Impacto emocional de la pérdida de conectividad por fallo eléctrico en jóvenes.

Contenido principal del artículo

Paula Neira-Placer
Denébola Álvarez-Seoane

Resumen

Introducción: Se analiza el impacto emocional del apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 en la península ibérica en jóvenes de 14 a 26 años residentes o formados en Galicia. Metodología: Se aplicó una encuesta en línea de carácter exploratorio a 151 participantes, mediante muestreo por bola de nieve y con recogida de datos inmediata tras el suceso. Se investiga cómo vivieron la pérdida de conectividad digital y eléctrica, qué emociones predominantes experimentaron y qué estrategias emplearon para afrontar la situación. Resultados: La mayoría de los jóvenes no expresó un malestar emocional intenso. La emoción predominante fue la tranquilidad, especialmente entre los varones y los menores de 20 años. Las emociones negativas más frecuentes como la preocupación, la impotencia o el aislamiento estuvieron asociadas a la interrupción de la comunicación y del acceso a información, y fueron más intensas entre las mujeres y los mayores de 20 años. Las redes sociales no se percibieron como una pérdida relevante durante la crisis. Las estrategias de afrontamiento más comunes fueron el mantenimiento de rutinas, el contacto cara a cara y la realización de actividades físicas o creativas, con diferencias según edad y género. Conclusiones y Discusión: Pese a la fuerte presencia de lo digital en su vida cotidiana, los jóvenes mostraron capacidad de adaptación ante la desconexión forzada, apoyándose en recursos personales y relacionales que amortiguaron el impacto emocional del apagón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Neira-Placer, P., y Álvarez-Seoane , D. (2025). Impacto emocional de la pérdida de conectividad por fallo eléctrico en jóvenes. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1–21. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e940
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Paula Neira-Placer, Xunta de Galicia

Doctora en Comunicación con una tesis sobre racionalidad tecnológica en Internet (UDC, Cum laude), acreditada por ANECA como Profesora Contratada Doctora. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas (UVigo) y Experta en Marketing (UNED), ha centrado su trayectoria en la intersección entre comunicación, tecnología y ética. Sus investigaciones actuales abordan el uso de redes sociales por parte de menores, con atención a valores y derechos digitales. Ha publicado en revistas indexadas y colaborado con el Consejo Audiovisual de Andalucía. Con amplia experiencia docente en comunicación comercial, deontología y RSC, también ha trabajado en el ámbito profesional como responsable de marketing.

Denébola Álvarez-Seoane , Universidade de Santiago de Compostela

Doctora en Equidad e Innovación en la Educación (USC, Cum Laude con Mención Internacional), licenciada en Pedagogía (USC, Premio Fin de Carrera) y Maestra en Educación Física (UDC). Su trayectoria se centra en el estudio de materiales didácticos impresos y digitales, con especial atención a la implicación de los ayuntamientos en la promoción de recursos educativos para el desarrollo comunitario y al uso de tecnologías en contextos educativos en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Desde 2024 es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela.

Citas

Barbed‑Castrejón, N., Navaridas‑Nalda, F., Mason, O. y Ortuño‑Sierra, J. (2024). Prevalence of phubbing behaviour in school and university students in Spain. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1396863 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1396863

Berezovskaya, I. P., Shipunova, O. D. y Kedich, S. I. (25–26 de octubre de 2019). Internet addiction and youth coping strategies. Communicative Strategies of the Information Society (CSIS’19). https://doi.org/10.1145/3373722.3373790 DOI: https://doi.org/10.1145/3373722.3373790

Burgos-Gallegos, C., Marabolí-Fuentes, M. y Montoya-Velásquez, B. (2022). Estrategias de afrontamiento en adultos de la zona centro-sur de Chile durante la contingencia sanitaria por COVID-19. Revista Costarricense de Psicología, 41(1), 67-80. https://doi.org/10.22544/rcps.v41i01.04 DOI: https://doi.org/10.22544/rcps.v41i01.04

Elsayary, A., Alzaffin, R. A. y Alsuwaidi, M. E. (2024). Navigating digital identities: The influence of online interactions on youth cyber psychology and cyber behavior. 18th International Multi-Conference on Society, Cybernetics and Informatics (IMSCI 2024). https://doi.org/10.54808/IMSCI2024.01.123 DOI: https://doi.org/10.54808/IMSCI2024.01.123

