Las elecciones presidenciales estadounidenses del 2024: discurso y comunicación política de Kamala Harris y Donald Trump
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Este artículo analiza los discursos políticos de Kamala Harris y Donald Trump en el único debate televisado para las elecciones presidenciales de 2024. Metodología: La metodología presenta un enfoque cualitativo, desde la revisión minuciosa de las transcripciones de los discursos de ambos candidatos durante el debate. Para el análisis discursivo se aplica la teoría de ciencia cognitiva de Lakoff, que plantea modelos diferenciados para progresistas y conservadores (modelo del Progenitor Atento y modelo del Padre Estricto, respectivamente). Resultados: En los resultados se examinan la retórica, los patrones y los temas (en concreto, la economía y la inmigración, mencionando también el minuto de oro del debate) en relación con los modelos lakoffianos. Kamala Harris impacta en su electorado apelando, sobre todo, a su marco cognitivo mediante el modelo del Progenitor atento, mientras que Donald Trump refuerza su marco cognitivo, aunque aludiendo reiteradamente al marco y modelo de su oponente. Conclusiones: Harris subraya el modelo del Progenitor Atento en sus propuestas y en sus críticas al oponente. Trump refuerza el modelo del Padre Estricto, pero critica también el modelo del Progenitor Atento. La vencedora del debate, según la prensa nacional e internacional mayoritaria fue Harris. Sin embargo, Trump ganó las elecciones presidenciales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
ABC News (11 de septiembre de 2024). Watch the full ABC News presidential debate. https://acortar.link/nx7QHr
Dader García, J. L. (2024). Te odio, te quiero: La degradación sentimentaloide de la comunicación política contemporánea (y un muestrario de evidencias). adComunica, 28, 169-198. https://doi.org/10.6035/adcomunica.7895 DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.7895
Diep, P. P. U. (2024). Check the checks: A comparison of fact-checking practices between newspapers and independent organizations during 2020 U.S. election presidential debates. News Research Journal, 46(1), 71-95. https://doi.org/10.1177/07395329241298965 DOI: https://doi.org/10.1177/07395329241298965
Del Fresno García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Golway, T. (2004). There We Go Again. American Heritage, 55(4), 29-33.
Hayes, N. y Poole, R. (2022). A diachronic corpus-assisted semantic domain analysis of US presidential debates. Corpora, 17(3), 449-469. https://doi.org/10.3366/cor.2022.0266 DOI: https://doi.org/10.3366/cor.2022.0266
Hendershot, H. (27 de junio de 2024). TV Debates Have Never Been About Sound Bites Over Substance. TIME. https://time.com/6992707/tv-presidential-debates-substance/
Holz, J., Akin, H. y Jamieson, K. H. (2016). Presidential Debates: What’s Behind the Numbers? [White Paper]. The Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsylvania. https://acortar.link/5Rim5P
Jamieson, K. H. (2015). The discipline’s debate contributions: Then, Now, and next. Quarterly Journal of Speech, 101(1). https://doi.org/10.1080/00335630.2015.994905 DOI: https://doi.org/10.1080/00335630.2015.994905
Jamieson, K. H. (2024). The Case for General Election Presidential Debates and Debate Reform. Journal of Media Ethics, 39(4), 298-301. https://doi.org/10.1080/23736992.2024.2316028 DOI: https://doi.org/10.1080/23736992.2024.2316028
Juárez-Gámiz, J., Holtz-Bacha, C. y Schroeder, A. (Eds.). (2020). Routledge International Handbook on Electoral Debates. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429331824 DOI: https://doi.org/10.4324/9780429331824
Lakoff, G. (2016). Política moral. Cómo piensan progresistas y conservadores. Capitán Swing Libros, S. L.
Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Ediciones Península.
McKinney, M. S. y Carlin, D. B. (Eds.). (1994). The 1992 presidential debates in focus. Praeger.
Mutz, D. C. (2006). Hearing the Other Side: Deliberative versus Participatory Democracy. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511617201
Padilla Castillo, G. (2014). La espectacularización del debate electoral: Estudio del caso en estados unidos. Vivat Academia, 128, 107-123. https://doi.org/10.15178/va.2015.132.162-180 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2014.128.107-123
Skoko, B. (2005). Role of TV Debates in Presidential Campaigns: Croatia’s Case of 2005. Politička Misao: Croatian Political Science Review, 42(5), 97-117. https://hrcak.srce.hr/en/20753
Sullivan, K. (12 de septiembre de 2024). Trump says he won’t participate in another presidential debate. CNN Politics. https://acortar.link/psALEg
The American Presidency Project. (s.f.). Presidential Candidates Debates (1960-2024). https://acortar.link/ERWcQR