La autoría en el cine clásico de Hollywood

Contenido principal del artículo

María Lara
Antonio Lara

Resumen

Desde los comienzos del cine, en los que una sola persona se ocupaba prácticamente de todo, la organización de la creación de un film fue evolucionando, y las diversas funciones del proceso fueron aumentando y especializándose progresivamente. La noción de autoría colectiva es un concepto difícil de abordar y de comprender en toda su dimensión. En  este artículo se pretende analizarlo, tras estudiar de qué modo la estructura de colaboración en equipo de aquella época influía en sus creadores, y por qué razón se considera que unos son autores, mientras a otros se les niega esa condición. Para examinar a fondo cuál era el sistema de trabajo real de los distintos oficios se han consultado -además de estudios anteriores en libros, revistas y documentales-, las revistas profesionales, buscando entrevistas a directores de fotografía, guionistas, directores, productores… Se ha constatado que hay ciertas figuras clave como el productor, el director de fotografía, el montador o el supervisor de montaje cuyas aportaciones a la autoría han sido ignoradas pensando que su labor se ceñía a responsabilidades meramente técnicas, logísticas o de financiación. En concreto, el caso del productor es especialmente sangrante, pues incluso tiene fama de arruinar el trabajo del resto del equipo para obtener un mayor beneficio económico, cuando lo cierto es que desarrollaban funciones clave, que en la actualidad se atribuyen al director.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lara, María, y Antonio Lara. 2019. «La autoría En El Cine clásico De Hollywood». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 49 (mayo):39-57. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.39-57.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Lara, Universidad Complutense. España

Profesora de Comunicación Audiovisual desde 2003, actualmente en la Universidad Complutense. A su vez trabaja como montadora de cine desde 1994.

Antonio Lara, Universidad Rey Juan Carlos. España

Profesor titular en la Universidad Rey Juan Carlos y montador de 16 largometrajes desde 1994, entre los que destaca Al sur de Granada, de F. Colomo.

Citas

Alonso Mosquera, M. H., Gonzálvez Vallés, J. E. y Muñoz de Luna, A. B. (2016). Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en

el aula: percepción de los estudiantes de grados en comunicación.

Revista de Comunicación de la SEECI, XX(41), 136-154. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2016.41

Apple, W. (Directora). (2006). The cutting edge: The magic of movie editing. [Película]. EE.UU.: Starz Encore Entertainment.

Bordwell, D.; Staiger, J.; y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.

Chandler, R. (2013). A mis mejores amigos no los he visto nunca: Cartas y ensayos selectos. Barcelona: Debolsillo.

Coursodon, J. P. (1991). La Warner Bros. París: Centre Pompidou.

Ehrengurg, I. (2008). La Fábrica de sueños. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.

García, C. (28 de Febrero de 1999). Temblad, corruptos del mundo, El Cultural. Recuperado de: http://www.elcultural.com/revista/cine/Temblad-corruptos-del-mundo/13585

Gomery, D. (1986). Hollywood: El sistema de los estudios. Madrid: Verdoux.

Gubern, R. (1998). Historia del cine. Barcelona: Editorial Lumen.

Gutiérrez Correa, M. (2014). El cine de autor del cine moderno al cine posmoderno, Razón y Palabra, 18, 87. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa ?id=199531505030

Gutiérrez García, E. (2018). La autoría de la obra audiovisual. (Pendiente de publicación).

Lara, A. (2005). El cine ha muerto, larga vida al cine. Pasado, presente y futuro de la Postproducción. Madrid: T&B Editores.

Lara, A. (2007). La especificidad de las obras audiovisuales. E-Prints Complutense.

Lara, M. (2016). Fernando Colomo. Su cine desde dentro. Madrid: Ocho y Medio.

Minnelli, V. (1975). I Remember It Well. Sydney: Angus and Robertson.

Murch, W. (2003). En el momento del parpadeo, Madrid: Ocho y Medio.

Nacache, J. (1995). El cine de Hollywood. Madrid: Acento Editorial.

Oblinger, D. G. y Oblinger, J. L. (2005): Introduction. Educating the net generation. Disponible en http://www.educause.edu/Resources/EducatingtheNetGeneration/Introduction/6059.

OMD (2012): Millenials. Disponible en http://www.omd.es/DigitalCenter/Onmedia/Agosto12/3.html

Ramírez, J. A. (2004). Architecture for the Screen: A Critical Study of Set Design in Hollywood's Golden Age. McFarland.

Ros, E. (2017). Escritores en Hollywood, historia de un desencanto, Qué leer, 234, 38-43. Recuperado de: http://www.que-leer.com/2017/11/07/escritores-en-hollywood-historia-de-un-desencanto/

Ross, L. (1991). Picture: Rodando con Huston. Madrid: Plot Ediciones.