Europa Press (21 de enero de 2025). Los menores españoles tienen su primer móvil a los 12 años y el 22% de los padres lo ve adecuado, según un estudio. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-menores-espanoles-tienen-primer-movil-12-anos-22-padres-ve-adecuado-estudio-20250121121424.html

Fernández-Gómez, E., Neira Placer, P. y Feijoo Fernández, B. (2024). New mobile advertising formats targeting young audiences: an analysis of advertainment and influencers’ role in perception and understanding. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1), 1-9. https://doi.org/10.1057/s41599-024-04003-3 DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-024-04003-3

Gonçalves, L. L., Nardi, A. E. y King, A. L. S. (2023). Digital dependence in the past decade: A systematic review. Journal of Addiction Research and Adolescent Behavior, 6(1). https://doi.org/10.31579/2688-7517/059

González-Pascual, M., Recio-Vivas, A. M., Lorenzo-Allegue, L., Valls Fonayet, F. y Mansilla-Domínguez, J. M. (2025). Uso compulsivo de internet en adolescentes y su relación con la autoestima, el malestar emocional, el apoyo parental y la aceptación física. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 105, 129-142, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/amrecio.pdf

Grandhi, S. A., Plotnick, L. y Hiltz, S. R. (2020). An internet-less world? Expected impacts of a complete internet outage with implications for preparedness and design. Proceedings of the ACM on Human-Computer Interaction, 4(3), 1-24. https://doi.org/10.1145/3375183 DOI: https://doi.org/10.1145/3375183

Hochberg, Z. E. y Konner, M. (2020). Emerging adulthood, a pre-adult life-history stage. Frontiers in Endocrinology, 10, 918. https://doi.org/10.3389/fendo.2019.00918 DOI: https://doi.org/10.3389/fendo.2019.00918

Instituto Nacional de Estadística INE. (2023). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2023.pdf

Islam, M. A. e Islam, T. (2025). Mental health evaluation during internet blackouts: A case study of Bangladesh Quota Movement. ITM Web of Conferences, 72, 02004. https://doi.org/10.1051/itmconf/20257202004 DOI: https://doi.org/10.1051/itmconf/20257202004

Jefatura del Estado. (2018, 6 de diciembre). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, 119788-119857. https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con

Jin, Y., Fraustino, J. D. y Liu, B. F. (2016). The scared, the outraged, and the anxious: How crisis emotions, involvement, and demographics predict publics’ conative coping. International Journal of Strategic Communication, 10(4), 289-308. https://doi.org/10.1080/1553118X.2016.1160401 DOI: https://doi.org/10.1080/1553118X.2016.1160401

Jupowicz-Ginalska, A. y Kopecka-Piech, K. (2024). Is opting out so hard? Emerging adults on the techniques and barriers to digital disconnection during the COVID-19 pandemic. Observatorio (OBS) Journal, 18(3), 75-95. http://obs.obercom.pt/index.php/obs/article/view/1829 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS18320242460

La Voz de Galicia. (30 de abril de 2025). Las 24 horas sin luz: así volvió Galicia a las comunicaciones. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2025/04/30/24-horas-luz-volvio-galicia-comunicaciones/0003_202504G30P6991.htm

Larrea Pazmiño, R. S., Solano Lucas, J. C. y Clemente Soler, J. A. (2025). Cuando el like reemplaza las relaciones familiares. El ascenso de la socialización secundaria. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 105, 84-109, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jcsolano.pdf

Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. Springer.

