Representaciones conceptuales multimedia de los ámbitos de actuación en educación social elaborados por estudiantes universitarios (2015-2018)

Contenido principal del artículo

Eloy López Meneses
Esteban Vázquez Cano
Esther Fernández Márquez
Jesús López Belmonte

Resumen

El presente estudio emana del proyecto Innovación docente 2.0 con Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior, desarrollado en el marco de los Proyectos de Innovación y Desarrollo Docente de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), financiado por el Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea de dicha Universidad. La investigación describe un estudio diacrónico sobre las concepciones acerca de los ámbitos propios de la Educación Social mediante la elaboración de mapas conceptuales multimedia. El desarrollo de la misma plantea un carácter innovador y se desarrolla con 266 estudiantes pertenecientes a los cursos de Grado de Educación Social y Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide, durante los cursos académicos 2015/16, 2016/17 y 2017/2018. A través de una metodología cualitativa, mediante técnicas de etnografía virtual y cuantitativa, se analizaron los ámbitos de intervención en Educación Social y Trabajo Social con los siguientes resultados: personas con discapacidad y salud mental (15,37%), drogodependencia (14,70%), tercera edad (14,03%), adultos (11,25%), infancia (9,47%), inmigración (8,35%), animación sociocultural (7,57%), violencia de género (6,12%) y adolescencia (4,34%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Meneses, Eloy, Esteban Vázquez Cano, Esther Fernández Márquez, y Jesús López Belmonte. 2019. «Representaciones Conceptuales Multimedia De Los ámbitos De actuación En educación Social Elaborados Por Estudiantes Universitarios (2015-2018)». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 50 (noviembre):27-42. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.27-42.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eloy López Meneses, Universidad Pablo de Olavide

Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Doctor en Ciencias de la Educación y Premio extraordinario de tesis doctoral por la Universidad de Sevilla. Especializado en MOOC, TIC y Diseño didáctico MEM. Director del Grupo de Investigación Eduinnovagogía (HUM-971). Editor de la Revista Internacional: “International Journal of Educational Research and Innovation” (IJERI). Líneas de investigación: MOOC universitario, Realidad Aumentada/ Virtual,  TIC en contextos formativos, diseño e implementación de Materiales Educativos Multimedia (MEM) y formación de educadores/as en tecnologías emergentes.

ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-0741-5367

Esteban Vázquez Cano, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Profesor de la Facultad de Educación en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Doctor en Ciencias de la Educación con Premio Extraordinario. En la actualidad dirige el Máster de Inspección y Supervisión Educativa en la UNED y sus líneas de investigación prioritarias son la Organización y Supervisión escolar, el Aprendizaje móvil-ubicuo, el Lenguaje Digital y los Cursos Online Masivos en Abierto (MOOC), temáticas sobre las que ha publicado más de 200 contribuciones científicas (Google Scholar, Scopus).

Esther Fernández Márquez

Profesora de la Universidad Pablo de Olavide. Doctora en Educación y Comunicación en la Universidad de Málaga. Miembro del grupo de investigación Eduinnovagogía (HUM-971). Línea de investigación: Formación del profesorado en competencias digitales e innovación en tecnologías emergentes.

Jesús López Belmonte, Universidad Internacional de Valencia

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (España). Posee un Máster universitario oficial en Tecnología Educativa y Competencias Digitales por la Universidad Internacional de la Rioja. Ejerce su labor docente en la Universidad Internacional de Valencia, dentro del Máster de Secundaria bajo la dirección de TFM y en el Centro Concertado Beatriz de Silva, en la Ciudad Autónoma de Ceuta (España). Desarrolla su labor investigadora en el Grupo de Investigación AREA HUM-672 (Análisis de la Realidad Educativa).

Citas

Aguaded, J. I.; López-Meneses, E. y Jaén, A. (2013). Portafolios electrónicos universitarios para una nueva metodología de enseñanza superior. Desarrollo

de un material educativo multimedia (MEM). Revista de Universidad

y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 7-28. Recuperado de http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v10n1-aguaded-lopez-jaen/v10n1-aguaded-lopez-jaen-es

Bogdan, R. C. & Biklen, S. K. (1992). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods (2nd Ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.

British Association of Social Workers (2002). The Code of Ethics for Social Work. Birmingham: British Association of Social Workers.

Cabero, J.; Ballesteros, C. y López-Meneses, E. (2015). Los mapas

conceptuales interactivos como recursos didácticos en el ámbito

universitario. Revista Complutense de Educación, (26), 51-76. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43815

Cunningham, S. (2004). Children, Social Policy and the State, in Lavalette, M. & Pratt, A. (Eds.), Social Policy: A Conceptual and Methodological Introduction. Sage: London.

