Call for papers 2026 II
Abierta la convocatoria para el envío de artículos para integrar el Monográfico:
Seguridad de la información y guerra de la información en el contexto de los medios de comunicación
Introducción y contexto
El panorama mediático moderno se caracteriza actualmente por el rápido desarrollo de las tecnologías digitales, que en la última década han cambiado radicalmente los mecanismos de difusión, control y seguridad de la información, escalando y dando lugar a nuevas formas de guerra informativa. La convergencia de los medios tradicionales y digitales es una de las principales razones de la ampliación y sustitución de la naturaleza de las ciberamenazas existentes. Las derivadas de la complejidad de los ciberataques y la militarización de los flujos de información, que actualizan la necesidad de analizar la seguridad de la información en el contexto del desarrollo de los medios de comunicación modernos. La intersección entre el desarrollo de los medios de comunicación y la guerra de la información es particularmente evidente en la difusión de campañas de desinformación, el uso de sistemas algorítmicos para operaciones de influencia selectiva y la aparición de amenazas híbridas que combinan los ciberataques con la manipulación narrativa. Estos procesos desafían la seguridad nacional y la sostenibilidad de la democracia y, además, exigen una reevaluación crítica del marco regulador, las normas internacionales y las salvaguardias tecnológicas (Ugbede et al., 2024).
En el contexto de la guerra ruso-ucraniana, los medios de comunicación han sido un campo de batalla clave. Dada la creciente tendencia a aumentar el número de deepfakes y noticias falsas para difundir desinformación y socavar la seguridad nacional de Ucrania, el Gobierno y la sociedad ucranianos han puesto en marcha numerosas medidas preventivas, como la promoción de la alfabetización mediática y la comprobación de hechos. Además de promover la alfabetización mediática para identificar las tácticas manipuladoras (Plazova et al., 2024), Terp y Breuer (2022) señalan la eficacia del uso de las nuevas tecnologías, en particular herramientas como la plataforma DISARM, para detectar y neutralizar la desinformación. Además, Cheishvili y Kostava (2024) subrayan la necesidad de desarrollar un sistema internacional de asociaciones para promover la ciberseguridad y contrarrestar la desinformación.
Objetivo del Monográfico
El principal objetivo monográfico dentro de las líneas temáticas propuestas es un estudio científico exhaustivo de la relación polifacética entre la seguridad de la información y el desarrollo de los medios de comunicación en el contexto de la escalada de las modernas guerras de la información, que incluye métodos cualitativos y cuantitativos de análisis de las cuestiones presentadas. Los resultados de la investigación se referirán a cuestiones tan críticas como la naturaleza cambiante de las ciberamenazas, el papel de las plataformas digitales en la propagación de la desinformación, las consecuencias de la inteligencia artificial para la ciberseguridad y la eficacia de los mecanismos legislativos e institucionales para contrarrestar las amenazas híbridas. Los artículos monográficos tendrán por objeto hacer avanzar los conocimientos interdisciplinarios, en particular los de carácter informativo, en el contexto de la elaboración de estrategias para proteger la integridad de los espacios de información en la era de la influencia digital ubicua y la evolución de las amenazas a la seguridad.
Líneas temáticas
Esta convocatoria le invita a enviar propuestas relacionadas principalmente con las siguientes líneas de investigación:
- Evolución de las guerras de información: Historia de discursos, encuadres y tecnologías mediáticas; impacto en agendas y audiencias (no análisis militar técnico).
- Redes sociales en guerras de información: Plataformas como medios: algoritmos, viralidad, moderación, efectos en opinión pública y estabilidad.
- Protección de datos personales: Discurso público, políticas de plataforma y alfabetización sobre privacidad; tratamiento mediático de brechas y confianza ciudadana.
- Manipulación y propaganda en nuevos medios: Retóricas, campañas coordinadas, sesgo algorítmico y contramedidas comunicacionales (fact-checking, educación mediática).
- Normas y legislación internacionales: Efectos comunicativos en libertad de expresión, moderación de contenidos y ecosistemas mediáticos transfronterizos.
