La metodología flipped classroom en educación superior. Resultados de uso de LYNDA como recurso para las pre-clases / Application of LYNDA as a teaching resource in the project of educational innovation in the excellence of teaching

Contenido principal del artículo

Laura Melendo Rodríguez-Carmona
África Presol Herrero

Resumen

Siguiendo el espíritu que trasciende la filosofía enmarcada en el nuevo EEES, y en línea con estos nuevos enfoques de la docencia, este trabajo plantea nuevos recursos pedagógicos que den mayor protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje. Huyendo así de las tradicionales clases magistrales y los trabajos escritos, plantearon esta iniciativa basada en la metodología flipped classroom y las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías al alumno. El término flipped classroom ha sido traducido literalmente como clase al revés o clase invertida. Este modelo pedagógico transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, dedicando el tiempo de clase a trabajar los aspectos en que es necesaria la ayuda y experiencia del docente. En este texto se presentan dos proyectos de metodología de aula invertida. Ambos casos partían con el objetivo general de implantar la plataforma educativa Lynda como recurso de formación en la docencia universitaria. En ellos se proponía al alumno realizar formación previa a las sesiones con el docente. Para ello debían emplear la plataforma Lynda y visionar videos de cursos relacionados con las materias. Cada uno tenía objetivos y criterios de evaluación diferentes, pero compartían metodología.

Los resultados obtenidos en ambos hacen reflexionar sobre la necesidad de motivar al alumno para invertir tiempo previo a la sesión con el docente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Melendo Rodríguez-Carmona, Laura, y África Presol Herrero. 2018. «La metodología Flipped Classroom En educación Superior. Resultados De Uso De LYNDA Como Recurso Para Las Pre-Clases / Application of LYNDA As a Teaching Resource in the Project of Educational Innovation in the Excellence of Teaching». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 46 (julio):77-92. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.77-92.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Laura Melendo Rodríguez-Carmona, Universidad Camilo José Cela

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la UEM. Experta universitaria en el desarrollo del aprendizaje y el conocimiento en un entorno TIC. Especializada en planificación y gestión de medios publicitarios, estrategia publicitaria, narrativas transmedia, marketing digital, marketing móvil y nuevas tecnologías aplicadas a la educación, imparte docencia en grado y postgrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Camilo José Cela. Ha sido miembro de varios grupos de investigación: Mobile Adserver del Ministerio de Ciencia y Tecnología y en Juventud Digital: análisis del futuro de las formas de comunicación social, económica y política a través de las experiencias de los adolescentes actuales. Ha realizado numerosas publicaciones, documentos científicos, etc. Tiene más de diez años de experiencia en agencias de medios.

 https://orcid.org/0000-0003-1111-1905

África Presol Herrero, Universidad Camilo José Cela

Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la UCJC. Licenciada en Ciencias de la Información especializada en Publicidad y Relaciones Públicas por la UCM. CAP por el Instituto de Ciencias de la Educación en la UCM. Premio a las prácticas docentes excelentes por la UCJC. Especialista en Diseño Gráfico y docente en la Facultad de Comunicación y Artes Digitales de la UCJC donde imparte materias como Creatividad, Identidad corporativa, Teoría de la Publicidad, Diseño, y Tecnologías Aplicadas. Ha trabajado para cuentas como Buena Vista International–Disney, Publirama, entre otros. Sus líneas de investigación giran en torno al análisis del mensaje publicitario, marca personal y al desarrollo de técnicas de creatividad, temática desarrollada en publicaciones, congresos y capítulos de libros entre otros.

https://orcid.org/0000-0003-2236-4131

Citas

Alonso Mosquera, M. H.; Gonzálvez Vallés, J. E. y Muñoz de Luna,

A. B. (2016) Ventajas e inconvenientes del uso de dispositivos electrónicos en el aula: percepción de los estudiantes de grados en comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI. Año XX(41), 136-154. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2016.39.1-16.

Álvarez Álvarez, A. (2016) Detección de necesidades de aprendizaje mediante el uso de una red social y del vídeo en una clase de francés lengua extranjera. Revista de Comunicación de la SEECI. Año XX(39), 136-154. doi:https://doi.org/10.15198/seeci.2016.41.136-154.

Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach every student in every class every day. Washington, DC: ISTE.

Bogost, I. (2013, August 27). The Condensed Classroom. The Atlantic. Recuperado de http://www.theatlantic.com/technology/archive/2013/08/the-condensedclassroom/279013/

Carrillo García, Mª E., y Cascales Martínez, A. (2016). Flipped classroom en el Espacio de Educación Superior. De la teoría a la práctica. Actas del Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC, (pp. 60-68). España: REDINE.

Chinchilla García, P.E. y Cañón Bueno, E. (2016). Flipped Classroom: Un modelo para la educación virtual. Contribuciones al desarrollo de la virtualidad en la educación superior colombiana. Colombia: Editorial Universidad Manuela Beltrán

Echeverría, J. (1999). Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno. Barcelona: Destino.

García-Barrera, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación en España. Avances en Supervisión educativa, nº 19. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/118/115

Moreno, R. (2015). Flipped Learning. Flipped Learning Network (FLN). (2014). The Four Pillars of F-­L-­I-P. Recuperado de https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/FLIP_handout_FNL_Web.pdf

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de

Monterrey, (2014). Aprendizaje Invertido. En Reporte EDU Trends. Monterrey. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/edutrendsaprendizajeinvertido/

Santiago, R. (2014). Proyecto Flipped Classroom en España. Recuperado de www.theflippedclassroom.es

Schuman, Rebecca. (2014, February 19). The Flipped Classroom. Slate. Recuperado de http://www.slate.com/articles/life/education/2014/02/flipped_classrooms_in_college_lectures_online_and_problem_sets_in_the_classroom.html

Torres Menáguer, M. (7 de noviembre de 2016). Aprender al revés es más efectivo. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477665688_677056.html

Vélez Alonso, F. J, y González Martínez, C. (2017). Flipped classroom en las aulas de ciencias sociales. En R. Roberto García-

Morís, C. Rosa García Ruiz (Coord.). Investigación en didáctica de las ciencias sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.