Neurofelicidad en acción: aproximación teórica a un modelo de bienestar corporativo en Iberoamérica

Contenido principal del artículo

Maricarmen Coromoto Soto Ortigoza
Francisco Cruz Ariza
Marisol Armentilla Galaviz

Resumen

Introducción: La neurofelicidad en las organizaciones inteligentes iberoamericanas se ha venido auto examinando y la tendencia de adaptación a las exigencias administrativas y gerenciales llevan a detener la mirada en la productividad del talento humano desde la óptica de su bienestar por ello este enfoque innovador busca mejorar la calidad de vida laboral mediante estrategias gerenciales fundamentadas en la neurociencia. Metodología: con un paradigma postpositivista se llevó a cabo la metodología con enfoque mixto, de tipo descriptiva exploratoria y hermenéutica. A través de un cuestionario auto suministrado con apoyo de la herramienta GOOGLE FORM, se destacan resultados completos obtenidos de 133 sujetos. Resultados: se observó entre los resultados que al aplicar una filosofía corporativa de neurofelicidad, hay un repunte o aumento en la productividad, comunicación interpersonal y el clima laboral positivo. La neurofelicidad fomenta emociones placenteras, contribuyendo al aumento del desempeño, reducción del ausentismo laboral y la salud. Queda demostrado que las organizaciones que priorizan el bienestar emocional tienden a ser más rentables y sostenibles a largo plazo. Discusión: En el contexto actual, muchas empresas enfrentan problemas relacionados con el estrés, burnout y boreout, impactando negativamente en el rendimiento de los colaboradores. Este fenómeno ha llevado a una creciente preocupación el ámbito laboral. Es por ello, que el objetivo general fue diseñar estrategias de gestión basadas en neurofelicidad para la acción, revolucionando el bienestar corporativo en Iberoamérica. Conclusiones: se concluyó que estas estrategias representan una transformación necesaria para las organizaciones contemporáneas. Al centrarse en el bienestar mental y emocional de talento humano, se crean ambientes laborales más colaborativos y saludables. Se busca la armonía y el mayor beneficio para los individuos, esto se traduce en éxito y sostenibilidad que impulsa la transcompetitividad basado en las neurociencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soto Ortigoza, M. C., Cruz Ariza, F., y Armentilla Galaviz, M. (2025). Neurofelicidad en acción: aproximación teórica a un modelo de bienestar corporativo en Iberoamérica. Revista de Comunicación de la SEECI, 59, 1–30. https://doi.org/10.15198/seeci.2026.59.e920
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Maricarmen Coromoto Soto Ortigoza, Universidad del Caribe Panamá

PhD. en Filosofía de la Educación, Dra. en Innovaciones Educativas, Dra. en Ciencias Mn. Gerencia, Postdoctoral en Gerencia de las Organizaciones. Máster en Gerencia de Recursos Humanos; Máster en Gerencia Estratégica, Especialista en PNL. Licenciada en Cs. Políticas y Administrativas. Mn. Ciencias Administrativas. Vicerrectora de Investigación e Internacionalización Universidad del Caribe Panamá. Asesora de UNESCA. CEO de MeTIs Tecnología e Innovación, Conferencista internacional. Articulista con más de 200 publicaciones en revistas científicas. Escritora de 20 libros, 16 neurogerencia y 4 poemarios.

Francisco Cruz Ariza, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Alta Dirección, Máster en Comercio electrónico y Tecnología de la Información, Maestro en Administración financiera, Lcdo. En Contaduría. Consultor y capacitador en diversas ramas de las Finanzas, conferencista en diversos recintos profesionales y académicos en México, centro y Sudamérica. Coautor del libro “Incrementa tu inteligencia financiera”, panelista en programas de radio y televisión en México sobre temas de educación financiera. Catedrático en la Facultad de Contaduría y Administración de la U.N.A.M. desde 1999 y de la División de Estudios de Posgrado de dicha Facultad desde 2003.

Marisol Armentilla Galaviz, Universidad Autónoma de Sinaloa

Doctora en Administración y cuenta con las certificaciones: Entrepreneurship and Small Business (CONOCER) y en Negocios Internacionales (ANFECA). Tiene 15 años de experiencia como docente nacional e internacional: presencial, mixta y virtual. Es la actual responsable del área de internacionalización en UANEG-UAS.  Es investigadora del SSIT CONFIE Sinaloa.  Es miembro de la AMCIP. Ha participado como autora de capítulos de libros y artículos científicos. Ha sido directora y sinodal de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Ha participado como árbitro de la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha fungido como coordinadora y par académica de los CIEES y ha participado como ponente y moderadora en diversos congresos a nivel nacional e internacional.

Citas

Asensio, A. (2021). Neurofelicidad. Descubre el poder de la química cerebral para mejorar tu vida. Roca editorial.

Braidot, N. (2016). Neurociencia para tu vida. Grainca.

