FASHION FILMS. ANTÍDOTO DE LA MODA ANTE SITUACIONES DE CRISIS DE COMUNICACIÓN

Contenido principal del artículo

Pablo Martín-Ramallal
Mercedes Ruiz-Mondaza

Resumen

Introducción: La moda, como componente esencial del entramado cultural, se vio impactada drásticamente por la crisis desencadenada por la pandemia. En respuesta, las marcas se adaptaron, recurriendo a los fashion films (FF) como una forma de mantener la visibilidad de sus colecciones en un contexto de distanciamiento social, consolidando así su presencia en las redes sociales. Metodología: El estudio se basó en el análisis de 44 FF publicados en YouTube entre mediados de 2020 y finales de 2022. Se complementó con un cuestionario Likert dirigido a 162 expertos y docentes para recopilar percepciones sobre su impacto. Esta metodología mixta, que combinó enfoques cualitativos y cuantitativos, permitió comprender cómo los FF se convirtieron en una herramienta crucial durante la crisis sanitaria. Resultados: Los FF demostraron ser efectivos para superar barreras comunicacionales durante la crisis, aprovechando su capacidad para difundirse ampliamente en las redes sociales. La convergencia del branded content y el transmedia amplificó su impacto, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Los resultados indicaron una recepción positiva y una alta propagabilidad de estos audiovisuales 2.0, lo que los posiciona como una herramienta efectiva para abordar situaciones adversas. Discusión: La adaptabilidad de los FF durante la crisis resalta su capacidad para mantener la relevancia de las marcas en un entorno cambiante. La convergencia de estrategias de marketing ha contribuido a su éxito, aunque es crucial considerar su evolución futura y su eficacia en diferentes contextos. Conclusiones: En resumen, los fashion films han demostrado ser una herramienta útil para enfrentar desafíos comunicacionales durante la pandemia. Su capacidad para mantener la visibilidad de las marcas en momentos difíciles y su aceptación generalizada entre las audiencias sugieren que son una estrategia efectiva para mantener el compromiso del público en tiempos adversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martín-Ramallal, Pablo, y Mercedes Ruiz-Mondaza. 2024. «FASHION FILMS. ANTÍDOTO DE LA MODA ANTE SITUACIONES DE CRISIS DE COMUNICACIÓN». Revista De Comunicación De La SEECI 57 (abril). https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e865.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Pablo Martín-Ramallal, Centro Universitario San Isidoro

El Dr. Pablo Nicolás Martín Ramallal, acreditado como Profesor Contratado Doctor, cuenta con experiencia del ámbito de las Ciencias Sociales y de la Comunicación dentro de estudios superiores y universitarios desde el curso 2010/2011 hasta la actualidad. Desde el curso 2016/2017 hasta el día de hoy, Pablo Martín Ramallal es Personal Docente Investigador mediante la figura de Profesor Responsable en el Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). El Centro Universitario San Isidoro posee la certificación Audit de la ANECA (Ministerio de Universidades. Certificado Nº055/22). Es el único centro universitario privado de Andalucía que dispone de la acreditación, aplicable a todas sus enseñanzas oficiales. La obtención del Sello Audit de la ANECA certifica que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad está plenamente implantado en el Centro y resulta eficaz en el desempeño. Se ocupa de diversas materias tanto en el Grado Oficial en Comunicación, como en el Grado Oficial en Comunicación Digital. Enseña las asignaturas de Diseño Gráfico y Tratamiento Digital de las Imágenes, Realidad Aumentada, y Diseño Web. También es profesor en el Diploma de Extensión Universitaria de Diseño que realiza el Centro Universitario San Isidoro en la asignatura de Tipografía. Martín Ramallal ha sido tutor de tesinas para la Universidad de Gales. En la actualidad, realiza lo propio dirigiendo trabajos finales de grado bajo el auspicio del Centro Universitario San Isidoro. En esta órbita, participa como miembro evaluador en diversos Tribunales Final de Grado desde 2017. Pablo Martín Ramallal cuenta con experiencia docente en la Escuela CEADE Leonardo, Centro Autorizado de Estudios Superiores en Diseño, desde 2012. Encuadrado dentro de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (E.A.S.D.), equivalentes al Grado Superior, ha desempeñado su cometido en las titulaciones de Diseño Gráfico, Diseño de Moda y Diseño de Interiores. En este sentido, realiza docencia en las asignaturas de Representación Vectorial, Tipografía I, Tipografía II, Tipografía III, y Proyecto Digital Integrado. Es tutor de primer curso en el Grado en Diseño Gráfico desde 2011. Se ha de sumar su puesto como Profesor Responsable en el Máster Oficial de Enseñanzas Artísticas: Diseño y Comunicación Digital /Social Media Design ofertado en la Escuela CEADE Leonardo, Centro Autorizado de Estudios Superiores en Diseño. Tomó funciones docentes desde el curso 2013 hasta 2019 en las asignaturas de Cultura Visual y Técnicas de Montaje y Postproducción Publicitaria. Desde 2019 publica artículos en revistas de impacto, de las cuales más de quince están indexadas como Scopus y una como JCR. Ha escrito como autor o coautor treinta capítulos de libro en editoriales de prestigio como Tirant lo Blanch, Dykinson o Fragua y ha participado en congresos internacionales presentando treinta y siete comunicaciones de diversa índole. En su haber dispone de diversos proyectos de innovación docente, uno de los cuales contó con apoyo institucional desde la Junta de Andalucía. Hace de revisor en revistas nivel Scopus. Sus líneas de investigación son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la Educación, las Realidades Extendidas -Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Virtualidad Aumentada-, la Publicidad y el Diseño Gráfico.

