Bases conceptuales para el diseño de una metodología de didáctica musical
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de este artículo es diseñar una metodología adecuada para impartir música desde la escuela infantil hasta la enseñanza universitaria. Con este fin, se muestran los fundamentos teóricos que han inspirado el método. La base del mismo es la refundición de dos metodologías existentes: la cooperativa y la de proyectos. Ambas se han fusionado para su mejor aprovechamiento didáctico. Finalmente se ha esbozado su aplicación en un contexto real en dos ámbitos escolares como educación secundaria obligatoria y magisterio.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
Borrás Julibert, F. y Gómez Alemany, I. (2010). Dos experiencias de aprendizaje cooperativo: clase de instrumento y conjunto instrumental. Eufonía, 50, 109-120.
Botella, A. y Adell, R. (2016). Una propuesta experimental en la enseñanza de la música en secundaria. MAVAE: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11, 67-71.
Clark, A. (2006). Changing Classroom Practice to Include the Project Aproach. Early Childhood Research & Practice. ECRP, 8, 1-11.
Delalande, F. (1995). La música es un juego de niños. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Echeita, G. (2012). El aprendizaje cooperativo al servicio de una educación de calidad. Cooperar para aprender y aprender a cooperar. En J. Torrego & A. Negro (Eds.), Aprendizaje cooperativo en las aulas (pp. 21- 45). Madrid: Alianza editorial.
Hernández, F. y Ventura, M. (1998). La organización del curriculum y proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: Ice-Graó.
Ovejero, A. (1993). El aprendizaje cooperativo: Una eficaz aportación de la psicología social a la escuela del siglo XXI. Psicothema, 5, 373-391.
Pujolàs, P. (2012). La implantación del aprendizaje cooperativo en las aulas. En J. Torrego y A. Negro (Ed.), Aprendizaje cooperativo en las aulas (pp. 77- 104). Madrid: Alianza editorial.
Schafer, M. (2008). El rinoceronte en el aula. Buenos Aires: Melos.
Siegel, L. S. y Brainerd, C. J. (1978). Alternatives to Piaget: critical essays on the theory. New York: Academic Press.
Torrego, J. C. y Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fundamentos y recursos para su implantación. Madrid: Alianza editorial.