Percepción del sexismo en los videojuegos online y condicionantes sociodemográficos en la ciberviolencia

Contenido principal del artículo

Beatriz Esteban Ramiro
Roberto Moreno López

Resumen

Introducción: Los jóvenes usan el espacio digital para socializar reproduciendo, a menudo, actitudes sexistas. Los videojuegos online siguen siendo entornos androcéntricos que promueven experiencias diferenciadas por género, aunque casi la mitad de las jugadoras sean mujeres. La percepción de las personas jóvenes sobre la presencia de la violencia en los entornos online es un elemento clave para desarrollar acciones que la enfrenten. Objetivos: Analizar la percepción juvenil de la violencia online y el sexismo en videojuegos explorando diferencias por factores sociodemográficos. Metodología: Se utilizó una muestra probabilística estratificada (N=1063) para analizar percepciones sobre violencia online mediante un cuestionario autoadministrado aplicando una metodología cuantitativa para los análisis. Resultados: La investigación revela que la violencia online es prevalente entre jóvenes, influida por factores sociodemográficos y de género. Las mujeres perciben mayor sexismo en videojuegos, sugiriendo una percepción crítica, mientras que los hombres lo perciben menos, indicando una visión menos crítica del entorno digital. Discusión y conclusiones: La violencia online y la percepción de sexismo en videojuegos multijugador afectan principalmente a las mujeres jóvenes. Las diferencias de percepción según el género destacan la necesidad de intervenciones educativas y sociales para sensibilizar a los usuarios y promover un entorno inclusivo. Además, es crucial regular las dinámicas de interacción mediante medidas que reduzcan el anonimato y fomenten el respeto, previniendo así la normalización de actitudes discriminatorias en los videojuegos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Esteban Ramiro, B., y Moreno López, R. (2025). Percepción del sexismo en los videojuegos online y condicionantes sociodemográficos en la ciberviolencia. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1–21. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e908
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Beatriz Esteban Ramiro, University of Castilla-La Mancha

Doctora por la Universidad de Castilla-La Mancha. Graduada en Trabajo Social. Máster en Investigación en Psicología Aplicada. Especialista en Igualdad: intervención social desde la Perspectiva de Género. Personal Docente e Investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha. Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Profesora Asociada del Grado en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información. Miembro del GIEPS: Grupo de Investigación en Inclusión, Equidad y Políticas Sociales. Sus principales líneas de investigación se centran en la violencia online, el género y el discurso del odio, así como en las desigualdades sociales y su relación con las políticas sociales.

Roberto Moreno López, University of Castilla-La Mancha

Doctor en Humanidades y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha. Diplomado y Graduado en Educación Social, Máster de Investigación en Psicología Aplicada. Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Castilla-La Mancha. Vicedecano de Investigación, Postgrado y Estudiantes en la Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de Talavera de la Reina. Inicié mi primera línea de investigación sobre Competencias Profesionales en Educación Social, a la que se han ido sumando otras líneas como Inclusión Educativa y Social, Diversidad y Delitos de Odio. Participo como miembro activo del Grupo de Investigación sobre Transformaciones y Retos del Estado y la Sociedad-TRES y colaboradora en el Grupo de Investigación sobre Educación y Sociedad-GIES, ambos de la UCLM.

Citas

Aghazadeh, S. A., Burns, A., Chu, J., Feigenblatt, H., Laribee, E., Maynard, L., Meyers, A. L. M., O’Brien, J. L. y Rufus, L. (2018). GamerGate: A Case Study in Online Harassment. En J. Golbeck (Ed.), Online Harassment. Human–Computer Interaction Series (pp. 179-207). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-78583-7_8 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-78583-7_8

Arroyo-López, C., Esteban-Ramiro, B., Moreno-López, R. y Sánchez, E. (2021). 32 Bits – Experiencias de mujeres en los videojuegos online en Castilla – La Mancha. Informe de Investigación. Instituto de la Mujer de Castilla- La Mancha.https://onx.la/87df8 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcx3.12

Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2023). Neurocomunicación en videojuegos: llegando a un público sobreestimulado. TECHNO Review - Revista Internacional de Tecnología Ciencia y Sociedad, 13(4). https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4809 DOI: https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4809

Blackburn, G. y Scharrer, E. (2019). Video game playing and beliefs about masculinity among male and female emerging adults. Sex Roles, 80(5-6), 310-324. https://doi.org/10.1007/s11199-018-0934-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-018-0934-4

Bustos-Ortega, M., Romero-Sánchez, M., Megías, J. L. y Carretero-Dios, H. (2024). Gaming with a Feminist: Sexism and Perception of Sexist Incidents in Online Video Games. Sex Roles, 90, 1200-1217. https://doi.org/10.1007/s11199-024-01506-w DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-024-01506-w

de la Cruz Redondo, A. y García Luque, A. (2022). La violencia machista y la adolescencia: el ámbito educativo. Las mil caras de la violencia machista en la población joven. Revista de estudios de juventud, 125, 59-76. https://bit.ly/3rjTlnm

Caerols Mateo, R., Sidorenko Bautista, P. y Garrido Pintado, P. (2020). Towards a model of narrative in immersive journalism. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 341-365. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1430 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1430

Calderón-Gómez, D. y Gómez-Miguel, A. (2022). Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación FAD Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.6338126

Calderón-Gómez, D. y Gómez-Miguel, A. (2023). Desigualdad de género y violencia en los videojuegos: un análisis desde las experiencias videolúdicas de la juventud. methaodos. Revista De Ciencias Sociales,11(1). https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.648 DOI: https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i1.648

Cote, A. C. (2020). Gaming sexism: Gender and identity in the era of casual video games. En A. Cote (Ed.), Gaming sexism (pp. 86–147). New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479838523.001.0001

Díaz-Aguado, M. J. (2022). Adolescencia, sexismo y violencia contra las mujeres en España: Situación actual y evolución durante una década. Revista de Estudios de Juventud, 125, 11-32. https://bit.ly/4ftUqzB

Donoso Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J. y Vilà Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XXI, 21(1), 109-133. https://lc.cx/rBy-bf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20180

Fox, J. y Tang, W. Y. (2017). Sexism in video games and the gaming community. En R. Kowert y T. Quandt (Eds.), New perspectives on the social aspects of digital gaming (1a ed., pp. 115-135). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315629308-8

Gabbiadini, A., Riva, P., Andrighetto, L., Volpato, C. y Bushman, B. J. (2016). Acting like a tough guy: Violent-sexist vídeo games, identification with game characters, masculine beliefs, & empathy for female violence victims. PLoS ONE, 11(4), 1-14. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152121 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152121

Gestos, M., Smith-Merry, J. y Campbell, A. (2018). Representation of women in video games: A systematic review of literature in consideration of adult female wellbeing. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(9), 535-541. https://doi.org/10.1089/cyber.2017.0376 DOI: https://doi.org/10.1089/cyber.2017.0376

Ging, D. y Siapera, E. (2018). Special Issue on Online Misogyny. Feminist Media Studies,18(4), 515-524. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345 DOI: https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1447345

González Lizárraga, G., Ortiz Henderson, G. y López González, R. (2020). Jóvenes universitarios: Ciudadanía, participación política y uso de redes sociales digitales. EDMETIC, 9(2),70-91. https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12695 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v9i2.12695

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2023. https://www.ine.es/prensa/tich_2023.pdf

International Sociological Association. (2001). Code of Ethics. https://www.isa-sociology.org/en/about-isa/code-of-ethics

Kuss, D. J., Kristensen, A. M., Williams, A. J. y Lopez-Fernandez, O. (2022). To be or not to be a female gamer: A qualitative exploration of female gamer identity. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1169. https://doi.org/10.3390/ijerph19031169 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19031169