En cuanto a la trayectoria académica estudiantil, es Doctor por el Programa Interuniversitario de Doctorado en Comunicación impartido por la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva, la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, con una evaluación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad con la tesis titulada Realidad Virtual y Publicidad Transmedia. Un estudio multidisciplinar del advergaming inmersivo, dirigida por el Dr. David Selva Ruiz de la Universidad de Cádiz. La defensa de dicho proyecto se dará el 20 de junio de 2020. Su carrera investigadora comienza al inscribirse en el curso 2010-2011 al Máster Oficial en Comunicación y Cultura de la Facultad de Comunicación de la Universidad (FCOM) de Sevilla, estudios versados mayoritariamente en la adquisición de competencias y técnicas para la investigación científica. Su Trabajo Final de Máster (TFM) se titula Aproximación a la evolución de la interactividad e inmersión aplicada al discurso publicitario: desde el advergaming a la realidad aumentada. En este punto de la presentación se evidencia el interés de Pablo Martín Ramallal por las TIC y la Educación. Su inquietud es nuevamente manifiesta al graduarse en Ciencias De La Comunicación (Publicidad Y Relaciones Públicas) por la University of Wales, cuyo título es Homologado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Pablo Martín Ramallal ha cursado distintos cursos, asistido a jornadas, seminarios y participado en simposios, siempre relacionados con su área del conocimiento: la Educación, la Comunicación, la Publicidad, las TIC y las Realidades Extendidas (Realidad Virtual y Realidad Aumentada) entre otras.

Mercedes Ruiz-Mondaza, Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas de Osuna (ESEA)

Graduada en Diseño en la Escuela Superior de Diseño CEADE Leonardo. Trabajo Final de Estudios con Matrícula de Honor. Máster en Metodología de la Investigación Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Grado en Comunicación Audiovisual. Experiencia docente desde 2016 a 2020 en CEADE Leonardo, Centro Autorizado Superior de Estudios en Diseño (EADS). Desde 2020 a la actualidad imparte clases como Profesora Responsable en la Escuela Superior de Enseñanzas Artísticas de Osuna (ESEA), vinculada a la Universidad de Sevilla (España) en diversas asignaturas relacionadas con el Diseño y las nuevas tecnologías. Relacionada profesionalmente al mundo del Diseño, La comunicación y el Social Media. Junto al resto de personas de ESEA logra varios premios y reconocimientos a la docencia y la concienciación social.

Sus líneas de investigación convergen en la Innovación en Educación, la Comunicación, la Moda, el Diseño, la Publicidad, en las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En cuanto a la gestión, Mercedes Ruiz-Mondaza forma parte del Departamento de Coordinación del Grado en Diseño de Moda.