Braidot, N. (2024). Revolución cuántica. ¿Cómo nos hará más felices? Biblioteca Braidot; LID.

Brinkmann, S. (2024). La alegría de perderse cosas. Sobre el arte del autocontrol en una época sin límites. Kōan Libros.

Cheng, A., Leung, Y. y Brodaty, H. (2022). A systematic review of the associations, mediators and moderators of life satisfaction, positive effects and happiness in near-centenarians and centenarians. Aging & Mental Health, 26(4), 651-666. https://doi.org/10.1080/13607863.2021.1891197 DOI: https://doi.org/10.1080/13607863.2021.1891197

Corona, J. I. M., Almón, G. E. P. y Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm DOI: https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

Dfarhud, D., Malmir, M. y Khanahmadi, M. (2014). Happiness & Health: The Biological Factors- Systematic Review Article. Iran Journal of Public Health, 43(11), 1468-1477. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4449495/

Eolas Magazine (abril, 2024). World Economic Forum: Need for employee mental health support. https://www.eolasmagazine.ie/world-economic-forum-need-for-employee-mental-health-support/

Gallego, I. B. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 118-135. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4251

García, J. (2023). Neurociencia para ser Feliz: Descubre los secretos de tu mente. Amazon Kindle Direct Publishing.

Goleman, D. (2024). Óptimo rendimiento, empatía e inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Goleman, D. y Davison, R. (2023). Los beneficios de la meditación. La ciencia demuestra cómo la meditación cambia la mente, el cerebro y el cuerpo. Editorial Kairós.

Hernández, R. y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw Hill.

Llórens i Garcia, O. (2018). Neurolímits. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 22, 15-32. http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2018.22.2 DOI: https://doi.org/10.6035/Recerca.2018.22.2

Manes, F. y Niro, M. (2018). El cerebro del futuro. Planeta.

Manes, F. y Niro, M. (2023). Ser humanos. De dónde venimos. Quiénes somos. Hacia dónde vamos. Planeta.

Martínez, M. y Moya, L. (2015). Escucha tu cerebro. La clave de la Neuro felicidad. Plataforma editorial.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Universidad de Guadalajara. https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf

McCloskey, M. W. (2014). The 4R Model of Leadership. En Learning Leadership in a Changing World (pp. 79-87). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137476371_8 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137476371_8

Mental Health America (10 de octubre de 2024). 2024 Mind the Workplace Data from Mental Health America: EAPs Are A Solution, Not THE Solution. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/2024-mind-workplace-data-from-mental-health-america-3joyc/

NeuroDoza (s.f.). Neurofelicidad: la felicidad es una disposición de la mente. https://neurodoza.com/neurofelicidad/

Ñaupas, H. (2014). Metodología de la investigación. Paidós.

Rodríguez, M. (2017). El cerebro afectivo. Plataforma Editorial.

Seligman, M. (s.f.). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda de bienestar. Editorial Océano de México.

Soto, M. (2023). Neo gestión. Las Cinco Rutas. Amazon Kindle Direct Publishing.

Soto, M. (2024). Mentes en juego. Crónica de una lucha corporativa. Amazon Kindle Direct Publishing.

Srivastava, N. y Bhardwaj, I. (2024). Neuro Leadership for Happiness Management: A Pathway to Transforming Workplace Culture. En Saluja, S., Kukreja, J. y Sharma, S. (ed.), Building Organizational Resilience With Neuroleadership (pp. 30-35). IGI Global Scientific Publishing. https://www.igi-global.com/chapter/neuro-leadership-for-happiness-management/343744 DOI: https://doi.org/10.4018/979-8-3693-1785-3.ch003

Tello-Blanc, E. A. y Paredes-Floril, P. R. (2022). Apoyos y ajustes razonables al currículo para la enseñanza de ciencias sociales en estudiantes con discapacidad intelectual. INNOVA Researcher Journal, 7(3), 1-15. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2088 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2022.2088

Toseef, M., Kiran, A., Zhuo, S., Jahangir, M., Riaz, S., Wei, Z., Ghauri, T. A., Ullah, I., Ahmad, S. B. (2022). Inspirational Leadership and Innovative Communication in Sustainable Organizations: A Mediating Role of Mutual Trust. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.846128 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.846128

Valencia, E. J. y Castaño, E. J. (2022). Comunicación organizacional y felicidad en el trabajo. Revista Investigación & Desarrollo, 30(2). https://DX.DOI.ORG/10.14482/INDES.30.2.658.45 DOI: https://doi.org/10.14482/indes.30.2.658.45

van Halem, S., van Roekel, E. & Denissen, J. (2024). Understanding the Dynamics of Hedonic and Eudaimonic Motives on Daily Well-Being: Insights from Experience Sampling Data. Journal of Happiness Studies, 25(107), 1-25. https://doi.org/10.1007/s10902-024-00812-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10902-024-00812-0