Valoración del sector profesional de la publicidad en España sobre los egresados universitarios en su primer contacto con el mundo laboral

Contenido principal del artículo

Alberto Martín-García
Álex Buitrago
Irene Martín Soladana

Resumen

Introducción: Cada año cientos de universitarios reciben en España el título de graduados en Publicidad. Para la mayoría, el siguiente paso consiste en acceder a un puesto de prácticas en una agencia de publicidad, de otra tipología asociada a la comunicación, o en un anunciante. Metodología: El objetivo de esta investigación es conocer —a través de la realización de veinticinco entrevistas en profundidad semiestructuradas codificadas con el programa Atlas.ti— cuál es la percepción que tienen los profesionales, ya asentados en la publicidad, sobre los conocimientos y la actitud de quienes empiezan su carrera laboral. Resultados y discusión: De los resultados se desprende una crítica hacia un mejor aprovechamiento de la etapa de cuatro años de formación reglada, que acerque más al estudiante a la realidad profesional que se vive en cada momento y que lo lleve a una preparación más optimizada cuando acceda al mundo laboral publicitario. Conclusiones: Entre los entrevistados se pone en valor el trabajo que se hace desde el aula para el aprendizaje de conceptos y de habilidades sociales y personales, y a su vez se identifican carencias comunes en los recién egresados en áreas como el conocimiento de herramientas digitales claves en el sector, tanto de gestión de datos como de medición, técnicas de expresión oral, conceptualización del briefing o una mayor capacidad analítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín-García, A., Buitrago, Álex, y Martín Soladana, I. (2025). Valoración del sector profesional de la publicidad en España sobre los egresados universitarios en su primer contacto con el mundo laboral. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1–20. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e900
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Alberto Martín-García, Universidad de Valladolid

Licenciado en Publicidad y RR.PP. por la Universidad de Valladolid y doctor en Comunicación, por la misma institución, con la tesis titulada "Análisis de la figura del community manager como voz de las marcas en las redes sociales". Su línea de investigación está centrada en las redes sociales y en el uso que le dan tanto las personas como las marcas. Compaginó durante más de trece años su trabajo de community manager freelance con el de profesor en el Campus María Zambrano de Segovia, donde continúa impartiendo las asignaturas Estructura del Sistema Publicitario y Redacción publicitaria. Ha escrito cinco novelas, consiguiendo con su tercera publicación, titulada 'El silencio de Raquel', el Premio Talento Caligrama 2019.

Álex Buitrago, Universidad de Valladolid

Álex Buitrago (doctor por la Universidad de Valladolid, premio extraordinario de doctorado 2016) es profesor e investigador del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Valladolid (España). Sus líneas de investigación giran en torno al ámbito de la educación mediática, las redes sociales y la inteligencia artificial. Ha sido investigador postdoctoral (2019-2020) en el Digital Literacy Centre de la University of British Columbia (Canadá). Es coautor del libro “La educación mediática y los profesionales de la comunicación” (Gedisa, 2015) y cofundador del "Laboratorio de Educación en Redes Sociales" del Campus María Zambrano de Segovia (UVA).

Irene Martín Soladana, Universidad de Valladolid

Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación en la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Trabaja desde 2014 en departamentos de cuentas en agencias de publicidad, actualmente en la agencia Hogarth, Madrid. Su principal línea de investigación se centra en el estudio de insights y eficacia. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid (2014), ha completado el Máster de Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos en la Universidad Camilo José Cela (2015).

Citas

Adeoye‐Olatunde, O. A. y Olenik, N. L. (2021). Research and scholarly methods: Semi‐structured interviews. Journal of the american college of clinical pharmacy, 4(10), 1358-1367. https://doi.org/10.1002/jac5.1441 DOI: https://doi.org/10.1002/jac5.1441

Agnihotri, R. (2020). Social media, customer engagement, and sales organizations: A research agenda. Industrial Marketing Management, 90, 291-299. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.07.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.07.017

Agüero-Pérez, M. M., López-Alonso, E., López-Fraile, L. A. y Moreno López, B. (2019). Implicación de los stakeholders en la creación del Grado en Publicidad en la Universidad Europea. Imbricación del sector profesional en el entorno académico. Revista Latina De Comunicación Social, 74, 50-72. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1321 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1321

Álvarez-Arregui, E. y Arreguit, X. (2019). El futuro de la universidad y la universidad del futuro: Ecosistemas de formación continua para una sociedad de aprendizaje y enseñanza sostenible y responsable. Aula abierta, 48(4), 447-480. https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.447-480 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.447-480

Álvarez-Flores, E. P., Núñez-Gómez, P. y Mañas-Viniegra, L. (2021). Efecto híbrido en la demanda del profesional publicitario: un reto ante la transformación digital en la publicidad. Palabra Clave, 24(2), e2424. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.4 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.2.4