Kwak, H. y Blackburn, J. (2015). Linguistic analysis of toxic behavior in an online video game. En L. Aiello y D. McFarland (Eds.), Social Informatics. SocInfo 2014. Lecture Notes in Computer Science (Vol. 8852, pp. 209-217). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-15168-7_26 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-15168-7_26

Linares Bahillo, E., Royo Prieto, R. y Silvestre Cabrera, M. (2019). El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes. Nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 28, 201-222. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a011 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a11

Marín-Díaz, V. y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Melović, B., Stojanović, A. J., Backović, T., Dudić, B. y Kovačičová, Z. (2020). Research of Attitudes toward Online Violence—Significance of Online Media and Social Marketing in the Function of Violence Prevention and Behavior Evaluation. Sustainability, 12(24), 10609. https://doi.org/10.3390/su122410609 DOI: https://doi.org/10.3390/su122410609

Melzer, A. (2018). Of princesses, paladins, and players: gender stereotypes in video games. En Evolutionary Psychology and Digital Games (pp. 205-220). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315160825-16

Moreno-López, R., López Pérez, M. y Sandulescu Budea, A. M. (2021). Hábitos de uso de las redes sociales entre los jóvenes universitarios españoles. Bibliotecas. Anales de Investigación,17(4), 179-194. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=8320368

Paaßen, B., Morgenroth, T. y Stratemeyer, M. (2017). What is a True Gamer? The Male Gamer Stereotype and the Marginalization of Women in Video Game Culture. Sex Roles, 76(7-8), 421-435. https://doi.org/10.1007/S11199-016-0678-Y DOI: https://doi.org/10.1007/s11199-016-0678-y

Rodríguez, E. y Ballesteros, J. C. (2019). Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.3537638

Santana Rodríguez, N. (2020). Género, gamers y videojuegos. Una aproximación desde el enfoque de género, al consumo de videojuegos y la situación de las jugadoras en el sector. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Cátedra Telefónica. https://www.ulpgc.es/sites/default/files/ArchivosULPGC/noticia/2020/Ene/estudio._genero_gamers_y_videojuegos_1.pdf

Shaw, A. (2012). Do you identify as a gamer? Gender, race, sexuality, and gamer identity. New Media & Society,14(1), 28-44. https://doi.org/10.1177/1461444811410394 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444811410394

Silva, A. D. S., García-Manso, A. y Barbosa, G. S. da S. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista direito e Praxis, 10, 170-197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258 DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258

Tang, W. Y., Reer, F. y Quandt, T. (2020). Investigating sexual harassment in online video games: How personality and context factors are related to toxic sexual behaviors against fellow players. Aggressive Behavior, 46(1), 127-135. https://doi.org/10.1002/ab.21873 DOI: https://doi.org/10.1002/ab.21873

Thomas, K., Akhawe, D., Bailey, M., Boneh, D., Bursztein, E., Consolvo, S. y Stringhini, G. (2021). Sok: Hate, harassment, and the changing landscape of online abuse. En 2021 IEEE Symposium on Security and Privacy (SP) (pp. 247-267). IEEE. https://doi.org/10.1109/SP40001.2021.00028 DOI: https://doi.org/10.1109/SP40001.2021.00028

Turner, A. (2015). Generation Z: Technology and social interest. The Journal of Individual Psychology, 71(2), 103-113. https://dx.doi.org/10.1353/jip.2015.0021 DOI: https://doi.org/10.1353/jip.2015.0021

Vergel, P., La parra-Casado, D. y Vives-Cases, C. (2023). Examining Cybersexism in Online Gaming Communities: A Scoping Review. Trauma, Violence, & Abuse, 25(2), 1201-1218. https://doi.org/10.1177/15248380231176059 DOI: https://doi.org/10.1177/15248380231176059

Vogels, E. A. (2021). The state of online harassment. Pew Research Center. https://bit.ly/405PyMP

Vossen, E. (2018). On the cultural inaccessibility of gaming: Invading, creating, and reclaiming the cultural clubhouse [Tesis de doctorado]. University of Waterloo. https://uwspace.uwaterloo.ca/handle/10012/13649