Liderazgo transformacional y desarrollo sostenible ambiental verde en docentes de la Universidad Nacional Herminio Valdizán Factores de liderazgo transformacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El concepto desarrollo sostenible verde articula las diversas disciplinas científicas del saber actuar, pensar, vivir, sentir. Por ende, el líder transformador debe propiciar el cambio de una economía negra a una economía ambiental verde. Por ende, garantizar los derechos naturales a través del empoderamiento sostenible en el tiempo. La investigación fue aplicada, nivel explicativo, y diseño descriptivo-correlacional, con un muestreo probabilístico y estratificado. Por su alcance es descriptiva y por su finalidad cuantitativa, cualitativa y mixto. Metodológicamente, la investigación pone en diálogo fuentes bibliográficas diversas. Se ha realizado el análisis de los resultados utilizando los estadígrafos inferencial y descriptiva. El método utilizado es el método científico y como métodos específicos: hermenéutico, dogmático y heurístico.Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario de encuesta. Como principal conclusión se tiene que existe una correlación directa fuerte (rho =0,788) y altamente significativo con (p-valor: 0,000) entre el liderazgo transformacional y el desarrollo sostenible verde Los estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad nacional Hermilio Valdizán tuvieron un nivel medio o regular, se ha descubierto en ellos que dan orientación a la sociedad para el reciclado adecuado, propicia conversatorios para no pagar elevados precios por el consumo de electricidad, comprar solo lo que se necesita, dejar de comprar alimentos chatarra en pro de la salud, utilizar el transporte de la universidad o público en vez de privado; ello, para la sostenibilidad generacional con práctica de una economía circular a través del uso de tecnología responsable.
Descargas
Detalles del artículo
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
Bass, B. M. (1985). Leadership and performance beyond expectations. New York.
Bass, B., & Avolio, B. (2006a). Manual for the multifactor leadership. California. Estados Unidos: Psychologist Press. Palo Alto
Becker, R. (2017). Indicadores de economía verde y de las ODS. Recuperado de https://tinyurl.com/yaqscbjm
Bernard, F. (1999). Ciencias ambientales, ecología y desarrollo sostenible. México: Interamericana.
Brack, A. (2012). Perú tiene mayor conciencia ambiental. Perú: Universia.
Brundtland, G. (1987). Nuestro futuro común. España: Naciones Unidas. Recuperado de https://tinyurl.com/ycqthsxh;https://observatoriorsc.org/nuestro-futuro-comun/
Casa, M., Cusi, L. y Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Innova Educación, 1(3), 390-399. doi: 10.35622/j.rie.2019.03.011
Chankrajang, T. y Muttarak, R. (2017). Green Returns to Education: Does Schooling Contribute to Pro-Environmental Behaviours? Evidence from Thailand, 131, 434-448. doi: 10.1016/j.ecolecon.2016.09.015
Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. Colombia: Editorial Norma.
Escobedo, N. (2015). ISO 14001. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Tb29cZXwNvI
Fernando, M. (2015). La importancia del liderazgo sostenible como una estrategia de las organizaciones. Ciencias estratégicas, 23(34), 209-218. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151350864004
Gardner, A. A. (2017). Sustainability Toolkit: An Education Tool for Behavioral Change Strategies. Recuperado de https://repository.arizona.edu/bitstream/handle/10150/625288/azu_etd_15529_sip1_m.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Goleman, D. (2013). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Recuperado de https://tinyurl.com/yayqwd78
Gonzáles, A., Machín, F. y Galán, V. (2018). Actitudes ambientales hacia la sostenibilidad agrícola desde la enseñanza de la física, 8(2), 17-31. doi: 10.35622/j.rie.2019.03.011
Gutiérrez, L. H. (2017). La educación ambiental: Una estrategia didáctica para favorecer e/o conocimiento escolar, Colombia. Recuperado de https://tinyurl.com/y8xjyvdp
Hwang, J., Park, Y. y Kim, Y. (2016). Why do consumers respond to eco-labels? The case of Korea. SpringerPlus, 5(1915). doi: 10.1186/s40064-016-3550-1
Jordán, R. y Garay, M. (2014). Liderazgo Real de los fundamentos a la práctica. Santiago: QuadGraphics.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: Interamericana S. A.
Lussier, R. y Achua, C. (2016). Liderazgo, teoría, aplicación en el desarrollo de habilidades. Recuperado de https://tinyurl.com/ycuzro2g
Lutz, W., Muttarak, R. y Striessnig, E. (2014). Universal education is key to enhanced climate adaptation. Science, 346 (6213), 1061-1062. doi: 10.1126/science.1257975
Meyer, A. (2015). Does education increase pro-environmental behavior? evidence. Ecological Economics, 108-121. doi: 10.1016/j.ecolecon.2015.04.018
Montenegro, H. (2019). Educación para el desarrollo sostenible del medio ambiente. Huánuco: Condorpasa.
OCDE (2011). Hacia el crecimiento verde. Recuperado de https://www.oecd.org/greengrowth/49709364.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2017). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/sustainable-development-goals/mdg/goal-7/es/
Oseda, D., Santacruz, A., Zevallos, L. C., Sangama, J. L., Cosme, L. M. y Mendivel, K. (2018). Fundamentos de la investigación científica. Huancayo: Soluciones Gráficas.
Palavecinos, M., Amérigo, M., Ulloa, J. B. y Muñoz, J. (2016). Preocupación y conducta ecológica responsable en estudiantes universitarios: estudio comparativo entre estudiantes chilenos y españoles. Elservier, 143-148. doi: 10.1016/j.psi.2016.01.001
Pérez-Franco, D., Pro-Bueno, A. y Pérez-Manzano, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de secundaria de la Región de Murcia. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 350117. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92054992014
Piza-Flores, V., Aparicio, J. L., Rodríguez, C. y Beltrán, J. (2018). Transversalidad del eje “Medio ambiente” en educación superior: un diagnóstico de la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Autónoma de Guerreroo. Iberoaméricana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 7-24. doi: 10.23913/ride.v8i16.360
Pozueta, F. (2015). Liderazgo emocional. Obtenido de: https://tinyurl.com/y8x9lfpj
Real Academia de la Lengua Española (2018). Liderazgo. Obtenido de: https://www.rae.es/