Música y sonido en la potenciación de una marca: el caso de IKEA

Contenido principal del artículo

Diego Calderón-Garrido
Josep Gustems-Carnicer

Resumen

Este trabajo pretende valorar la música y el sonido en la potenciación de las características de marca, tomando como ejemplo un anuncio de IKEA, retransmitido para la campaña de Navidad de 2018. Para ello se distinguen las emociones más relevantes, la orientación hacia al consumo, junto a una caracterización psicosocial de la marca. A través de un análisis multimodal, realizado por una muestra de 86 estudiantes del grado de cinematografía en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña que visualizaron repetidas veces dicho anuncio, se observó un predominio de la tristeza y el nerviosismo a través, no solo de las imágenes, sino del uso de una música ya usada en otros productos audiovisuales (Claire de Lunede C. Debussy), el uso de las voces y un uso estratégico de los silencios. Gracias al análisis multimodal se aprecia la orientación del anuncio hacia valores humanos, así como cierta preponderancia de los jóvenes y de las mujeres en el interés a esta marca, a través del uso del sonido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calderón-Garrido, Diego, y Josep Gustems-Carnicer. 2021. «Música Y Sonido En La potenciación De Una Marca: El Caso De IKEA». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 54 (diciembre):205-22. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e722.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Diego Calderón-Garrido, Universitat de Barcelona

Doctor en Historia del Arte, Doctor en Tecnología Educativa, titulado superior en Jazz y Música Moderna. Serra Húnter Fellow en la Universitat de Barcelona, Facultad de Educación. Sus ámbitos de investigación giran en torno al uso de la música y el sonido en diferentes ámbitos audiovisuales, así como el papel que dicha música y sonido juegan en la caracterización de los diversos contextos comunicativos. Autor de más de 100 capítulos y libros sobre dichas temáticas.

Josep Gustems-Carnicer, Universitat de Barcelona

Doctor en Pedagogía, titulado superior de música y licenciado en Geografía e Historia. Es Profesor Titular en la Universidad de Barcelona. Sus ámbitos de investigación giran en torno al uso de la música y el sonido en diferentes ámbitos audiovisuales, así como el papel que dicha música y sonido juegan en la caracterización de los diversos contextos comunicativos. Autor de más de 200 capítulos y libros sobre dichas temáticas.

Citas

Aiello, G. & Dickinson, G. (2014). Beyond authenticity: A visual–material analysis of locality in the global redesign of Starbucks stores. Visual Communication, 13(3), 303-321. http://doi.org/10.1177/1470357214530054

Alcalde, J. (2007). Música y Comunicación. Puntos de encuentro básicos. Madrid: Fragua.

Bruner, G. C. (1990). Music, Mood, and Marketing. Journal of Marketing, 54(4), 94-104.

Calderón, D.; Gustems, J; Martín, C.; Fuentes, C., & Portela, A. (2020). Emociones en la experiencia artística: claves para el desarrollo educativo y social. Artseduca, 25, 85-101.

Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.

Cluley, R. & Nixon, E. (2019). What is an advert? A sociological perspective on marketing media. Marketing Theory, 19(4), 405-423.

Coker, K. K., Flight, R. L., & Baima, D. M. (2021). Video storytelling ads vs argumentative ads: how hooking viewers enhances consumer engagement. Journal of Research in Interactive Marketing. https://doi.org/10.1108/JRIM-05-2020-0115

Dafonte-Gómez, A., & Martínez-Rolán, X. (2016). Del view al share: el papel de la comunicación viral en la transformación del ecosistema mediático. Palabra Clave, 19(2), 501-525. http://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.7

Díaz-Andreu, M. & García Benito, C. (2013). Sound and ritual in Levantine art: a preliminary study. En R. Jiménez Pasalodos et al. (eds.), Music and Ritual: Bridging Material and Living Cultures. Berlin: Ekho Verlag (227-256).

Diener, E. & Emmons, R. A. (1984). The independence of positive and negative affect. Journal of Personality and Social Psychology, 47(5), 1105-1117.

Edvardsson, B.; Enquist, B. & Hay, M. (2006). Values-based service brands: narratives from IKEA. Managing Service Quality, 16(3), 230-246.

Escribano, G.; Fuentes, M. & Alcaraz, J. (2006). Políticas de marketing. Madrid: Paraninfo.

Fedrizzi, L. (2012). Beauty and its perception: historical development of concepts, neuroaesthetics, and gender-differences. Rendiconti Lincei, 23(3), 259-269.

González-Abarca, A. J.; Ramos-Corrales, J.; Nolasco-García, E. A.; Lara-Flores, A.; Ramírez-Piedras, A.; Márquez-Alcaraz, M. E.; Illan-López, O. C. & Amaya-G, M. R. (2018). Depresión y suicidio. Salud Jalisco, 1(1), 47-55.

Griffiths, N. K. & Reay, J. L. (2018). The relative importance of aural and visual information in the evaluation of western canon music performance by musicians and nonmusicians. Music Perception: An Interdisciplinary Journal, 35(3), 364-375.

