Gestión del contenido en redes sociales, por revistas científicas indexadas en SciELO España
Contenido principal del artículo
Resumen
La era digital actual tiene como principal medio de comunicación las redes sociales (RRSS), por otro lado, las revistas científicas (RC) son parte fundamental de la nueva sociedad del conocimiento, lo expuesto anteriormente sugiere un vínculo entre las RC y las RRSS como medios de difusión de contenido, sin embargo, la tarea no es sencilla, para que esto se desarrolle de forma adecuada las RC deben aplicar y gestionar de forma eficiente el contenido que comparten en las RRSS como lo es Facebook para el presente estudio. El objetivo fue describir las características del contenido compartido por parte de las RC del campo de la salud indexadas en Scielo España en la red social Facebook. Para ello se realizó una investigación empírica, de tipo correlacional, descriptiva y de corte transversal a los perfiles de las RC en las RRSS. Como resultado se obtuvo que existe poca participación de las RC en las RRSS, el contenido compartido es carente de innovación y de interacción, características que se ofrecen en la web 2.0. Adicionalmente se encontró relación estadísticamente significativa con Rho de 0.706, lo cual sugiere una relación media alta entre la cantidad de años en Facebook por parte de las RC y su cantidad de seguidores en la red social Facebook.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de marketing (11 ed.). Pearson. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos%20del%20Marketing-Kotler.pdf
Artigas, W., & Guallar, J. . (2022). Curación de contenidos científicos en medios sociales de revistas Iberoamericanas de Comunicación. Revista De Comunicación, 21(2), 15–32. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A1 DOI: https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A1
Arcila-Calderón, C., Calderín-Cruz, M. y Sánchez-Holgado, P. (2019). Adopción de redes sociales por revistas científicas de ciencias sociales. El profesional de la información, 28, (1), e280105. https://doi. org//10.3145/epi.2019.ene.05 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.05
Abadal, E., & Rius Alcaraz, L. (2008). Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto. Revista Española De Documentación Científica, 31(2), 240–260. Https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.427 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.427
Atarama-Rojas, T., & Vega-Foelsche, D. (2020). Comunicación corporativa y branded content en Facebook: un estudio de las cuentas oficiales de las universidades peruanas. Revista de Comunicación, 19(1), 37-53. DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A3
Astorga-Aguilar, Cristel, & Schmidt-Fonseca, Ileana. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 339-362. Epub October 30, 2019. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Arriagada, H. F. G. (2013). Desinformación en Internet y hegemonía en redes sociales. Gestión de las Personas y Tecnología, 5(16), 26-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4759721
Bermúdez-Tamayo, C., Negrín, M., Álvarez-Dardet, C., López Franco, M., & Latasa Zamalloa, P. (2020). Colaboración entre las revistas de salud pública en España. Gaceta Sanitaria, 34(3), 223-224. Epub 13 de octubre de 2020.https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.03.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.03.001
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa (2.a ed.). Editorial La Muralla.
Bojo-Canales, C.; Fraga Medín, C.; Hernández Villegas, S.; Primo Peña, E. (2009). SciELO: un proyecto coope-rativo para la difusión de la ciencia. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11 (2), 49-56. https://doi.org/10.4321/s1575-06202009000200004 DOI: https://doi.org/10.4321/S1575-06202009000200004
Bojo-Canales, C., & Sanz-Valero, J. (2019). Las revistas de ciencias de la salud de la red SciELO: un análisis de su visibilidad en el ámbito internacional. Revista Española De Documentación Científica, 42(4), e245. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.1629 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.1629
Brito, J., Laaser, W., y Toloza, A. E. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. RED: Revista de Educación a Distancia, (32), 6-38. https://bit.ly/3fKDtFl
Campos Ruiz, G. A. (2020). Video corto como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje aplicando las TIC.
