Composición, variación y funciones del leitmotiv en el universo Indiana Jones

Contenido principal del artículo

María Teresa Piñeiro Otero

Resumen

La banda sonora de las películas asume un papel esencial en la experiencia del espectador. La música aporta a la imagen una serie de efectos, sensaciones y significados que dotan de una nueva dimensión a la narración audiovisual. El empleo de determinadas composiciones como los leitmotivs ha permitido establecer unos códigos audiovisivos con los espectadores, para una lectura enriquecida del relato cinematográfico. La integración de estos motivos recurrentes permite diversas posibilidades narrativas y expresivas por lo que su empleo ha sido bastante frecuente en la música fílmica. Autores como John Williams han hecho de los leitmotivs su sello personal, llegando a desarrollar un código propio para su composición y uso. En este sentido, el presente trabajo ha tenido por objeto efectuar un análisis del uso de los leitmotivs en la saga de Indiana Jones. Un análisis que se abordó desde una perspectiva narrativa del discurso musical.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Piñeiro Otero, María Teresa. 2015. «Composición, variación Y Funciones Del Leitmotiv En El Universo Indiana Jones». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 37 (septiembre):211-67. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.37.211-267.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Teresa Piñeiro Otero, Universidade da Coruña

Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Humanidades, Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Citas

Adorno, T. y Eichler, H. (1981). El cine y la música. Madrid: Fundamentos.

Aumont, J. y Michel, M. (1990). Michel Análisis del film. Barcelona: Paidós Comunicación.

Aschieri, R.: (1999). Over the Moon, La música de John Williams para el cine. Chile: Universidad Diego Portales Press.

Beltrán Moner, R. (1991). Ambientación musical. Madrid: Instituto Oficial de la Radio Televisión Española.

Bezuidenhout, F. J. T. (2009). Music as brand, with reference to the film music of John Towner Williams (with particular emphasis on williams’s‘main title’ for star wars), (Tesis de Master), University of the Witwatersrand. Johanesburgo. Recuperado de http://wiredspace.wits.ac.za/jspui/handle/10539/7041?mode=full Consultado el 14/12/2014.

Burt, G. (1994). The art of film music. Boston: Northearstern University Press.

Caldevilla Domínguez, D. (2005). El sello de Spielberg. Madrid: Vision Net.

Caldevilla, D. (2000). El estilema de autor en Steven Spielberg: Un sello personal en lo audiovisiual (Tesis de doctorado), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Champlin, C. (1992). George Lucas. The Creative Impulse. New York: H.N. Abrams.

Chion, M. (1993). La Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.

Chion, M. (1997). La música en el cine. Barcelona: Paidós.

Costantini (2001). No con un estallido sino con un gemido: fuentes literarias del diseño de sonido en Apocalypse Now Filmsound. Recuperado de http://filmsound.org/gustavo/apocalypsenow.htmConsultado el 14/12/2014.

Costantini, G. (2002). Leitmotif Revisited, en Filmsound. Recuperado de http://filmsound.org/gustavo/leitmotif-revisted.htm. Consultado el 14/12/2014.

Frith, S. (1988). Music for pleasure: essays on the Sociology of Pop. Cambridge, Cambridge University Press.

Gertrúdix Barrio, M. y García García, F. (2013). El discurso musical en el cine: el proceso de composición musical desde el análisis de sus estrategias narrativas, enGómez Martínez, A. (Coord.) Nuevos discursos y constitución del punto de vista. Madrid: Icono 14. Recuperado de http://apolo.uji.es/fjgt/Teorias%20extracto.pdf. Consultado el 14/12/2014.

Gorbman, C. (1987). Unheard Melodies. Londres: The British Film Institute.

Jullier, L.(2007). El sonido en el cine. Barcelona: Paidós.

Lincoln, D.A. (2011). The art and craft of John Williams (Tesis de posgrado), Oregon State Universtity, Oregon. Recuperado de https://ir.library.oregonstate.edu/xmlui/bitstream/handle/1957/22075/Final%20Thesis%20-%20Danae%20Lincoln.pdf?sequence=1. Consultado el 17/12/2014.

López Olano, C. (2001). En busca del arca perdida. Barcelona Octaedro.

Peña, B. (2009). La emoción en el cine, en Vivat Academia, 102. Recuperada de http://www2.uah.es/vivatacademia/numeros/n102/investig.htm Consultado el 17/12/2014.

Reginfo Gómez, J.P. (2010). Imagen, publico y sonido. Relaciones entre el séptimo arte y música, en Astrolabio, 9 (1), Recuperado de http://www.revistaelastrolabio.com/ediciones-anteriores/volumen_9-1/astrolabio_vol9_1_art8 Consultado el 17/12/2014.

Schaeffer, P. (1966). Traité des objets musicaux. Paris: Le Seuil.

Scheurer, T. E. (1997) John Williams and film music since 1971, en Popular Music and Society, 21 (1), 59-72, DOI: 10.1080/03007769708591655

Torelló, J. y Duran, J. (2014). Michel Chion en La audiovisión y una propuesta práctica sobre un fragmento de Nostalgia de Andrei Tarkovski, en L'Atalante, 18, 111-117.