Gummesson, E.; Kuusela, H. & Närvänen, E. (2014). Reinventing marketing strategy by recasting supplier/customer roles. Journal of Service Management, 25(2), 228-240.

Gustems, J. (2005). Escuchar los anuncios: una aproximación al uso de la música y del sonido en la publicidad televisiva. Eufonia, 34, 91-100.

Halliday, M.A.K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold.

Hernández, C. (2018). Suicidos crecen en fiestas navideñas. Bienestar, 180.

IKEA (29 de noviembre, 2018). Familiarizados [vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=grTQHDlcI2w

Isidro, A. & Moreno, T. (2018). Redes sociales y aplicaciones de móvil: uso, abuso y adicción. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 203-212.

Juslin, P. N. & Sloboda, J.A. (Eds.) (2001). Music and Emotion: Theory and Research. Oxford: Oxford University Press.

Kang, J. A., Hong, S. & Hubbard, G. T. (2020). The role of storytelling in advertising: Consumer emotion, narrative engagement level, and word‐of‐mouth intention. Journal of Consumer Behaviour, 19(1), 47-56. https://doi.org/10.1002/cb.1793KANG ET AL.55

Kress, G. & van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse. The modes and media of contemporary Communication. Londres: Edward Arnold.

Ledin, P. & Machin, D. (2018). Forty years of IKEA kitchens and the rise of a neoliberal control of domestic space. Visual Communication, 0(0), 1-23.

Livinsgton, S. R. & Thompson, W.F. (2006). Multimodal Affective Interaction. Music Perception, 24(1), 89-94.

Machin, D. & Van Leeuwen, T. (2007). Global Media Discourse. Londres: Routledge.

Melgar, J. (2019). Análisis de Emociones a través de la voz, desarrollado por Affectivia. https://neuromarketing.la/2017/10/analisis-de-emociones-a-traves-de-la-voz/

Nardone, G. & Salvini, A. (2006). El diálogo estratégico. Barcelona: RBA.

North, A. C. & Hargreaves, D.J. (1995). Subjective complexity, familiarity, and liking for popular music. Psychomusicology, 17, 77-93.

Norton, M. I.; Mochon, D. & Ariely, D. (2012). The IKEA effect: When labor leads to love. Journal of consumer psychology, 22(3), 453-460.

Nowack, K. (2018). Unfinished sympathies: Influence of individual temporal orientation on music preferences. Psychology of Music, 47(5), 736-746.

O’Halloran, K. L. (2008). Systemic funcional-multimodal discourse analyis (SF-MDA): constructing ideational meaning using Language and visual imagery. Visual Communication, 7(4), 443-474.

Palencia-Lefler, M. (2010). Banda sonora de la publicidad televisiva española: formas, géneros y estilos musicales. Comunicación y sociedad, 23(1), 299-318.

Park, M. J., & Lee, D. H. (2014). Effects of Storytelling in Advertising on Consumers Empathy. Asia Marketing Journal, 15(4), 103-129.

Ribeiro-Cardoso, J. P.; Vieira, L. H. & Serra, M. J. (2019). ¿Cómo percibimos la publicidad? Antecedentes de la actitud hacia la publicidad e implicaciones en la intención de compra. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 203-213.

Rodríguez Bravo, A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós.

Roberts, K. (2005). Lovemarks: el futuro más allá de las marcas. Madrid: Empresa activa.

Rúas, J. & García, F. J. (2018). Persuasión y neurociencias. Salamanca: Comunicación Social.

Russell, J. A. (1980). A circumflex model of affect. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 1161-1178.

Sánchez Porras, M. J. (2013). La persuasión de la música en la publicidad. El ejemplo Coca-Cola. Historia y Comunicación Social, 18, 349-357.

Schubert, E. (1999). Measuring emotion continuously: Validity and reliability of the two-dimensional emotion-space. Australian Journal of Psychology, 51(3), 154-165.

Sedeño, A. (2011). La música en los comerciales televisivos: el arma secreta. Sinfonía virtual, 18.

Strobel, H. (1990). Claude Debussy. Madrid: Alianza Música.

Van Leeuwen, T. (2017). Immersion. Sound and Vision, 6(2), 136-145.

Verlaine, P. (1999). One Hundred and One Poems by Paul Verlaine. Chicago: University of Chicago

Yang, K. C. & Kang, Y. (2021). Predicting the Relationships Between Narrative Transportation, Consumer Brand Experience, Love and Loyalty in Video Storytelling Advertising. Journal of Creative Communications, 16(1), 7-26. https://doi.org/10.1177%2F0973258620984262

Yılmaz, H., & Enginkaya, E. (2015). Brand followers: motivations and attitudes of consumers to follow brands in social media. International Journal of Internet Marketing and Advertising, 9(1), 3-20. https://doi.org/10.1504/IJIMA.2015.068356