista y corregida. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. http://pcpaper.cnwomen.com.cn/content/2020-11/27/074019.html?sh=top
Kool, D., Azevedo, N. y Avraamidou, L. (2022). The lonely heroine: portrayal of women scientists in films. Educational Media International, 59(2), 150-171. https://doi.org/10.1080/09523987.2022.2101205 DOI: https://doi.org/10.1080/09523987.2022.2101205
Lacalle, C. y Gómez, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(47), 59-67. https://doi.org/10.3916/C47-2016-06. DOI: https://doi.org/10.3916/C47-2016-06
Laudano, C. (2010). Mujeres y medios de comunicación: Reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. En Chaher y Santoro, Las palabras tienen sexo: Herramientas para un periodismo de género (pp.40-54). Artemisa Comunicación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4025/pm.4025.pdf
Lazo, L., Crespo, M., Gálvez, K. y Pacheco, P. (2022). Patrones socioculturales sobre feminidad, comunicación mediática y violencia hacia mujeres, en provincia de El Oro. Sociedad & Tecnología, 5(2), 406-422. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.223 DOI: https://doi.org/10.51247/st.v5i2.223
Li, L. (2023, julio 20). Du Lan: Las mujeres deben saber usar la colaboración entre humanos y máquinas para encontrar un mejor desarrollo. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. 杜兰:女性要主动利用大模型人机协同实现更好的发展 (cnwomen.com.cn)
Li, X. (2017). El año inicial logró un buen comienzo: Lectura del 'Informe Estadístico de 2016. https://www.gov.cn/zhengce/2017-02/28/content_5171698.htm#:~:text=2016%E5%B9%B4%E6%98%AF%E2%80%9C%E5%8D%81%E4%B8%89%E4%BA%94
Li, Y., Yang, Z. y Luo, C. (2024). From trivial to professional: changes in Chinese media images of female scientists. Feminist Media Studies, 1-19. https://doi.org/10.1080/14680777.2024.2338415 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2024.2338415
Liu, X. (2021, noviembre 18). ¿Cuáles son las ventajas de las mujeres astronautas en la caminata espacial? Edición digital de Diario del Pueblo. https://www.chinanews.com.cn/gn/2021/11-18/9611303.shtml
López, L., Muñoz, B., Rivero, B., Conde, D. y Mariano, L. (2021). Sexo, género y humanización de las tecnologías de cuidados para personas mayores. Cultura de los Cuidados, 25(61), 186-204. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.61.12 DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2021.61.12
Martínez, C. (1996). Investigación feminista y metodología: Algunos problemas de definición. En Mujeres e institución universitaria en Occidente: Conocimiento, investigación y roles de género. Congreso Internacional Mujeres e Institución Universitaria en Occidente, Santiago de Compostela, 5-7 de junio de 1996 (pp. 309–316). https://www.researchgate.net/profile/Capitolina-Diaz2/publication/308399873_INVESTIGACION_FEMINISTA_Y_METODOLOGIA_ALGUNOS_PROBLEMAS_DE_DEFINICION/links/57e2b77408aedde5f3659bd7/INVESTIGACION-FEMINISTA-Y-METODOLOGIA-ALGUNOS-PROBLEMAS-DE-DEFINICION.pdf
Wang, M. (2016, abril 18). El atractivo robot "Jia Jia" se vuelve popular. Beijing News. http://epaper.bjnews.com.cn/html/2016/20160418/20160418_A07/20160418_A07_01_6775.html?searchWord=%E9%AB%98%E9%A2%9C%E5%80%BC%E6%9C%BA%E5%99%A8%E4%BA%BA%E2%80%9C%E4%BD%B3%E4%BD%B3%E2%80%9D%E8%B5%B0%E7%BA%A2
Miller, K. (2023). The ' Price You Pay ' and the ' Badge of Honor ': Journalists, Gender, and Harassment. Journalism & Mass Communication Quarterly, 100(1), 193-213. https://doi.org/10.1177/10776990221088761 DOI: https://doi.org/10.1177/10776990221088761
Monje, C. (2021). Robótica e inteligencia artificial desde una perspectiva de género y de comunicación. En C. Micharet (Ed.), Tecnologías en el siglo XXI: Reflexiones desde una perspectiva de género (pp. 181-186). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj6z.12
Mujeres y hombres robots humanoides exhibidos (s.f.) Home de Página web oficial de Exrobots. EX仿生人形机器人官网-EX集团 (exrobots.net)
Müller, M. (2021). El camino de las heroínas en tiempos de ciencia ficción. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 142, 91-116 https://doi.org/10.18682/cdc.vi142.5122 DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi142.5122
Mustafaj, M. y Dal, S. (2024). Preexisting stereotypes and selection of counter-stereotypical genius representations in entertainment media. Journal of Media Psychology: Theories, Methods, and Applications, 36(1), 1-14. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000377 DOI: https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000377
Posada, L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadES, 2, 11-28. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01 DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01
Qin, P., Zhao, L. y Wan, J. (2017, abril, 6). Las mujeres científicas: el apuro y la solución. Edición digital de Diario Guangming. 女科学家:困境与解决-光明日报-光明网 (gmw.cn)
Qiu, M. (2023). Información sobre mujeres periodistas y obreras en el periódico ER ZHONG (1988-2008): un estudio desde la perspectiva feminista. Vivat Academia, 157, 306-330. http://doi.org/10. 15178/va.2024.e1472 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1472
de los Ríos Izquierdo, C. (2021). Las mujeres como protagonistas del fanfiction hispanohablante. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 6(3), 33-52. https://doi.org/10.20318/femeris.2021.6402 DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2021.6402
Rodal, A. (2015). Mujeres en medio (s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Fundamentos.
