El papel social de la televisión ante el bullying. Análisis de la campaña “se buscan valientes” de Mediaset / The social role of television against the bullying. Analysis of Mediaset's campaign “se buscan valientes”.

Contenido principal del artículo

Gema Martínez Navarro
Diana Gavilán Bouzas
Susana Fernández Lores

Resumen

El papel social de la televisión en la trasmisión de valores en la infancia y la adolescencia ha sido alabado y criticado por igual. Algunos estudios señalan que la violencia infantil está altamente motivada por los contenidos violentos que los más jóvenes observan y aprenden en ella. Este aspecto resulta preocupante sobre todo cuando tenemos noticias del aumento en los últimos años de los casos de acoso escolar o bullying. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo poner de manifiesto el enorme valor social de la televisión como herramienta que permite denunciar, concienciar, apoyar, defender y trasmitir valores de no violencia entre los niños, concretamente se estudia su papel frente al acoso escolar o bullying. Para ello, se analiza el caso de la campaña “Se buscan valientes” del grupo Mediaset y las claves de su éxito y repercusión. A través de este caso se hace evidente que la televisión también es un excelente instrumento social de sensibilización y trasmisión de valores en la lucha contra el acoso escolar.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Navarro, Gema, Diana Gavilán Bouzas, y Susana Fernández Lores. 2017. «El Papel Social De La televisión Ante El Bullying. Análisis De La campaña “se Buscan valientes” De Mediaset The Social Role of Television Against the Bullying. Analysis of Mediaset’s Campaign “se Buscan valientes”». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 44 (noviembre):53-72. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.53-72.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Gema Martínez Navarro, Universidad Complutense de Madrid

Departamento Comercialización e Investigación de Mercados

Facultad Comercio y Turismo

UCM

Citas

Aldea, S. (2004). La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños en, Revista Internacional de Psicología, 5 (02). Recuperado de: www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/download/28/25. Consultado el 01/04/17.

Álvarez, A., del Río, M., & del Río Pereda, P. (2003). El efecto Pigmalión en televisión: Orientaciones propuestas sobre la influencia de la televisión en la infancia, en Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, (4), 17. Recuperado de: http://reddigital.cnice.mecd.es/4/firmas_nuevas/informes/infor_1_ind.html. Consultado el: 04/04/17.

Avalos, M. (2009). Influencia del consumo televisivo sobre la formación de la identidad de género en la niñez intermedia (8-12 años), en Revista Zona Conductual. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/22736020/cia-Del-Consumo-Televisivo-Sobre-La-Formacion-de-La-Identidad-de-Genero-en-La-Niñez-Inter-Media. Consultado el 23/3/17.

Bandura, A. (2002). Social cognitive theory of mass communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Recuperado de: https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura2001.pdf. Consultado el 31/03/17.

Camargo, M. (2008). Violencia escolar y violencia social, universidad pedagógica nacional. Digitalizado por red académica. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/rce34_03ensa.pdf p.32. Consultado el: 12/03/17.

Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas a la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años en, Anales de Psicología, 17, p.p. 37-44.

Cineytele. (2017): www.cineytele.com/2017/01/27/la-campana-se-buscan-valientes-contra-el-acoso-escolar-se-convierte-en-un-fenomeno-viral/

Del Valle López, Á. (2006). Los menores ante la televisión: una reflexión pendiente, en Educación, 15 (28), pp. 83-103. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2050/1983. Consultado el 05/04/17.

Diario El País (2016). Las cifras del acoso escolar en España. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2016/02/18/media/1455822566_899475.html. Consultado el: 07/04/17.

Díaz-Aguado M.J, Martínez, R. & Martín. G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio en, Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Instituto de la Juventud. Madrid. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/000-020-Violencia_indice.pdf. Consultado el 04/04/17.

Díaz-Aguado, M.J. (2004). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla, en: Revista Iberoamericana de Educación, 37. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie37a01.htm. Consultado el: 08/04/17.

Enríquez, M.F. & Garzón, F. (2015). El acoso escolar en, Saber, ciencia y libertad ,10 (1), pp. 219-234. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329121. Consultado el 06/03/17.

Estévez, E., Martínez, B. & Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: la perspectiva multidimensional en, Intervención Psicosocial, 15 (2), pp. 223-233. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/belen/autoestima.pdf. Consultado el: 01/04/17.

