Estrategias de comunicación de las universidades españolas: ponderaciones finales y ránquines
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las estrategias de comunicación desarrolladas por las universidades pueden influir en la posición que estas instituciones ocupan en los ránquines académicos. El objetivo es analizar la posible correlación entre la tipología y cantidad de estrategias de comunicación de las universidades frente la posición que ocupan en los ránquines. Metodología: se fundamenta en la técnica del análisis cualitativo comparativo (QCA). Consiste en recopilar, clasificar, calibrar y analizar los datos asignándoles valores con el objetivo de identificar patrones y relaciones subyacentes. Resultados: los resultados determinan que, a mayor y más variada implementación de estrategias de comunicación, las universidades ocupan una mejor posición en los ránquines. Discusión: se observan similitudes y algunas diferencias en cuanto al desarrollo e implementación de los distintos tipos de estrategias de comunicación examinadas. Conclusiones: la conclusión principal es la constatación que las universidades españolas mejor posicionadas en los ránquines utilizan un amplio despliegue de estrategias comunicativas similares para presentarse y postularse ante el panorama universitario internacional, como instituciones de alta calidad académica, docente e investigadora.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
de Aguilera Moyano, M., Farias Batlle, P. y Baraybar Fernández, A. (2010). La comunicación universitaria. Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con su público. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(2), 90-124. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i2.248
Aguado Guadalupe, G. (2015). Usos comunicativos de Linkedin: incidencia en empresas y profesionales de la información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(especial diciembre), 13¬-21. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51124 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51124
Barrios-Hernández, K. C. y Olivero-Vega, E. (2020). Relación universidad-empresa-estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de Barranquilla-Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación. Formación Universitaria, 13(2), 21-28. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n2/0718-5006-formuniv-13-02-21.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021
Chomsky, N. (2013). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las
universidades y cómo debería ser la educación superior. Bajo el Volcán.
Revista del posgrado de sociología. BUAP, 13(21), 121-134. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2014.13.21.376 DOI: https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2014.13.21.376
Collins, F. y Gil-Sung, P. (2016). Ranking and the multiplication of reputation: Reflections from the frontier of globalizing higher education. Higher Education, 72(1), 115-129. https://doi.org/10.1007/s10734-015-9941-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-015-9941-3
Costa-Sánchez, C. y Corbacho-Valencia, J. M. (2015). Linkedin para seleccionar y captar talento. Prisma Social, 14, 187-221. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744530007.pdf
De Filippo, D., Pandiella-Dominique, A. y Sanz-Casado, E. (2017).
Indicadores para el análisis de la visibilidad internacional
de las universidades españolas. Indicators for the analysis of international
visibility in Spanish universities. Revista de Educación, 376, 163-199.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-348
Grau, F. X. (17 de marzo de 2023). Ránquines internacionales y prestigio. Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/ranquines-internacionales-y-prestigio/
Grau, F. X. (2015). Rankings, impacto científico y sistemas universitarios. Crue Universidades Españolas. https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/RANKING_XavierGrau.pdf
Güechá Hernández, J. F. (2018). Vega Cantor, Renán. La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. La Habana, Ocean Sur, 2015, 546 págs. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 20(2), 353-361. https://doi.org/10.15446/lthc.v20n2.70343 DOI: https://doi.org/10.15446/lthc.v20n2.70343
Hernández, L., Liquidano, M. y Silva, M. (2014). Reclutamiento y selección a través de las redes sociales Facebook y LinkedIn (análisis preliminar). Oikos, 18(38), 37-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6025686 DOI: https://doi.org/10.29344/07184670.38.995
Klewes, J., Popp, D. y Rost-Hein M. (2017). Digital Transformation
and the Challenges for Organizational Communications: An Introduction.
In: Klewes J., Popp D. y Rost-Hein M. (eds.), Out-thinking Organizational Communications. Management for Professionals (pp. 1-6). Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-41845-2_1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-41845-2_1
López-Hernández, M. A. y Domínguez Delgado, R. (2017). Directorio Web de fuentes de información expertas para estudiantes de periodismo. En: J. L. González-Esteban y J. A. García-Avilés (coords.), Mediamorfosis. Radiografía de la innovación en periodismo (pp. 237-254). https://www.academia.edu/download/101129598/333940016.pdf
Martín-Santana, J. D., Olarte Pascual, C., Reinares-Lara, E., Reinares-Lara, P. y Samino-García, R. (2019). Gestión de la comunicación: un enfoque integral. ESIC editorial. https://n9.cl/1jvsn
Puertas Hidalgo, R., Yaguache Quichimbo, J. y Altamirano, V. (2020).
Nuevas tendencias en la comunicación organizacional.
Fonseca, Journal of Communication, 20, 7-11. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/2172-9077/article/view/fjc202020711
Repiso, R., Merino-Arribas, A. y Chaparro-Domínguez, M. A. (2016). Agrupación
de las universidades españolas en la prensa impresa nacional.
Revista Española de Documentación Científica, 39(2), e131. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1292 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1292
Rodríguez Wangüemert, C. y González Afonso, C. (2005). La Comunicación de la Universidad. Guía de Expertos de La Laguna. En: M. I. de Salas, A. B. Fernández-Souto y F. Martínez Vallvey (coords.), La Universidad en la comunicación, la comunicación en la Universidad (pp.) 319-326. Edipo. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTLIB/3430000
Romero Delgado, C. I. (2018). Las universidades como empresas de comunicación: análisis de los procesos de información [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca de la Complutense. https://hdl.handle.net/20.500.14352/16237
Sierra Caballero, F. (2016). Capitalismo Cognitivo y Comunicología Abierta. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 133, 9-20. https://www.redalyc.org/journal/160/16057383001/html/ DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3000
Simancas-González, E. y García-López, M. (2022). La comunicación de las universidades públicas españolas: situación actual y nuevos desafíos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 621-637. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76011 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.76011
Simón Onieva, J. E. (2016). Uso de las redes sociales por las universidades públicas andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta oficial Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 631-645. https://doi.org/10.5209/ESMP.55618 DOI: https://doi.org/10.5209/ESMP.55618
Solorzano Soto, R. M. y Bravo Placeres, I. (2023). Comunicación universitaria en la era de la globalización: estrategias para el posicionamiento internacional. Uniandes Episteme, Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(4), 564-584. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564676370010 DOI: https://doi.org/10.61154/rue.v10i4.3278
Stewart, L. (2024). ¿Qué es el Análisis Cualitativo Comparativo (ACC)? Atlas.ti. https://atlasti.com/es/research-hub/analisis-cualitativo-comparativo-qca
De Vicente Domínguez, A. M. y Sierra Sánchez, J. (2023). La guía de expertos como herramienta de comunicación y divulgación científica: gestión y diseño en la Universidad de Navarra. Fonseca, Journal of Communication, 20, 143-159. https://revistas-fonseca.com/index.php/2172-9077/article/view/298