Álvarez-Flores, E.-P., Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. P. (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. Profesional De La información, 27(1), 136-148. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13

Bandrés-Goldáraz, E., Conde-Casado, M. y Iniesta-Alemán, I. (2021). El impacto de la COVID-19 en las pequeñas y medianas empresas de comunicación en España. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 25-40. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.02 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.02

Bennis, M. y Campos, R. (2021). Artificial Intelligence - The Announced Revolution in Communications. INESC TEC Science&Society, 1(3). https://bit.ly/41VFHbW

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J. y Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546 DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Conesa Carpintero, E. y González Ramos, A. M. (2018). Neo-gerencialismo y austeridad en el contexto académico español y europeo. ¿Dos caras de la misma moneda? Política y Sociedad, 55(1), 257-282. https://doi.org/10.5209/POSO.55883 DOI: https://doi.org/10.5209/POSO.55883

Corbin, J. y Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research (3rd ed.): Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781452230153 DOI: https://doi.org/10.4135/9781452230153

Costa-Climent, R., Haftor, D. M. y Staniewski, M. W. (2024). Intelligent Transformation: Navigating the AI Revolution in Business and Technology. En M. T. Del Val Núñez, A. Yela Aránega, A. y D. Ribeiro-Soriano (Eds.), Artificial Intelligence and Business Transformation: Impact in HR Management, Innovation and Technology Challenges (pp. 19-40). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-58704-7_2 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-58704-7_2

Fandos-Garrido, M., Renta-Davids, A. I., Jiménez-González, J. M. y González-Soto, Á. P. (2017). Análisis sobre el aprendizaje y la aplicación de las competencias generales en el contexto laboral: estrategias de colaboración entre la formación profesional, la universidad y la empresa. Educar, 53(2), 333-355. https://doi.org/10.5565/rev/educar.889 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.889

Feixas, M. y Martínez-Usarralde, M. J. (2022). La transferencia de los proyectos de innovación docente: un estudio sobre su capacidad de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Educar, 58(1), 69-84. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1407 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1407

Fernández, S. (19 de abril de 2023). El mercado laboral coge las riendas de la educación universitaria. El Mundo. https://bit.ly/3znNbdB

Fernández-Fernández, I. y Madinabeitia-Ezkurra, A. (2020). La transformación docente de la universidad a veinte años de Bolonia: balance y claves para un futuro por definir. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(2), 28-52. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15149 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15149

Fernández-Gómez, E. y Feijoo-Fernández, B. (2022). Análisis de los estudios universitarios en Publicidad en España. Propuesta de formación online para el futuro profesional. Profesional De La Información, 31(1), e310116. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.16 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.16

Folgueiras-Bertomeu, P. (2016). La entrevista. Universitat de Barcelona. http://hdl.handle.net/2445/99003

Gibson, W. J. y Brown, A. (2009). Working with qualitative data. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9780857029041 DOI: https://doi.org/10.4135/9780857029041

González-Oñate, C, Fanjul-Peyró, C y Hernández-Gallego, I. (2021). Competencias de los perfiles profesionales en el sector de la publicidad digital: un análisis sobre el intrusismo laboral. En M. Alonso González, S. Méndez Muros, A. Román San Miguel (coord.), Transformación digital: desafíos y expectativas para el periodismo: libro de resúmenes. XXVII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Periodística (pp. 143-147). Universidad de Sevilla. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7980908

Haenlein, M., Anadol, E., Farnsworth, T., Hugo, H., Hunichen, J. y Welte, D. (2020). Navigating the new era of influencer marketing: How to be successful on Instagram, TikTok, & Co. California Management Review, 63(1), 5-25. https://doi.org/10.1177/0008125620958166 DOI: https://doi.org/10.1177/0008125620958166

IAB Spain. (2023). Estudio de Redes Sociales 2023. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2023

InfoAdex. (2024). Estudio InfoAdex sobre la inversión publicitaria en España. https://www.infoadex.es/wp-content/uploads/2024/02/Nota-de-Prensa-Estudio-2024.pdf

Jacobson, J. (2020), You are a brand: social media managers’ personal branding and “the future audience”. Journal of Product & Brand Management, 29(6), 715-727. https://doi.org/10.1108/JPBM-03-2019-2299 DOI: https://doi.org/10.1108/JPBM-03-2019-2299

Lee, H. y Cho, C. H. (2019). Digital advertising: present and future prospects. International Journal of Advertising, 39(3), 332-341. https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1642015 DOI: https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1642015

Li, R. (2020). Artificial intelligence revolution: How AI will change our society, economy, and culture. Skyhorse Publishing