Castelló, M. A. (2013). La estrategia de medios sociales, el inbound marketing y la estrategia de contenidos: marketing de atracción 2.0. http://hdl.handle.net/10045/67421
Cueva, J., Sumba, N., & Duarte, W. (2021). Marketing de contenidos y decisión de compra de los consumidores generación z en Ecuador. ECA Sinergia, 12(2), 25-37. https://n9.cl/afn9o DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3459
Chan, A., Nickson, C. P., Rudolph, J. W., Lee, A., & Joynt, G. M. (2020). Social media for rapid knowledge dissemination: early experience from the COVID-19 pandemic. Anaesthesia, 75(12), 1579–1582. https://doi.org/10.1111/anae.15057 DOI: https://doi.org/10.1111/anae.15057
Chan, T. T. W., Lam, A. H. C., & Chiu, D. K. (2020). From Facebook to Instagram: Exploring user engagement in an academic library. The Journal of Academic Librarianship, 46(6), 102229. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0099133320301208 DOI: https://doi.org/10.1016/j.acalib.2020.102229
De Lara González, A. y García-Avilés J. A. (2019). “Estudio De La Calidad Del Vídeo Online En La Comunicación De La Ciencia”, en Perspectivas de la Comunicación, Vol. 12, N° 1. pp. 185-207. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100185
Fonseca-Mora, M. C., & Aguaded, I. (2014). Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-11. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4274
Gibbs, W. W. (1995). Lost science in the Third World. Scientific American, 273, 92-99. Doi: 10.1038/scientificamerican0895-92 DOI: https://doi.org/10.1038/scientificamerican0895-92
Giraldo, V. (2019). Marketing de contenidos (ebook). https://bit.ly/3scObII
Guzmán, A. P., y Del Moral M. E. (2014). Tendencias de uso de YouTube: optimizando la comunicación estratégica de las universidades iberoamericanas Observatorio (OBS*) Journal, 8(1), 69-94. https://bit.ly/3s8zdEB DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS812014745
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Herrero-Gutiérrez, F.J., Álvarez-Nobell, A., López-Ornelas, M. (2011): "Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook", en Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 526-548 Doi: 10.4185/RLCS-66-2011-944-526-54 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-944-526-548
Hutt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Revista Reflexiones, 91(2). https://doi.org/10.15517/rr.v91i2.1513
Interactive Advertising Bureau (IAB). (2022). Estudio de redes sociales 2022. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2022/
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (14 ed.). Pearson
Ojeda-Thies, C. (2022). Redes sociales: un nuevo escenario de difusión científica. Rev. esp. cir. ortop. traumatol.(Ed. impr.), 157-158. https://doi.org/10.1016/j.recot.2022.05.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.recot.2022.05.001
Ojeda, V; García, R.; Albanese, V. (2022). Comunidades virtuales divulgando ciencia. El sentimiento de Instagram en Oxford y Cambridge. En E. Conde y C. Andrade (Eds.), Comunicación digital y redes sociales ¿Esclavitud mediática o reducción de las brechas digitales? (pp. 93-116). Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala
Oller Alonso, M; Segarra Saavedra, J; Plaza Nogueira, A. (2012). La presencia de las revistas científicas de Ciencias sociales en los ‘social media’: de la web 1.0 a la web 2.0. Index Comunicación, 2, pp. 49-68. https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/15290
Pastor-Ramon, Elena, & Páez, Virgili. (2021). Mejora del impacto mediante difusión de la investigación en redes sociales: #PublicaSalutIB. Investigación bibliotecológica, 35(88), 29-44. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58355 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58355
Palao, D. V. (2022). Google sitúa al marketing de contenidos en la cúspide del SEO. Tecnohotel: revista profesional para la hostelería y restauración, (494), 30-31.
Parejo, M., Martín, D., y Vivas, A. (2017). La divulgación científica: Estructuras y prácticas en las universidades. Google Books. Gedisa. https://bit.ly/3fu6IMe
Pachucho-Hernández, P., Cueva-Estrada, J., Sumba-Nacipucha, N., & Delgado-Figueroa, S. (2021). Marketing de contenidos y la decisión de compra del consumidor de la generación Y. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(3), 44–59. https://doi.org/10.25214/27114406.1123 DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1123
Paniagua, F., & Rodés, A. (2022). Marketing digital (2.ª ed.). Ediciones Paraninfo
Perdigón Llanes, R., Viltres Sala, H., & Madrigal Leiva, I. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208.
