La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante elecciones presidenciales

Contenido principal del artículo

Cruz García Lirios
Javier Carreón Guillén
Jorge Hernández Valdés
Miguel Bautista Miranda
Agustín Méndez Martínez

Resumen

La relevancia de la inseguridad migratoria parece cobrar un mayor auge en coyunturas tales como las elecciones presidenciales o parlamentarias en las que los pre-candidatos o candidatos insertan en su plataforma proselitista, el tema de la migración en referencia a la seguridad nacional. Tal proceso sociopolítico electoral es cubierto en mayor o menor medida por los medios de comunicación que, en el caso particular de la elección presidencial de México, parece corresponder con las pre-campañas internas en las cuales el tema de la inseguridad ha sido ubicua en lo general, pero soslayada la inseguridad migratoria en lo particular. En este sentido, se llevó a cabo un estudio retrospectivo con una muestra seleccionada de notas informativas en la prensa de circulación nacional. A partir de la Teoría del Establecimiento de la Agenda (TEA) y su ciclo de mediatización, se construyó un Índice de Mediatización de Inseguridad Migratoria (IMIM) para medir el sesgo de los medios impresos sobre la temática. Los resultados muestran que la cobertura de la inseguridad migratoria, durante el periodo que va de septiembre de 2011 a abril de 2012 es baja. Los hallazgos son discutidos a la luz de la TEA y su ciclo de mediatización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Lirios, Cruz, Javier Carreón Guillén, Jorge Hernández Valdés, Miguel Bautista Miranda, y Agustín Méndez Martínez. 2013. «La Cobertura De La Prensa En Torno a La Inseguridad Migratoria Durante Elecciones Presidenciales». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 30 (marzo):57-73. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.30.57-73.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Cruz García Lirios, Universidad Autónoma del Estado de México

Psicólogo Social, Universidad Autónoma Metropolitana. Estudiante de maestría en Trabajo Social y doctorado en Psicología Social, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor adscrito a la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca. Autor del libro: Hidroexclusión publicado por la Universidad de Málaga ISBN 978-84-695-2399-5 Integrante de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU), Asociación Mexicana de Hidraúlica (AMH), Asociación latinoamericana de Estudios e Investigación en Trabajo Social (ALEITS), Red Internacional de Investigación en Competitividad en Organizaciones Educativas (RICOE), Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER), Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud (ALAPSA).

Javier Carreón Guillén, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Historia y doctor en Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en administración, Universidad Autónoma Metropolitana. Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SIN nivel I). Profesor en Escuela nacional de Trabajo Social. Coordinador y coautor del libro: Psicología de la Globalización Neoliberal. ISBN 978-84-9969-213-5.

Jorge Hernández Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor en Escuela Nacional de Trabajo Social. Coordinador y coautor del libro: Psicología de la Globalización Neoliberal. ISBN 978-84-9969-213-5.

Miguel Bautista Miranda, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado y maestro en Trabajo Social, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor en Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Chimalhuacán. Coautor del libro: Psicología de la Globalización Neoliberal. ISBN 978-84-9969-213-5. 

Agustín Méndez Martínez, Universidad Autónoma Metropolitana

Licenciado en Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor de la Secretaria de Educación Pública. Coautor del libro: Psicología de la Globalización Neoliberal. ISBN 978-84-9969-213-5.

Citas

Cervantes, C. (1999). La sociología de las noticias como vía para renovar la investigación en la línea agenda–setting: revisión de interpretaciones. Comunicación y Sociedad. 36, 133-152

Chihú, A. (2011). El Framing del spot político. México: UAM-Porrúa

De León, S. (2008). Notas para una exploración teórica sobre los estudios de producción de comunicación mediática (periodismo, opinión pública y comunicación política). Comunicación y Sociedad. 9, 145-173

Francisco, M., García, M. y Maya, I. (2001). El efecto amortiguador del apoyo social sobre la depresión en un colectivo de inmigrantes. Psicothema. 13, 605-610

García, J. (2007). El comportamiento de la prensa durante los conflictos de Kosovo e Irak. Tesis de Doctorado. Universidad de Granada

García, M., Martínez, M. y Albar, M. (2002). La elección de fuentes de apoyo social entre inmigrantes. Psicothema. 14, 369-374

Gunter, B. (2008). Media violence: Is there a case for causality? American Behavioral Scientist. 51 (8), 1061-1022

Gutiérrez, A. (2004). Discursos juveniles sobre inmigración: un análisis psicosociológicos en estudiantes. Psicothema. 16, 384-390

Igartua, Juan., Muñiz, Carlos., Otero, José., Cheng, Lifen y Gómez, José. (2008). Recepción en impacto socio-cognitivo de las noticias sobre inmigración. Revista de Psicología Social. 23, 3-16

Kondratieff, N. (1920/2004). The world economy and its conjunctures during and after the war. Moscú: IKF

Lozano, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso. Acta Colombiana de Psicología. 12, 103-119

Luengo, M. (2009). Desde los “efectos” mediáticos hasta la influencia cultural: fundamentos analíticos para la interpretación simbólica de los medios. Análisis. 39, 113-129

McCombs. M. (1972). The agenda–setting function of mass media. The public Opinion Quarterly. 36, 176-187

McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En Jennings, B. y D. Zillmann (coord.) Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías. (pp. 12-31).Barcelona: Paidós.

Muñiz, C. (2007). Encuadres noticiosos e inmigración: del análisis de los contenidos al estudio de los efectos mediáticos. Tesis de Doctorado. Universidad de Salamanca

Obregón, R., Arroyave, J. y Milena, M. (2009). Cubrimiento periodístico de la gestión del riesgo en la subregión andina. Discursos periodísticos y perspectivas de la comunicación para el cambio social. Perú: Comunidad Andina

Penalva, C. (1999). La selección de noticias como indicador de desigualdad entre naciones. Papers. 59, 155-172

Pineda, A. (2007). ¿Todo es propaganda? El propagandismo o monismo propagandístico como límite superior de la teoría de la propaganda. Comunicación. 5, 415-436

Ugarte, A., Menéndez, T. y Cuesta, U. (2009). Prensa escrita y salud en Madrid. España: Universidad Complutense de Madrid

Vázquez, A. (2004). La realidad de los medios de comunicación. Comunicación y Sociedad. 2, 247-273