Ross, M., Glennon, B., Murciano, R., Berkes, E., Weinberg, B. y Lane, J. (2022). Women are credited less in science than men. Nature, 608(7921), 135-145. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04966-w DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-022-04966-w
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Segovia, C., Briones, E., Pastells, R., González, E. y Gea, M. (2021). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34, 403-410. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008
Tajahuerce, I. (2021). Violencias múltiples contra las mujeres en la sociedad de la tecnología. En J. Tamayo & I. Tajahuerce (Eds.), Tecnologías en el siglo XXI: Reflexiones desde una perspectiva de género (pp. 21-44). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj6z.4
Tajahuerce, I., Casado, C. y Suso, R. (2017). Análisis feminista de las propuestas poshumanas de la tecnología patriarcal. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 123-141. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3193 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3193
Tajahuerce, I., Ojeda, M. y Rodríguez, J. (2020). Estrategias de guerra en contextos democráticos: La paz de las mujeres. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 93, 42-73. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/35095
The Guardian. (2016, julio 1). Erica: I want to be more like a human [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=87heidlFqG4&t=198s
Valenzuela, L. (2022). Análisis de la robótica inclusiva en el empleo y las empresas con responsabilidad social desde una perspectiva de género: Hacia la protección jurídica de la mujer trabajadora. En T. Aránguez Sánchez & O. Olariu (Coords.), Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital (pp. 38–70). Dykinson.
Wang, B. y Wang. Y. (2021, agosto 05). Sentir el poder de ella en las creaciones científicas: ¿por qué la flor es tan roja? Agencia de Noticias Xinhua. https://xhpfmapi.zhongguowangshi.com/vh512/share/10172239?channel=weixin
Wang, M (2016, abril 18). 'Jia Jia', la robot de alta belleza llegó a ser famosa. Edición digital de Noticias de Beijing. 高颜值机器人“佳佳”走红_热点_新京报电子报 (bjnews.com.cn)
Wang, D. (2017, diciembre 15) ¿Las ingenieras son floreros de IT? Generalmente sufren el trato desigual en las entrevistas e incorporaciones laborales. Edición digital de El Diario de la Juventud de China. https://www.xinhuanet.com/politics/2017-12/15/c_1122113790.htm
Wang, X., Zhang, H. y Liu, Y. (2022, diciembre, 20). Las charlas entre China y Alemania ¿Cómo fomentar la igualdad de género en el área tecnológico? Edición digital de El Diario de Mujeres de China. https://epaper.cnwomen.com.cn/html/2022-12/20/nw.D110000zgfnb_20221220_2-5.htm
Xv, H. (2016, abril 17) ¿Cómo nació 'la diosa Jia Jia'? Agencia de Noticias Xinhua. 【新华网】“女神机器人”佳佳是如何诞生的?----中国科学院 (cas.cn)
Yan, S. y Yao, L. X. (2020). Se lanza en Shenzhen el Concurso Nacional de Inteligencia Artificial 2020. Guangming Daily. https://app.gmdaily.cn/as/opened/n/f8298d88870144e8b3c4005f8e184305
Ye, Q., Wang Y., Chen, X. y Jin, F. (2021, marzo, 8). La feminidad diferente en el camino de investigación científica. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_kjrbsjb.com/kjrb/html/2021-03/08/content_463797.htm
Zhang, G. (2021, marzo, 31). El mensaje verbal de la mujer académica a las jóvenes: la diferencia de género no es la cuestión, dedícate a las cuando tienes buenas ideas. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. 女院士寄语女青年:性别不是问题,有想法就努力去做-中国科技网 (stdaily.com)
Zhao, W. (Directora.) Oírla (La Chica Perfecta)/Hear Her (The perfect Girl)/听见她说(完美女孩)[Series]. Tencent Video.
Zhou, Z. (2018, mayo 30) ¿IA cómo puede alejarse del sexismo y prejuicio? Edición digital de El Diario de Mujeres de China. 中国妇女报:人工智能如何远离歧视与偏见?--传媒--人民网 (people.com.cn)
Artículos relacionados
Altamirano Aguirre, M. L., Salazar Romero, Ángela del C. y Riofrío Lara, A. E. (2024). Factores determinantes del emprendimiento femenino en Ecuador: Una perspectiva individual y del entorno. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1037 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1037
Cortés Torres, J. E., Saldaña Moreno, C. E., Mendoza Moncada, J. S. y Perdomo Pineda, J. D. (2024). El chatbot aplicado a salud. Una revisión bibliométrica. Revista de Comunicación y Salud, 15, 1-18. https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e355 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e355
G. Franco, Y. y Tajahuerce-Ángel, I. (2022). Communicating advances in technology and robotics: a gender issue. Sociología y Tecnociencia, 12(1), 73-92. https://doi.org/10.24197/st.1.2022.73-92 DOI: https://doi.org/10.24197/st.1.2022.73-92
Puig-Fontrodona L. y Cancela N. (2024). Josefina Carabias y Mari Carmen Izquierdo: Las mujeres periodistas que escribieron sobre fútbol durante el franquismo. Historia y Comunicación Social, 29(2), 255-265. https://doi.org/10.5209/hics.96752 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.96752
Torres-Mancera, R., Martínez-Rodrigo, E. y Amaral Santos, C. (2023). Sostenibilidad femenina y startups: análisis de la comunicación del liderazgo de mujeres emprendedoras en España y Portugal. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 474-490. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1978 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1978