Aproximación a la indumentaria como símbolo cultural: un recorrido histórico
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo constituye una aproximación a la vestimenta o indumentaria como signo cultural. La estructura interna que llevará este trabajo será la siguiente: primero una breve introducción, en segundo término pasaré a revisar el concepto de símbolo cultural y sus implicaciones, en tercer lugar me detendré en los aportes de algunos teóricos estudiosos de la indumentaria y las valoraciones que realizan del fenómeno y sus implicaturas, en cuarto término realizaré un paseo por algunos momentos históricos de la Edad Antigua y la Edad Media y esbozaré algunas de las características que la indumentaria ha tenido en esos momentos.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Del Valle Mejías, M. E. (2008). Aproximación a la indumentaria como símbolo cultural: un recorrido histórico. Revista De Comunicación De La SEECI, (16), 74-97. https://doi.org/10.15198/seeci.2008.16.74-97
Sección
Artículos
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
ALISON, L. (1992). El Lenguaje de la Moda. Una interpretación de las formas de vestir. Paidos. Barcelona. España.
BARTHES, R. (1978). La Enfermedad del vestido. Barcelona. España.
BOURDIEU, P. (1994). Raisons pratiques. Seuil, pág. 164.
CHINOY, E. (1983). Introducción a la sociología. Paidós. Argentina.
COHEN, B. (1992). Introducción a la sociología. McGraw-Hill. México.
CONSEJO DE VALENCIA38. Libro de Actas. Num 17 del año de 1385. En: CARBONERES, M. Picaronas y Alcahuetas. Apuntes para la historia de la prostitución. Valencia. España.
COQUERY, N. (1998). L´Hótel aristocratique. Le Marché tu luxe a Paris au XVIII siecle. París. Publicaciones de la Sorbona.
DESCALZO, A. (2000). Apuntes de Moda desde la prehistoria hasta la época moderna. Paidos. Barcelona.
ESPINOSA, C. (1990). Sociología. Herder. México.
GONZÁLEZ, P. (1996). El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto. Revista Espacio, tiempo y forma. Serie II. Historia Antigua. Universidad Complutense de Madrid. España.
JENOFONTE, Anábasis. Libro I. Antología IES. Avempace. Zaragoza. España.
LAVER, J. (1989). Style in costume. London.
LE GOFF, J. (1999). La Civilización del Occidente Medieval. Paidós. Barcelona. España.
LÓPEZ, J (1997). Tejidos y prendas más comunes en los tiempos medievales. Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. España.
MATORÉ, G. (1985). Le vacabulaire er la société médiévale. París: PUF
MICHAVILA, A. (2007). El Lenguaje del vestido. Trabajo de grado. Universitat de Jaume. España.
RÍOS, R. (2008). Vestidas para Dios, vestidas para el diablo. Actas del curso: Folklore, literatura e indumentaria. Valencia. España.
ROCHE, D. (1999). La Cultura material a través de la historia de la indumentaria. En Gurtar Hira. Historiografía francesa, corrientes temáticas y metodología reciente. Piados. Barcelona. España
BARTHES, R. (1978). La Enfermedad del vestido. Barcelona. España.
BOURDIEU, P. (1994). Raisons pratiques. Seuil, pág. 164.
CHINOY, E. (1983). Introducción a la sociología. Paidós. Argentina.
COHEN, B. (1992). Introducción a la sociología. McGraw-Hill. México.
CONSEJO DE VALENCIA38. Libro de Actas. Num 17 del año de 1385. En: CARBONERES, M. Picaronas y Alcahuetas. Apuntes para la historia de la prostitución. Valencia. España.
COQUERY, N. (1998). L´Hótel aristocratique. Le Marché tu luxe a Paris au XVIII siecle. París. Publicaciones de la Sorbona.
DESCALZO, A. (2000). Apuntes de Moda desde la prehistoria hasta la época moderna. Paidos. Barcelona.
ESPINOSA, C. (1990). Sociología. Herder. México.
GONZÁLEZ, P. (1996). El vestido y la cosmética en el Antiguo Egipto. Revista Espacio, tiempo y forma. Serie II. Historia Antigua. Universidad Complutense de Madrid. España.
JENOFONTE, Anábasis. Libro I. Antología IES. Avempace. Zaragoza. España.
LAVER, J. (1989). Style in costume. London.
LE GOFF, J. (1999). La Civilización del Occidente Medieval. Paidós. Barcelona. España.
LÓPEZ, J (1997). Tejidos y prendas más comunes en los tiempos medievales. Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. España.
MATORÉ, G. (1985). Le vacabulaire er la société médiévale. París: PUF
MICHAVILA, A. (2007). El Lenguaje del vestido. Trabajo de grado. Universitat de Jaume. España.
RÍOS, R. (2008). Vestidas para Dios, vestidas para el diablo. Actas del curso: Folklore, literatura e indumentaria. Valencia. España.
ROCHE, D. (1999). La Cultura material a través de la historia de la indumentaria. En Gurtar Hira. Historiografía francesa, corrientes temáticas y metodología reciente. Piados. Barcelona. España