- IA en ciberseguridad y lucha contra falsificaciones: Deepfakes, verificación automatizada y moderación vistas desde ética comunicativa y confianza informativa (no arquitectura de modelos).
- Seguridad de la información en amenazas híbridas y conflictos: Guerra narrativa, propaganda, operaciones de influencia y rol de medios/plataformas (no táctica militar).
- Formación y capacitación: Competencias en comunicación estratégica, verificación, OSINT y periodismo de datos para enfrentar amenazas informativas.
Todas las líneas se abordan desde comunicación/medios; se excluyen trabajos puramente técnicos sin mediación comunicativa.
Palabras clave: guerra de la información, redes sociales, desinformación, protección de datos, deepfakes.
Fecha límite: 15 de septiembre de 2025.
Coordinadoras:
Olena Makarchuk
Doctora en Ciencias de la Comunicación Social , Profesora en Departamento de Periodismo y Medios de Comunicación; Instituto de Derecho , Psicología y Educación Innovadora , Universidad Nacional Politécnica de Lviv , Lviv , Ucrania.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5591-4545
Google Académico: https://scholar.google.com.ua/citations?user=OilYG_YAAAAJ&hl=ru
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57422472100&origin=recordpage
ResearcherGate: https://www.researchgate.net/profile/Olena-Makarchuk
docente12345@ukr.net
Zoriana Buryk
Doctor en Ciencias de la Administración Pública, Profesor del Departamento de Administración Pública de la Universidad Hryhorii Skovoroda de Pereiaslav, Pereyaslav, Ucrania.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4394-6766
Google Scholar: https://scholar.google.com.ua/citations?user=fjI8asEAAAAJ&hl=uk
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57210978143&origin=recordpage
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Zoriana-Buryk
nayka.pl4@gmail.com / z.burik@ukr.net
Referencias:
Al-Suqri, M. N. y Gillani, M. (2022). A comparative analysis of information and artificial intelligence toward national security. IEEE Access, 10, 64420-64434. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3183642
Cheishvili, T. y Kostava, T. (2024). Information War - International Security Dilemma in the Modern World. Globalization and Business, 9(17), 98-101. https://doi.org/10.35945/gb.2024.17.008
Ekundayo, F., Atoyebi, I., Soyele, A. y Ogunwobi, E. (2024). Predictive Analytics for Cyber Threat Intelligence in Fintech Using Big Data and Machine Learning. Int J Res Publ Rev, 5(11), 1-15. https://doi.org/10.1155/2022/7988894
Plazova, T., Kuz, O., Konnova, N., Korotkov, D. y Galushchenko, O. (2024). Information Warfare as an Instrument of Geopolitical Influence on Ukraine: Main Aspects and The State’s Response. International Journal of Religion. https://doi.org/10.61707/0g2yt516
Terp, S.-J. y Breuer, P. C. (2022). DISARM: a Framework for Analysis of Disinformation Campaigns. Conference on Cognitive and Computational Aspects of Situation Management, 1-8. https://doi.org/10.1109/cogsima54611.2022.9830669
Kamruzzaman, M. M. (2022). Impact of social media on geopolitics and economic growth: mitigating the risks by developing artificial intelligence and cognitive computing tools. Computational Intelligence and Neuroscience, 2022(1), 7988894. https://acortar.link/ufwszX
Ugbede, O. J., Aleke, S., Obiechina, L. I., Uzoechina, U. O., Ochechi, E. O., Ogbuyeme, J. N., ... y Atuchi, N. M. (2024). Role of Misinformation and Information Warfare in Public Health Emergencies. Global Research for New World Order, 5(1), 17-17. https://doi.org/10.59795/grnwo.v5i1.37
Usman, S. M. (2024). Pakistan in the Crosshairs and the Rising Stakes of Strategic Information Warfare. Journal of Research in Social Sciences. https://doi.org/10.52015/jrss.12i1.235
Visite https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/about/submissions para acceder a toda la información necesaria para realizar su envío.