Farmer, B.; Yue, A. & Brooks, C. (2008). Using blogging for higher order learning in large cohort university teaching: A case study. Australasian Journal of Educational Technology, 24(2), 123-136.

Fernández-Márquez, E.; Vázquez-Cano, E. y López Meneses, E. (2016). Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria: recursos para el aprendizaje significativo. Campus Virtuales 5(1), 10-18.

Kearney, P.; Levin, E. & Rosen, G. (2000). Alcohol, Drugs and Mental Health Problems: Working with Families. London: National Institute for Social Work.

Kinchin, I. M.; Streatfield, D. & Hay, D. (2010). Using concept mapping to enhance the research interview. International Institute for Qualitative Methodology, 9(1), 52-68.

López Meneses, E.; Vázquez-Cano, E. y Jaén Martínez, A. (2017). Los portafolios digitales grupales, una estrategia metodológica para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad: un estudio diacrónico en la

Universidad Pablo de Olavide (2009-2015). Revista de Humanidades, (31). doi: http://dx.doi.org/10.5944/rdh.31.2017.19076

Maglione, C. y Varlotta, N. (2011). Mapas conceptuales digitales. Buenos Aires: Educar S. E.

Miles, M. B. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.

Muñoz, J. M.; Ariza, C. y Sampedro, B. E. (2015). La aplicación de los mapas mentales en Educación Primaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 4, 70-89.

Muñoz-González, J. M. y Ontoria, A. (2014). El uso de mapas mentales en la formación inicial docente. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, RELATEC, 13(2), 77-88.

Novak, J. (2000). The Theory Underlying Concept Maps and How To Construct Them. Recuperado de http://stanford.io/2xJcJQd

Novak, J. D. & Cañas, A. J. (2008). The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct Them. Technical Report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008. Florida Institute for Human and Machine Cognition. Recuperado de http://cmap.ihmc.us/Publications/ResearchPapers/TheoryUnderlyingConceptMaps.pdf

Novak, J. D. (2010). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Nueva York: Routledge.

O’Donnell, M. (2006). Blogging as pedagogic practice: Artefact and ecology. Asia Pacific Media Educator, 17, 5-19.

Ortega-Jiménez, A. (2016). Los mapas conceptuales como método de enseñanza en derecho internacional privado. Actualidad Jurídica Iberoamericana, núm. 4.bis (extraordinario), 232-245.

Pontes, A. (2014). Representación del conocimiento físico del alumnado universitario mediante mapas conceptuales elaborados con CmapTools. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 76, 34-42.

Prieto, A. B. & Chrobak, R. (2013). Integración de TICs, investigación y herramientas metacognitivas en la educación de ciencias y ambiental. Estudio de caso: disponibilidad de agua de las cuencas del noroeste de Patagonia y su relación con la actividad solar. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 4(1), 132-141.

Reyes-Santander, P. A. y Ramos-Rodríguez, E. (2018). Mapas conceptuales en educación matemática a nivel universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 25-36. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1657

Rodríguez-García, Y. M. (2017). Reconceptualizacion de la educación en la era digital: educomunicacion, redes de aprendizaje y cerebro. Factores claves en los actuales escenarios de construcción de conocimiento. Revista de Comunicación de la SEECI, (42), 85-118. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.85-118

Valdés, M. A., Menéndez, L. M. y Valdés, V. G. (2006). Los mapas conceptuales: un recurso para el aprendizaje apoyado en tecnologías. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 28, 89-97.

Valverde-Berrocoso, J. y Garrido-Arroyo, M.ª C. (2002). El mapa conceptual: software de diseño y creación. Extremadura: Publicaciones Extremadura.

Vázquez-Cano, E.; López Meneses, E. & Jaén Martínez, A. (2017). The group e-portfolio to improve Teaching-Learning process at University. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 13(2), 65-76. doi: https://doi.org/10.20368/1971-8829/1221

Vázquez-Cano, E.; López Meneses, E. & Sánchez-Serrano, J. L. (2015). Analysis of social worker and educator's areas of intervention through multimedia concept maps and online discussion forums in Higher Education. Electronic Journal of e-Learning, 13(5), 333-346.

Villalustre-Martínez, L. y Del Moral-Pérez, E. (2010). Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales: objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje en Ruralnet. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 9(1), 15-27.