Citas

Alberich-Pascual, J. y Gómez-Pérez, F. J. (2017). Tiento para una Estética transmedia. Vectores estéticos en la creación, producción, uso y consumo de narrativas transmediales. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 28, 9-20. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282044 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017282044

AMA (2022). Advertising. AMA. https://www.ama.org/topics/advertising/

Arbaiza-Rodríguez, F. y Huertas-García, S. (2018). Comunicación publicitaria en la industria de la moda: branded content, el caso de los fashion films. Revista de Comunicación, 17(1), 09-33. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A1 DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A1

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós Comunicación.

Bernal-Torres, C. A. (2016). Metodología de la Investigación. Pearson.

Bertola-Garbellini, A. y Martín-Ramallal, P. (2021). Fake brand gamification. Ludificación de las marcas visuales cómo estrategia de advertainment. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 163-188. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.9 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.9

Castelló-Martínez, A. (2019). Estado de la planificación estratégica y la figura del planner en España. Los insights como concepto creativo. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 29-43. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.7 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.7

Castelló-Martínez, A. y Del Pino-Romero, C. (2019). De la publicidad a la comunicación persuasiva integrada: estrategia y empatía. ESIC Editorial.

Cendoya, R. (2018). rEvolución. Del Homo sapiens al Homo digitalis. Sekotia.

Cenizo- Ruiz-Bravo, C. (2022). Análisis de las fashion films de las marcas de lujo del sector moda durante la pandemia del COVID-19. Hipertext. net, 24, 67-81. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.06 DOI: https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.06

Corona-Rodríguez, J. M. (2016). ¿Cuándo es transmedia?: discusiones sobre lo transmedia (l) de las narrativas. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 30-48. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.919 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.919

Cristófol-Rodríguez, C., Villena-Alarcón, E. y Domínguez-García, Á. D. L. C. (2022). Pasarelas de moda, año cero: cambio y percepciones tras la Covid-19. IROCAMM: International Review of Communication and Marketing Mix, 5(1), 72-82. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2021.v05.i01.06 DOI: https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2021.v05.i01.06

de Aguilera-Moyano, J., Baños-González, M. y Ramírez-Perdiguero, F. (2016). Los mensajes híbridos en el marketing postmoderno: una propuesta de taxonomía. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 26-57. https://doi.org/10.26754/10.7195/ri14.v14i1.890 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.890

de Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. Paidós.

del Pino, C. y Castelló, A. (2015). La comunicación publicitaria se pone de moda: branded content y fashion films. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(1), 105-128. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.1.07

EFE (2020). 2020, el año en el que los "fashion films" sustituyeron a los desfiles. La Vanguardia. https://bit.ly/3DjSadq

Fashion Film Festival de Milán [FFF Milano] (2021). Premios Digitales 2021. https://bit.ly/49ndUTS

Fashion Film Festival de Milán [FFF Milano] (2022). Premios Digitales 2022. https://bit.ly/490Zqcu

Fashion Film Festival de Milán [FFF Milano] (2023). – 2023 – Winners & Nominees. https://bit.ly/4bmpQXY

Gibson, J. (2021). Fashion after COVID-19. En L. Li., C. E. Berdud, S. Foster y Stanford, B. (Eds.), Global Pandemic, Technology and Business: Comparative Explorations of Covid-19 and the Law. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003176848-5

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación (vol. 4). McGraw-Hill Interamericana. DOI: https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1

Isla, P. (2020). Las ventas de Inditex en España cayeron un 41% hasta junio por el coronavirus. Expansión. https://bit.ly/3gYD8lT

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York University Press.

Jiménez-Marín, G. y Elías-Zambrano, R. (2019). Moda, publicidad y arte. Relación disciplinar a través de las campañas de Moschino y Versace. Prisma Social: revista de investigación social, 24, 25-50. http://hdl.handle.net/10498/21361

Jódar-Marín, J. A. (2019a). La puesta en escena y la postproducción digital del Fashion Film en España (2013-2017). El nuevo formato audiovisual de comunicación en moda concebido para Internet. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(11), 165-184. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.10 DOI: https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.10

Jódar-Marín, J. Á. (2019b). Caracterización del lenguaje audiovisual de los Fashion Films: Realización y postproducción digital. Revista Prisma Social, 24, 135-152. https://revistaprismasocial.es/article/view/2825/2979

Kam, L., Robledo-Dioses, K. y Atarama-Rojas, T. (2019). Los fashion films como contenido particular del marketing de moda: un análisis de su naturaleza en el contexto de los mensajes híbridos. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación, 17(34), 203-224. https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a10 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v17n34a10

Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781071878781

Leung, S. O. (2011). A comparison of psychometric properties and normality in 4-, 5-, 6-, and 11-point Likert scales. Journal of social service research, 37(4), 412-421. https://doi.org/10.1080/01488376.2011.580697 DOI: https://doi.org/10.1080/01488376.2011.580697

Louis Vuitton. (21 de enero de 2021). Peculiar Contrast, Perfect Light [Archivo de Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vV_QoQD_nrA

Lurie, A. (2013). El lenguaje de la moda. Paidós.

