Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian Comunicación

Contenido principal del artículo

Carmen Marta-Lazo
José Antonio Gabelas-Barroso

Resumen

El consumo audiovisual de los jóvenes está cambiando de manera considerable. Los nuevos soportes desplazan a la pantalla tradicional. Y, en el caso de los productos de ficción, esta tendencia es más acusada. Este trabajo presenta como novedad el análisis de los modos de consumo de productos de ficción en universitarios que se preparan para convertirse en sujetos cualificados de la Comunicación. La muestra seleccionada para las encuestas realizadas es representativa de los estudiantes de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Comunidad de Aragón. Entre otros aspectos, damos respuesta al tipo de pantalla elegido y a sus preferencias de géneros, estilos narrativos y series. Además, partimos del contexto de cómo es el consumo audiovisual de los jóvenes españoles, para compararlo con nuestros sujetos de estudio. Entre otras conclusiones, comprobamos que los estudiantes de las distintas ramas de Comunicación visionan productos de ficción con fines formativos, al igual que los de Periodismo ven con este objetivo los informativos y los de Publicidad los anuncios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marta-Lazo, Carmen, y José Antonio Gabelas-Barroso. 2013. «Hábitos De Consumo Televisivo De ficción Entre Los Universitarios Que Estudian Comunicación». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 31 (julio):14-33. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carmen Marta-Lazo, Universidad de Zaragoza

Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Profesora invitada del Master de Comunicación y Educación organizado por el Grupo Comunicar de Huelva y de los Másteres “Comunicación y Educación en la Red: de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento” y “Redes y sociales y aprendizaje” de la UNED. Directora de Radio.unizar.es. Responsable de Política universitaria y Foros científicos del Observatorio del Ocio y del Entretenimiento Digital (OCENDI). Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID). Fue I.P. del Grupo GIEC. Sus líneas de investigación se relacionan con la educomunicación, los consumos y mediaciones con pantallas.

José Antonio Gabelas-Barroso, Universidad de Zaragoza

Profesor Ayudante Doctor de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Profesor invitado de los Másteres “Comunicación y Educación en la Red: de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento” y “Redes y sociales y aprendizaje” de la UNED. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID). Ha sido Investigador de GIEC, Grupo de Investigación en Educomunicación de la Universidad San Jorge y es miembro del Grupo de Investigación CONINCOM, de Comunicación, Infancia y Conflicto de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Blanquerna de Cataluña.

Citas

AIMC (2012): Resumen general febrero a noviembre de 2012. Madrid: EGM.

Aranda, D.; Sánchez-Navarro, J. y Tabernero, C. (2009). Jóvenes y ocio digital: informe sobre el uso de herramientas digitales por parte de adolescentes en España. Barcelona: Editorial UOC.

Asociación Europea de Publicidad Interactiva (2007). Mediascope, EIAA. Consultado el 9 de enero, 2012, Disponible en: http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/los-jovenes-usan-mas-internet-que-la-television-por-primera-vez

Bernal, C. y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar, 40, vol. XX, 25-30.

Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Resumen ejecutivo. Madrid: Foro Generaciones Interactivas, Fundación Telefónica.

Cáceres, M. D.; Ruiz San Román, J. A. Y Brändle, G. (2011). El uso de la televisión en un contexto multipantallas: viejas prácticas en nuevos medios. Anàlisi, 43, 21-44.

Casas, F. et al. (2007). Preferències i expectatives dels adolescents relatives a la televisió a Catalunya. Barcelona: CAC i Universitat de Girona.

CIS (2011). Actitudes hacia las tecnologías de la información y la comunicación. Centro de Investigaciones Sociológicas, nº estudio 2889. Consultado el 30 de Septiembre, 2012, Disponible en: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=12624

Colas, P.; Gónzález, T. y De Pablos, J. (2013). Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes. Comunicar, 40, vol. XX, 15-23.

Egidos, D. F.; Ortiz, A. E.; y Peña, S. R. (1998). Recepción-consumo de medios masivos de comunicación y nuevas tecnologías. Los jóvenes ingresantes a la carrera de comunicación: entre la crítica y el mercado. Revista Latina de Comunicación Social, nº 10. Tenerife: Universidad de La Laguna. Consultado el 2 de Septiembre, 2012, Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/30cordobax.htm

Fedele, M. Y García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, nº 111. Consultado el 12 de Octubre, 2012, Disponible en: http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n111/Articulos111.pdf

Ferrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

Fundación Pfizer (2009). La juventud y las redes sociales en Internet. Consultado el 11 de Abril, 2012, Disponible en:

www.fundacionpfizer.org/pdf/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf

Gabelas, J. A. (2005). Televisión y adolescentes: una controvertida y mítica relación. Comunicar, 25,1, 137-146.

Gabelas, J. A. y Marta, C. (2008). Consumos y mediaciones de familias y pantallas. Nuevos modelos y propuestas de convivencia. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Galán, E. y Del Pino, C. (2010). Jóvenes, Ficción Televisiva y Nuevas Tecnologías. Área abierta, 25, 1-17. Consultado el 15 de Junio, 2012, Disponible en: www.ucm.es/ BUCM -/re vistas/inf/15788393/articulos/ARAB1010130003A.PDF

García, L. (2004). Juventud y medios de comunicación. La televisión y los jóvenes: Aproximación estructural a la programación y los mensajes. Ámbitos, 11-12, 115-129.