Lopezosa, C., Codina, L., López-García, G. y Corbella-Cordomi, J.-M. (2020). Mapa de visibilidad y posicionamiento en buscadores de los principales grupos mediáticos españoles. Profesional De La información, 29(2), e290203. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.03

Mareque Álvarez-Santullano, M. y De Prada Creo, E. (2017). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203-219. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651

Martín-García, A. (2022). Análisis de la figura del community manager como voz de las marcas en las redes sociales [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Repositorio Documental. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52084

Martín-García, A., Buitrago, Á. y Martín-García, N. (2023). Plataformas #paraservir. La estrategia digital de la Unidad Militar de Emergencias (UME) como muestra del potencial de las redes sociales ante situaciones de emergencia y protección civil. Cuadernos.Info, 56, 143-165. https://doi.org/10.7764/cdi.56.62489 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.56.62489

Martín-García, N., Martín-García, A. y Núñez-Cansado, M. Á. (2022). El festival Publicatessen: herramienta para la integración de competencias académicas y profesionales. Human review. International Humanities Review, 11(6), 1-14. https://eaapublishing.org/journals/index.php/humanrev/article/download/987/1104/2060 DOI: https://doi.org/10.37819/humanrev.v11i6.987

Martín-Llaguno, M., Beléndez, M. y Hernández-Ruiz, A. (2007). La mujer en las agencias de publicidad. Asociación Española de Agencias de Publicidad. http://hdl.handle.net/10045/808

Mendoza-Armijos, H. E. (2021). Nuevos desafíos en la contratación de personal: cómo la evolución del proceso de reclutamiento está transformando el mercado laboral. Journal of Economic and Social Science Research, 1(3), 54-67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/37 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/37

Munsch, A. (2021). Millennial and generation Z digital marketing communication and advertising effectiveness: A qualitative exploration. Journal of Global Scholars of Marketing Science, 31(1), 10-29. http://dx.doi.org/10.1080/21639159.2020.1808812 DOI: https://doi.org/10.1080/21639159.2020.1808812

Oosthuizen, R. M. (2022). The fourth industrial revolution–Smart technology, artificial intelligence, robotics and algorithms: industrial psychologists in future workplaces. Frontiers in Artificial Intelligence, 5. https://doi.org/10.3389/frai.2022.913168 DOI: https://doi.org/10.3389/frai.2022.913168

Pacheco-Barrio, M. (2020). La revalorización de las prácticas en los estudiantes de Comunicación tras la implantación del EEES. Alea Jacta Est. Revista online de gamificación, ABJ y serious games, 2, 217-241. https://bit.ly/42a3ExA

Pérez, M. y Montoya, A. (2018). La insostenibilidad de la Universidad pública neoliberal: hacia una etnografía de la precariedad en la Academia. Disparidades. Revista De Antropología, 73(1), 9-24. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.001.01 DOI: https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.01.001.01

Perlado-Lamo-de-Espinosa, M., Papí-Gálvez, N. y Bergaz-Portolés, M. (2019). Del planificador de medios al experto en medios: El efecto digital en la publicidad. Comunicar, 27(59), 105-114. https://doi.org/10.3916/C59-2019-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-10

Sabich, M. A. y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171-188. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.2.12

Schmidt-Wilk, J. (2011). Fostering management students’ creativity. Journal of Management Education, 35(6), 775-778. http://dx.doi.org/10.1177/1052562911427126 DOI: https://doi.org/10.1177/1052562911427126

Seivane, M. S. y Brenlla, M. E. (2021). Evaluación de la calidad docente universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 35-46. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.002 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.002

Tafesse, W. y Wood, B. P. (2021). Followers' engagement with instagram influencers: The role of influencers’ content and engagement strategy. Journal of Retailing and Consumer Services, 58. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102303 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2020.102303

Torrado, J. M. y Duque-Calvache, R. (2023). Universidad y precariedad. Orígenes y consecuencias del modelo laboral de las universidades públicas españolas del siglo XXI. Educación XX1, 26(1), 47-69. https://doi.org/10.5944/educxx1.33510 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.33510

Trachuk, T., Vdovichena, O., Andriushchenko, M., Semenda, O. y Pashkevych, M. (2021). Branding and advertising on social networks: Current trends. International Journal of Computer Science & Network Security, 21(4), 178-185. https://doi.org/10.22937/IJCSNS.2021.21.4.22

Vicente-Fernández, P. y Vinader-Segura, R. (2020). YouTube como plataforma de comunicación para marcas de belleza: creatividad y nuevos formatos publicitarios. Questiones Publicitarias, 3(26), 13-23. https://doi.org/10.5565/rev/qp.351 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qp.351