Dramatización y habilidades sociales en educación primaria. Estudio de caso: un alumno, objeto de bullying, con dificultades en asertividad / Dramatization and social abilities in primary education. Case study
Contenido principal del artículo
Resumen
Los programas, tan llenos a veces de objetivos y contenidos de carácter repetitivo, apartan muy a menudo a la infancia y a la juventud del gozo de la experimentación, del placer de la creación, de la comunicación con los demás, del conocimiento de los valores de los compañeros que les rodean. Es necesario reconocer que nuestra sociedad actual necesita humanizarse, recibir emociones personales positivas. En cambio, cada vez tenemos más chicos y chicas introvertidos, con problemas de relación y comunicación. Los profesores y profesoras debemos aunar, rectificar, y modificar para que nuestros alumnos sepan incluir en su vida un poquito de creatividad y conocimiento personal. El juego teatral puede ser un maravilloso recurso para trabajar las relaciones personales y sociales y ayudar especialmente a los alumnos/as que necesitan desarrollar ese tipo de habilidades. Aquí mostramos un estudio de caso donde un alumno con dificultades en habilidades sociales, y que le había llevado a una terrible relación con sus iguales, recibe terapia a través de un grupo de teatro escolar de forma normalizada e inclusiva. Consiguiendo grandes logros en su desarrollo personal, afectivo y social. José Cañas nos invita a llevar a cabo la misión de animar al profesorado para que den el paso de pintar de color y calor cada uno de los centros, cada una de las aulas, cada una de las almas de nuestros chicos y chicas.
Descargas
Detalles del artículo
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
Blanco, P. (2001). El teatro de aula como estrategia pedagógica. Bilbao. Proyecto de Innovación e Investigación Pedagógica.
Caballo, V. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Siglo XXI.
Cañas, J. (1993). Actuando, guía didáctica para jugar contigo al teatro. Barcelona, Octaedro.
De la Peña (2008). Comportamiento asertivo y adaptación social: adaptación de una escala de comportamiento asertivo (CABS) para escolares de enseñanza primaria (6-12 años). Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. Disponible en http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.habilidades/Escala_comp_asertivo(CABS).pdf
Gento Palacios, S. (2010). Integración educativa e inclusión de calidad en el tratamiento educativo de la diversidad. Madrid. UNED
Fernández, J.S. (2014): SEP: Sociología de los grupos escolares: sociometría y dinámica de grupos. Disponible en http://www.slideshare.net/mauro10bm/j-fdez-pradosdinamicagrupo
Gil, F. (1984). Entrenamiento en habilidades sociales. Madrid Alhambra Universidad.
Gil, F. y García Sáiz, M. (1994). Adquisición y desarrollo de habilidades sociales. En A. Puente (Coord.). La conducta y sus contextos. Madrid. Eudema
Gil, J. y Liso, A.; Expresión Corporal como medio de comunicación y relación en VI Jornadas regionales de Educación Física. Aragón. Disponible en http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/index.html
Ibarrola, B. (2009). Crecer con emoción. Madrid. SM.
Juni, J. (2006). El trabajo grupal en las instituciones educativas. Brujas. Argentina
Pavis, P. (1984). Diccionario del Teatro: dramaturgia, estética, semiología. Madrid. Paidós Ibérica
Pavis. (1983). La dramatización como recurso digital en Revista Arista Digital Disponible en http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2010_diciembre_46.pdf
Pelegrín, A. Mª. (1990). Cada cual atienda su juego. Madrid, Cincel
Sánchez, D. (2007). La dramatización en Educación Primaria como eje de aprendizaje lúdico-creativo. Málaga. Universidad de Málaga
Silva, F. Y Martorell, M.C. (1989). BAS-1,2: Batería de Socialización. Madrid. TEA.
Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata.
Tapia, R. (2015). La asertividad. EstudiLib. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos91/la-asertividad/la-asertividad.shtml#ixzz2ahk6HfdT
Tejerina, I. (1993). Estudio de los textos teatrales para niños. Santander. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid. Siglo XXI.
Tejerina, I. (1994). Dramatización y Teatro Infantil. Siglo XXI de España Editores.
Tejerina, I. (2005). El juego dramático en Primaria” en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Vallés, A. y Vallés, C. (1996). Las habilidades sociales en la escuela: una propuesta curricular. Madrid. EOS.