Repiso Caballero, R. (2019). Elementos de la marca universidad: nombre, presencia en prensa y producción de revistas científicas, Tesis doctoral, Departamento de Pedagogía, Universidad de Huelva, Huelva.
Rodríguez-Caro, O. J., Montoya-Restrepo, L. A. y Montoya-Restrepo, I. A. (2022). Reconocimiento del valor Storytelling y la Co-creación en la construcción de microsegmentos a través de la Estrategia de Marketing Digital. I+D Revista de Investigaciones, 17(2.), 1-17. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022005
Ruiz-Corbella, M. y Galán, A. (2017). La visibilidad de las revistas científicas de educación en el entorno 2.0 el uso de las redes sociales. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, Extra 50, 59-72. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6040100
San Emeterio, B., & Toledano Cuervas-Mons, F. (2015). Herramientas de marketing de contenido para la generación de tráfico cualificado online. Opción, 31(4), 978-996. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045569057
Silva, A. C., Trejos, C. R. y Martínez, D. G. (2022). Redes sociales móviles en tiempos de incertidumbre en las empresas. I+D Revista de Investigaciones, 17(2), 1-15. DOI: https://doi.org/10.33304/revinv.v17n2-2022007
Spinak, E. Packer, A. (25 de marzo de 2015). 350 años de publicación científica: desde el “Journal des Sçavans” y el “Philosophical Transactions” hasta SciELO. SciELO en Perspectiva. Recuperado el 06 de marzo de 2022, de: https://blog.scielo.org/es/2015/03/05/350-anos-de-publicacion-cientifica-desde-el-journal-des-scavans-y-el-philosophical-transactions-hasta-scielo/
Martínez-Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes, Venezuela. E-Ciencias de la Información, 8(1), 32-52. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-41422018000100032&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104
Mendia-Valarezo, J., Morales-Padilla, E., & Moscoso-Parra, A. (2022). Uso del social media marketing y el engagement en universidades de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3), 230- 243. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1082
Meredith, J., Steward, M. y Lewis, B. (2011). Knowledge dissemination in operations management: Published perceptions versus academic reality. Omega, 39 (4), 435-446. https://doi.org/10.1016/j.omega.2010.10.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.omega.2010.10.003
Lind, D., Marchal, W., & Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía (15 ed.). Pearson.
López Pérez, L., y Olvera Lobo, M. D. (2016). Social Media as Channels for the Public Communication of Science: The Case of Spanish Research Centers and Public Universities. In K. Knautz, y K.S. Baran (Eds.): Facets of Facebook: Use and Users, (pp. 241- 264). https://doi.org/10.25969/mediarep/11955 DOI: https://doi.org/10.1515/9783110418163-010
López-Hung, E., Lao-León, Y., & Batista-Matamoros, C. (2022). Apuntes para una perspectiva teórica desde un enfoque organizacional en la gestión de revistas científicas. Revista Información Científica, 101(2), e3719. Recuperado de http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3719/5093
Velar-Lera, M., Herrera-Damas, S., & González-Aldea, P. (2020). Uso de Instagram para la comunicación de las marcas de moda de lujo. Palabra Clave, 23(4), e2344. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.4 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.4
Veiga de Cabo, J. (2001). La Biblioteca Virtual en Salud (BVS): una apuesta por la difusión de la producción científica española y latinoamericana en colaboración con la OPS/OMS. Revista Española de Salud Pública, 75 (4), 277-280. https://doi.org/10.1590/S1135-57272001000400001 DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272001000400001
Vivas A., Parejo M., y Martín, D. (2018). Divulgación científica y función social en las universidades. https://bit.ly/3AgUte5
Vilaplana Camús, A. J. (2019). Las infografías como innovación en los artículos científicos: valoración de la comunidad científica. Enseñanza &Amp; Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(1), 103–121. https://doi.org/10.14201/et2019371103121 DOI: https://doi.org/10.14201/et2019371103121