Garmendia, M., Garitaonandia, C. (2007). Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Informe de la investigación. Working paper. Proyecto EU Kids Online. London School of Economics. Consultado el 24 de Mayo, 2012, Disponible en: http://www.anobium.es/como-usan-internet-los-jovenes?tema=22&cat=0

Gross, E. F.; Juvonen, J. y Gable, S. L. (2002). Internet use and well-being in adolescente. Journal of Social Issues, 58, 75-90.

Huertas, A.; França, M. E. (2001). El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo. ZER, nº 11. Consultado el 4 de Febrero, 2013, Disponible en: http://www.ehu.es/zer/

INJUVE (Ed.) (2009). Adolescentes y jóvenes en la Red: factores de oportunidad. Madrid: INJUVE.

INTECO. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Ed.).(2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. Observatorio de la Seguridad de la Información. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Consultado el 12 de Marzo, 2013, Disponible en: www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_ninos

Jung Lee, S. (2009). Online Communication and adolescent social ties: Who benefits more from Internet use?. Journal of Computer Mediated Communication, 14, 509-531.

Lacalle, Ch. (2012). Género y edad en la recepción de ficción televisiva. Comunicar, nº 39, v. XX, 111-118.

López, N.; González, P. y Medina, E. (2011). Jóvenes y televisión en 2010: Un cambio de hábitos. ZER, vol. 16, 30, 97-113.

López, N. et al. (2010). Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión: tendencias de consumo en jóvenes de 14 a 25 años. Comunicación II Congreso Internacional AE-IC. Comunicación y desarrollo en la era digital. Málaga. Consultado el 12 de Abril, 2013, Disponible en: www.aeic2010malaga.org/upload/ok/359.pdf

Loya, B. y De Marins, R. (2008). Consumo de medios de información por jóvenes, bajo el perfil de los estudiantes de la Universidad de Salamanca. Consultado el 21 de Julio, 2012, Disponible en:

http://209.85.229.132/search?q=cache:ze9o7FUsZagJ:demos.usal.es/main/document/document.php%3FcidReq%3D14048%26action%3Ddownload%26id%3D%252FInformes_

Investigaci%25F3n_CAC_20082009%252FInforme_Final_Jovenes_y_medios_CAC_20082009.pdf+briseida+loya+renata+de+marins+

consumo+j%C3%B3venes&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

Marfil, R. (2011). Internet como espacio para las relaciones públicas y la acción social entre jóvenes. En Martínez Rodrigo, E. y Marta Lazo, C.: Jóvenes interactivos. Nuevos modos de comunicarse. A Coruña: NetBiblo, 153-173.

Marta, C. (2005). La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Editorial Fragua.

Marta, C. y Gabelas, J.A. (2007). La educación para el consumo de pantallas como praxis holística. Revista Latina de Comunicación Social, 62, 233-241.

Marta, C. y Sierra, J. (2009). Tendencias de la dieta audiovisual informativa de los jóvenes comunicadores. En Marzal, J.; Casero, A.; Gómez, J: Actas II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de los Medios Audiovisuales Tendencias del periodismo audiovisual en la era del espectáculo. Castellón: Universitat Jaume I.

Marta, C. y Gabelas, J.A. (2009): Diferencias en el consumo audiovisual y multimedia de los menores: entorno rural y urbano. Anàlisi, 39, 203-216.

Marta, C. y Vadillo, N. (2010). Transformaciones producidas por la instauración de la televisión digital terrestres en España. Razón y Palabra. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Consultado el 8 de Diciembre, 2011, Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/8%20LAZO_REVISADO.pdf

Marta, C.; Martínez, E. y Sánchez, L. (2013): La ‘i-Generación’ y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti. Comunicar, 40, vol. XX, 41-48.

Martínez, R. y Espinar, E. (2012): Adolescentes y tecnologías de la información y la comunicación en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, vol. 7, 1, 109-122.

Martínez, E. y Marta, C. (2011): Jóvenes interactivos. Nuevos modos de comunicarse. A Coruña: NetBiblo.

Medrano, C.; Palacios, S. & Barandiaran, A. A. (2007). Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco. Revista Latina de Comunicación Social, nº 62. Consultado el 14 de Abril, 2013, Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200702Medrano_S_yotros.pdf

Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Muros, B.; Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40, vol. XX, 31-39.

Paredes, T. (2006). Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las nuevas y viejas tecnologías de la información. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 28, 53-61.

Parratt, S. (2010). Consumo de medios de comunicación y actitudes hacia la prensa por parte de los universitarios. ZER, Vol. 15, 28, 133-149.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. Part 1. On the Horizon, vol. 9, 5.

Rodríguez, L.; Martínez, V. A.; y Juanatey, O. (2005). Evolución en las preferencias de los consumidores de productos audiovisuales. Comunicar, 25. Huelva: Grupo Comunicar. Consultado el 5 de Abril, 2013, Disponible en:

http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-087

Rubio, Á. (et alt.) (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid: Edición Injuve.

Sierra, J. y Sotelo, J. (2010): El consumo televisivo de los futuros profesionales de la comunicación: Usos y preferencias. En PÉREZ TORNERO, J. M. (coord.): Alfabetización mediática y culturas digitales. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital. Barcelona: McGraw Hill.

Tuñez, M. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524.

Zarzuri, R. (2003). Notas sobre televisión, jóvenes y cultura. Revista de la Academia, 8, 85-102.