Los menores y las series de ficción: investigando con Los Serrano
Contenido principal del artículo
Resumen
A pesar de la aparición de los nuevos fenómenos de comunicación venidos de la mano de las nuevas tecnologías, le televisión continúa siendo el rey de los medios de comunicación de masas. Las series de ficción representan hoy uno de los contenidos preferentes de este medio y la audiencia infantil y juvenil, uno de sus principales targets. El presente artículo muestra los resultados de una investigación académica realizada con menores y una de las series de ficción españolas de mayor éxito: Los Serrano.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Alonso Bayón, M., & Sotelo González, J. (2009). Los menores y las series de ficción: investigando con Los Serrano. Revista De Comunicación De La SEECI, (18), 148-161. https://doi.org/10.15198/seeci.2009.18.148-161
Sección
Artículos
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
DEL RÍO ÁLVAREZ, Miguel y ROMÁN BLAS, Mariano (eds.) (2005): Programación Infantil de Televisión: Orientaciones y Contenidos Prioritarios. IORTV. Madrid.
FERRÉS, Joan (1997): Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós. Barcelona.
GIDDENS, Anthony (2001): Sociología. 4ª Edición. Alianza Editorial. Madrid.
GUIL BOZAL, Ana (1999): “El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer”, en Comunicar, 11: 95-100.
MONTERO RIVERO, Yolanda (2002): Televisión, valores y adolescencia. Gedisa. Barcelona.
PADILLA NOVOA, Manuel (2002): Técnicas de persuasión en la televisión. Ed. Del Laberinto S.L. Madrid.
RUBIN, Alan M. (1984): “Ritualized and Instrumental Television Viewing”, en Journal of Communication, 34 (3): 67-77.
FERRÉS, Joan (1997): Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós. Barcelona.
GIDDENS, Anthony (2001): Sociología. 4ª Edición. Alianza Editorial. Madrid.
GUIL BOZAL, Ana (1999): “El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer”, en Comunicar, 11: 95-100.
MONTERO RIVERO, Yolanda (2002): Televisión, valores y adolescencia. Gedisa. Barcelona.
PADILLA NOVOA, Manuel (2002): Técnicas de persuasión en la televisión. Ed. Del Laberinto S.L. Madrid.
RUBIN, Alan M. (1984): “Ritualized and Instrumental Television Viewing”, en Journal of Communication, 34 (3): 67-77.