LAS REDES SOCIALES ONLINE COMO AMORTIGUADORAS DE LA SOLEDAD DURANTE EL CONFINAMIENTO
Contenido principal del artículo
Resumen
El confinamiento impuesto para intentar detener la expansión del virus SARS-CoV-2 en 2020 planteó importantes retos de diversa índole, entre los que destacan, además de los sanitarios, los sociales y comunicativos. El presente trabajo se centra en el punto en el que convergen los dos últimos ámbitos, para dar respuesta a un objetivo principal, conocer hasta qué punto las redes sociales online ayudaron a que las personas no se sintiesen solas y otro secundario, determinar si existe alguna relación entre dicha variable y la edad, sexo, red empleada con mayor frecuencia y frecuencia de interacción con cada tipo de contacto. Para ello, se empleó la metodología cuantitativa, concretamente la técnica de encuesta en su modalidad online, analizando la submuestra referida a las personas usuarias de redes sociales online de la Encuesta sobre redes sociales online en la provincia de A Coruña 2022, submuestra que cuenta con 494 casos. La principal conclusión obtenida es que las dichas herramientas ayudaron a la población a no sentirse sola, de forma especial a los jóvenes, mujeres, usuarios/as frecuentes de Instagram y personas que utilizan las redes sociales online de forma activa, lo que generó importantes beneficios tanto a nivel individual, amortiguando el sentimiento de soledad, como a nivel colectivo, evitando la erosión del capital social.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
AIMC (2022). Audiencia de Internet en el EGM. Evolución de usuarios. https://internet.aimc.es/index.html#/main/evousers
AIMC (2022a). Audiencia de Internet en el EGM. Perfil por sexo de los usuarios de Internet. https://internet.aimc.es/index.html#/main/perfilporsexo
AIMC (2022b). Audiencia de Internet en el EGM. Perfil por edad de los usuarios. https://internet.aimc.es/index.html#/main/perfilporedad
AIMC (2022c). Audiencia de Internet en el EGM. Perfil por índice socioeconómico de los usuarios de Internet. https://internet.aimc.es/index.html#/main/perfilporiso
Banerjee, D. y Rai, M. (2020). Social isolation in Covid-19: the impact of loneliness. International Journal of Social Psychiatry, 66(6), 525-527. https://doi.org/10.1177/0020764020922269 DOI: https://doi.org/10.1177/0020764020922269
Cacioppo, J.T. y Patrick, W. (2008). Lonely in a social world. En Loneliness: Human nature and the need for social connection (3-19). W. W. Norton.
Cacioppo, S., Grippo, A.J., London, S., Goossens, L. y Cacioppo, J.T. (2015). Loneliness: clinical import and interventions. Perspect Psychol Sci., 10(2), 238-249. https://doi.org/10.1177/1745691615570616 DOI: https://doi.org/10.1177/1745691615570616
Canadian Psychological Association (2020). “Psychology Works” Fact Sheet: helping teens cope the impacts and restrictions related to COVID-19. https://cutt.ly/l2EUrp1
Goia, F., Fioravanti, G., Casale, S. y Boursier, V. (2021). The Effects of the Fear of Missing Out on People’s Social Networking Sites Use During the COVID-19 Pandemic: The Mediating Role of Online Relational Closeness and Individuals’ Online Communication Attitude. Frontiers in Psychiatry, 12, 1-11 https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.620442 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.620442
Granovetter, M.S. (1973). The strenght of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360 – 1380) https://www.jstor.org/stable/2776392 DOI: https://doi.org/10.1086/225469
Guillén, H. (2021). Los impactos relacionales de la pandemia: el aislamiento y la soledad y sus efectos en diferentes dimensiones del bienestar. En J. Iguíñiz y J. Clausen (Eds.) COVID-19 & crisis de desarrolla humano en América Latina (245-256). Instituto de Desarrollo Humano de América Latina. https://cutt.ly/c2EUili
IAB y Elogia (2019). Estudio anual de redes sociales 2019. https://elogia.net/estudio-anual-redes-sociales-2019-en-espana/
Kovacs, B., Caplan, N., Grob., S. y King, M. (2021). Social networks and loneliness during the COVID-19 pandemic. Socius: Sociological Research for a Dynamic World, 7, 1-16 https://doi.org/10.1177/2378023120985254 DOI: https://doi.org/10.1177/2378023120985254
Lin, N. (2001). Social capital. A theory of social structure and action. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815447
Masciantonio, A., Bourguignon, D., Bouchat, P., Balty, M. y Rimé, B. (2021). Don’t put all social network sites in one basket: Facebook, Instagram, Twitter, TikTok, and their relations with well-being during the COVID-19 pandemic. PLoS ONE, 16(3), 1-14 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248384 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0248384
OMS (2020). Información básica sobre la COVID-19. https://cutt.ly/e2EUaWc
Putnam, R.D. (1996). Who killed civil America. Prospect, March 1996, 66-72.
Putnam, R.D. (2003). El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Galaxia Gutenberg.
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado, 14-03-20, 67, 25390-25400.
Real Decreto-ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma declarado por el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2. Boletín Oficial del Estado, 5-5-2021, 107, 53407-53431.