Gairín, J. Armengol, C. & Silva, B. (2013). El bullying escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención en, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Educación XX1, 16 (1). Recuperado de: http://elbullyingeducativ.blogspot.com.es/. Consultado el: 03/04/17.

Giangiacomo, M. (2012). Maltrato entre escolares: una cuestión de derechos en, Revista Educ@rnos, 2 (5), pp. 11-20. Recuperado de: http://observatorioperu.com/2013/Enero/Revista-Mexico-educ@rnos%205.pdf. Consultado el 31/03/17.

Kowalski, R. Limber, S. & Agatston, P. (2010). Ciber Bullying: el acoso escolar en la er@ digit@al. Madrid: Editorial Desclée De Brouwer.

Lacasa, J. M. (2014). Violencia escolar un problema, distintas soluciones. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1573/bulling-2014.pdf. Consultado el 07/04/17.

Leary, M.R, Kowalski, R.M. Smith, L. & Phillis, S. (2003). Teasing, rejection and violence: Case studies of school shootings en, Aggressive Behavior, 29, pp. 202-214. Recuperado de: https://www15.uta.fi/arkisto/aktk/projects/sta/Leary_Kowalski_Smith_Phillips_2003_Teasing-Rejection-and-Violence.pdf. Consultado el 02/04/17.

Legue, P. & Magendzo, A. (2013). Quienes participan en el Bullying en, Revista Educarchile. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=194861. Consultado el 30/03/17.

Magendzo, A., Toledo, M. & Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. Cómo identificarlos y cómo atenderlos. Santiago de Chile: Lom.

Martín Serrano, M. (1981). La influencia social de la televisión: niveles de influencia I en, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, pp. 39-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273123. Consultado el 28/03/17.

Olweus, D. (1983). Acoso escolar, Bullying, en las escuelas: hechos e intervenciones. Centro de investigación para la Promoción de la Salud. Universidad de Bergen: Noruega. Recuperado de: http://www.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf. Consultado el 24/03/17.

Pedraza, C. (2008). Fuera de lugar: la representación social del futbol femenil en el discurso televisivo. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales en, Revista. Univ. Psychol. Bogotá, 5, (2), pp. 205-222. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64750202.pdf. Consultado el 27/03/17.

Sartori, G. (2004). Homo videns: la sociedad teledirigida. España: Edit. Taurus.

Shrum L. J., Wyer, R. & O’Guinn, T. (1998). The Effects of Television Consumption on Social Perceptions: The Use of Priming Procedures to Investigate Psychological Processes en, Journal of Consumer Research, 24 (2), pp. 447-458.

Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

UNICEF (2014). Ocultos a plena luz. Recuperado de: https://old.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/ocultos-plena-luz-nuevo-informe-sobre-el-abuso-fisico sexual-y. Consultado el: 07/04/17.

Veccia, T., Levin, E. D., Waisbrot, C., Sgromo, F. & Zotta, M. G. (2012). ¿Cómo perciben los alumnos el maltrato entre pares o bullying. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Vega Montiel, A. (2010). La responsabilidad de la televisión mexicana en la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y las niñas: apuntes de una investigación diagnóstica, en Nueva época, 13 (enero-junio), pp. 43-68. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n13/n13a3.pdf. Consultado el: 29/03/17.

Villacastín, R. (2002). Víctima de la fama en, Revista Mujer de hoy, 183, (58), pp.58.

Wanceulen, A. (2016). Stop Bullying. España: WM Ediciones.

Willard, N. (2005). Educator’s Guide to Cyberbullying and Cyberthreat. Recuperado de: https://education.ohio.gov/getattachment/Topics/Other-Resources/School-Safety/Safe-and-Supportive-Learning/Anti-Harassment-Intimidation-and-Bullying-Resource/Educator-s-Guide-Cyber-Safety.pdf.aspx. Consultado el: 31/03/17.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación en, Inomics, 1, pp. 296-306. Recuperado de: http://econpapers.repec.org/paper/cemdoctra/296.htm. Consultado el: 06/04/17.

Yin, R.K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications. Thousand Oaks: CA.

Zimmerman, F.J. (2005). Early cognitive stimulation, emotional support, and television watching as predictors of subsequent bullying among grade-school children en, Archives of Pediatrics y Adolescent Medicine, 159 (4), pp. 384-388. Recuperado de: https://sites.oxy.edu/clint/physio/article/televisionviewingbullying.pdf. Consultado el 02/04/17.