Análisis semiótico y comparativo de Proletario y Parásito (Los Simpsons)

Contenido principal del artículo

Pedro Vázquez-Miraz
https://orcid.org/0000-0002-5801-1728

Resumen

Proletario y Parásito es una escena animada de menos de veinte segundos de duración del capítulo Krusty Gets Kancelled de Los Simpsons (4a temporada / año 1993) que parodia a los dibujos vanguardistas de Europa oriental del siglo XX, además de ser una crítica contemporánea del capitalismo estadounidense hacia el derrotado modelo comunista de finales de los 90. Por medio de la semiótica se pretende analizar y comparar toda la información que promueve este popular «sketch» a la audiencia por medio de la introducción al dibujo, las cinco escenas que lo conforman y el desenlace a su emisión en el transcurso del capítulo. Los resultados indican que Proletario y Parásito se puede identificar plenamente a la denominada animación experimental, siendo su gran contraste con la animación comercial la clave del éxito de esta icónica escena animada, si bien la escena reflejaría solo una idea preconcebida que tiene el pueblo estadounidense de la animación de Europa del Este y no su profunda riqueza. Estereotipo que se divulgaría también a España debido a la popularidad de la serie de televisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez-Miraz, P. (2023). Análisis semiótico y comparativo de Proletario y Parásito (Los Simpsons). Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 67–83. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e802
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Pedro Vázquez-Miraz, a:1:{s:5:"es_ES";s:36:"Universidad Tecnológica de Bolívar";}

Doctor en Ciencias Sociales y del Comportamiento por la Universidad de A Coruña. Profesor de planta del Programa de Psicología y Director de la Maestría en Métodos de Investigación Social de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia).

Citas

BENDAZZI, Giannalberto, 2015. Animation: A World History. Volume I: Foundations – The Golden Age. Boca Raton: CRC Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315720753

CHACÓN, Pedro y SÁNCHEZ-RUIZ, Joaquín (2009). La estructura familiar de Los Simpsons© a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14(43), pp. 1129-1154.

CHACÓN, Pedro y SÁNCHEZ-RUIZ, Joaquín (2011). La familia en las series de televisión infantiles. Una perspectiva semiótica cultural. Arte y movimiento, vol. 5, pp. 19-25.

DANESI, Marcel (2002). Understanding media semiotics. Nueva York: Oxford University Press.

DELAMORCLAZ, Carolina (2019). Estudio sobre animación televisiva estadounidense (1960-2019): El poder de las sitcom. Claves sociales y culturales de su evolución. Tesis doctoral: Universidad de Castilla-La Mancha.

DILL, Karen y DILL, Jody (1998). Video game violence: a review of the empirical literature. Aggression and Violent Behavior, vol. 3(4), pp. 407-428. doi: 10.1016/s1359-1789(97)00001-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S1359-1789(97)00001-3

DRAKULIC, Slavenka (1987). How we Survived Communism and Even Laughed. Londres: Vintage.

GÓMEZ-MORALES, Beatriz María, 2014. “Televisión «en abyme». La televisión estadounidense de «prime time» como espejo de sí misma”, en Área Abierta, vol. 14(2), pp. 53-71. doi: 10.5209/rev_ARAB.2014 .v35.n2.45756 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n2.45756

GRANDÍO, Mar (2008). Series para ¿menores? La realidad que transmite la ficción. Análisis de «Los Simpsons». Sphera Pública, vol. 8, pp. 157-172.

HENRY, Matthew (2012). The Simpsons, Satire, and American Culture. Nueva York: Palgrave Macmillan. doi: 10.1057/9781137027795 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137027795

IRWIN, William, CONARD, Mark y SKOBLE, Acon (2009). Los Simpson y la filosofía, Barcelona: Blackie Books.

KARAM, Tanius (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Cerdanyola del Vallès: Lecciones del portal. Portal de la Comunicación InCom-UAB.

MARTA, Carmen, RUIZ, Francisco Javier y TOVAR, Alejandro (2017). El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson. Icono 14, vol. 15(2), pp. 92-113. doi: 10.7195/ri14. v15i2.1057 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1057

MARTA, Carmen y TOVAR, Alejandro (2011). Los Simpson, un fenómeno social con 20 años de permanencia en la programación televisiva. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 2(1), pp. 125-139. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.08

MARTÍNEZ, Stella (2003). Los niños ante la violencia televisiva. Etic@net, vol. 1, pp. 1-6.

MORALES, Xana, CHACÓN, Pedro y SOTO, Pilar (2014). La presencia de la violencia en las series dirigidas a los niños/as de 5 y 6 años. Una perspectiva semiótico-cultural. Escuela Abierta, vol. 17, pp. 65-84. DOI: https://doi.org/10.29257/EA17.2014.05

PIKKOV, Ülo (2016). On the Topics and Style of Soviet Animated Films. Baltic Screen Media Review, vol. 4, pp. 16-37. DOI: https://doi.org/10.1515/bsmr-2017-0002

PIKKOV, Ülo (2018). Anti-Animation: Textures of Eastern European Animated Film. Tallinn: Cultural Endowment of Estonia y Estonian Film Institute.

PINSKY, Mark (2010). El evangelio según Los Simpson. Ciudad de México: Selector. Actualidad Editorial.

REYES, Ulises, SÁNCHEZ, Nora Patricia, CARBAJAL, Luis, BARRIOS, Rosalba y LÓPEZ, Gerardo (1999). Violencia en las caricaturas: análisis de dos series de televisión. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría, vol. 7(37), pp. 22-28.

RODRÍGUEZ-ARRIETA, José Daniel (2015). Los Simpson y la representación de la política. Reflexiones, vol. 94(1), pp. 109-121. DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v94i1.20883

ROGOFF, Jana (2021). Poetics of Seriality: Socialist Architecture in Eastern European Animation. International Journal of Film and Media Arts, vol.6(2), pp. 95-106. DOI: https://doi.org/10.24140/ijfma.v6.n2.06

SMITH-SHANK, Deborah (2004). Semiotics and visual culture: Sights, signs, and significance. Reston: National Art Education Association.

SOBOLEVA, Maja (2017). The Concept of the «New Soviet Man» and Its Short History. Canadian-American Slavic Studies, vol. 51(1), pp. 64-85. doi: 10.1163/22102396-05101012 DOI: https://doi.org/10.1163/22102396-05101012

STABILE, Carol y Harrison, Mark (eds.), 2003. Prime Time Animation. Television animation and American culture. Nueva York: Routledge.

SULLIVAN, Patrick (2021). Hanna-Barbera’s Cacophony: Sound Effects and the Production of Movement. Animation, vol. 16(1-2), pp. 21-35. doi: 10.1177/17468477211025660 DOI: https://doi.org/10.1177/17468477211025660

TOVAR, Alejandro, MARTA, Carmen y RUIZ, Francisco Javier (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista de Ciencias Sociales (RCS), vol. 26(2), pp. 28-42. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420

WELLS, Paul (1998). Understanding Animation. Londres: Routledge.

WESTCOTT, Tim (2011). An overview of the global animation industry. Creative Industries Journal, vol. 3(3), pp. 253-259. doi: 10.1386/cij.3.3.253_1 DOI: https://doi.org/10.1386/cij.3.3.253_1

WOODCOCK, Pete (2008). Gender, Politicians and Public Health: Using The Simpsons to Teach Politics. European Political Science, vol. 7(2), pp. 153-164. doi: 10.1057/eps.2008.5 DOI: https://doi.org/10.1057/eps.2008.5