Macías, M. A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf

Malo‑Cerrato, S. M., Poch, F. V., Carrasco, M. G. y Moreno, Y. G. (2018). Uso excesivo de redes sociales: perfil psicosocial de adolescentes españoles. Comunicar, 56, 45-54. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

Mota, D. C. B., Silva, Y. V. D., Costa, T. A. F., Aguiar, M. H. D. C., Marques, M. E. D. M. y Monaquezi, R. M. (2021). Mental health and internet use by university students: coping strategies in the context of COVID-19. Ciencia y saude coletiva, 26, 2159-2170. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34231728/ DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232021266.44142020

Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S. y Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 457-475. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07 DOI: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07

Neira Placer P. y Visiers Elizaincin A. (2023). Análisis de la gestión de los contenidos de YouTube dirigidos al público infantil: un estudio de caso. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(2), 477-487. https://doi.org/10.5209/esmp.8640 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.86404

Neira Placer, P. (2023). Marcas y productos no infantiles en los canales para niños de YouTube, estudio de caso. AdComunica, 26, 283-306. https://doi.org/10.6035/adcomunica.7184 DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.7184

Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (2023). Impacto del aumento del uso de internet y las redes sociales en la salud mental de jóvenes y adolescentes. https://www.ontsi.es/es/publicaciones/Impacto-del-uso-de-Internet-y-redes-sociales-salud-mental-jovenes-adolescentes

Organización Mundial de la Salud (2023). Salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescent-mental-health

Padrón-Armas, A. G. y Trujillo González, J. V. (2025). Salud mental juvenil tras la erupción del volcán Tajogaite en La Palma. Análisis multivariante de los efectos de la exposición directa e indirecta. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 105, 143-155, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/agoretty.pdf

Red Eléctrica. (2025, abril 29). Actuación de Red Eléctrica ante el incidente del 28 de abril. https://www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/nota-de-prensa/2025/04/proceso-de-recuperacion-de-la-tension-en-el-sistema-electrico-peninsular

Reyes, V., Reséndiz, A., Alcázar, R. y Reidl, L. (2017). Las estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes ante situaciones que provocan miedo. Psicogente, 20(38), 240-255. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2544 DOI: https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2544

Rodríguez Rodríguez, D. (2025). El apagón eléctrico: sobre causas y consecuencias. Apuntes Fedea. https://documentos.fedea.net/pubs/ap/2025/ap2025-20.pdf

Salepaki, A., Zerva, A., Kourkouridis, D. y Angelou, I. (2025). Unplugging Youth: Mobile Phone Addiction, Social Impact, and the Call for Digital Detox. Psychiatry International, 6(1), 4. https://doi.org/10.3390/psychiatryint6010004 DOI: https://doi.org/10.3390/psychiatryint6010004

Shi, X., Wang, A. y Zhu, Y. (2023). Longitudinal associations among smartphone addiction, loneliness, and depressive symptoms in college students: Disentangling between -and within- person associations. Addictive Behaviors, 142. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2023.107676 DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2023.107676

Soriano‑Molina, E., Limiñana‑Gras, R. M., Patró‑Hernández, R. M. y Rubio‑Aparicio, M. (2025). The Association Between Internet Addiction and Adolescents’ Mental Health: A Meta‑Analytic Review. Behavioral Sciences, 15(2), 116. https://doi.org/10.3390/bs15020116 DOI: https://doi.org/10.3390/bs15020116

Syvertsen, T. y Enli, G. (2020). Digital detox: Media resistance and the promise of authenticity. Convergence, 26(5-6), 1269-1283. https://doi.org/10.1177/1354856519847325 DOI: https://doi.org/10.1177/1354856519847325

Torrubia-Pérez, E., Piñol-Piñol, D., Segura-Meix, M. y Casanova-Garrigós, G. (2025). Evaluación del impacto de los medios sociales sobre la salud de los y las adolescentes. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 105, 110-128, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/dppinol.pdf

Yıldırım, M., Çiçek, İ., Öztekin, G. G., Aziz, I. A. y Hu, J. (2023). Associations Between Problematic Social Media Use and Psychological Adjustment in Turkish Adolescents: Mediating Roles of Family Relationships. International Journal of Mental Health and Addiction, 1-19. https://doi.org/10.1007/s11469-023-01138-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s11469-023-01138-3

Zimmer-Gembeck, M. J. y Skinner, E. A. (2016). The development of coping: Implications for psychopathology and resilience. En D. Cicchetti (Ed.), Developmental psychopathology: Risk, resilience, and intervention (3rd ed., pp. 485-545). John Wiley y Sons. https://doi.org/10.1002/9781119125556.devpsy410 DOI: https://doi.org/10.1002/9781119125556.devpsy410