Martín-Ramallal, P. y Merchán-Murillo, A. (2020) De Sixdegress a Facebook Horizon. Las redes sociales hacia el paradigma de la realidad virtual (en tiempos de COVID-19). En F. J. Ruiz-del-Olmo. y J. Bustos-Díaz, Comunicación y consumo mediático en redes sociales y comunidades virtuales, (pp. 121-144). Egregius.

Martín-Ramallal, P. y Ruiz-Mondaza, M. (2022). Agentes protectores del menor y redes sociales. El dilema de TiKToK. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 31-49. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20776 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20776

Martín-Ramallal, P., Bertola-Garbellini, A. y Merchán-Murillo, A. (2019). Blackmirror-Bandersnatch, paradigma de diégesis hipermedia para contenidos mainstream VOD. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 280-309. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.16 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.16

Méndiz-Noguero, A., Regadera González, E. y Pasillas Salas, G. (2018). Valores y storytelling en los fashion films: El caso Tender Stories (2014-2017), de Tous. Revista de comunicación, 17(2), 316-335. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A14 DOI: https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A14

Notario-Rocha, M. L. (2019). Los universos transmedia en la democratización del consumo de lujo en la moda: el caso de Chanel y Karl Lagerfeld. En Experiencias transmedia en el universo mediático (pp. 95-118). Egregius. https://bit.ly/3Kb4FZW

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pineda-Cachero, A., Pérez-De Algaba Chicano, C. P. y Hernández-Santaolalla, V. (2013). La ficción como publicidad: Análisis semiótico-narrativo del corporate advertainment. Área Abierta, 34(3), 67-91. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2013.v34.n3.43354 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2013.v34.n3.43354

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843 DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424843

Sánchez-Mesa Martínez, D. (2019). Narrativas transmediales: La metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Editorial Gedisa.

Sanz-Marcos, P. y Micaletto-Belda, J. P. (2019). Análisis semiótico de los valores de marca representados en el formato de branded content en los festivales publicitarios españoles. Sphera Pública, 1(19), 47-71. https://idus.us.es/handle/11441/95211

Sartori, G. (2012). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-9162.2003.10669

Velasco-Molpeceres, A. M. (2021). Influencers, storytelling y emociones: marketing digital en el sector de las marcas de moda y el lujo. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 1-18. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1321

Vistelacalle (2021). Fashion films en pandemia: Cuando la historia lo es todo. https://bit.ly/3DosYCf

Viñarás-Abad, M. y Llorente-Barroso, c. (2020). La investigación en publicidad y relaciones públicas: tendencias en contenidos (2000-2020). Index Comunicación. Revista Científica de Comunicación Aplicada, 10(3), 153-180. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Lainve DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Lainve

Zhou, J., Tan, J. y Soloaga, P. D. (2022). Reinventando la comunicación en la industria de la moda durante la pandemia COVID-19: el caso LOEWE. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research, 27. https://doi.org/10.7263/adresic-27-195 DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-27-195

Artículos relacionados

Barrientos-Báez, A., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: El reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52

Gonzalez-Carrion, E.-L. y Aguaded, I. (2020). Engagement y evolución de instagramers hispanohablantes de moda. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 231-252. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1456 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1456

Gutiérrez-González, C. y González Pardo, R. (2021). Análisis de las publicaciones en “televisión pública” indexadas en Web of Science (2001-2019). Historia y Comunicación Social, 26(1), 291-305. https://doi.org/10.5209/hics.66254 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.66254

Velasco Molpeceres, A. M. (2021). Influencers, storytelling y emociones: marketing digital en el sector de las marcas de moda y el lujo. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 1-18. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1321 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1321