Inteligencia emocional y educación universitaria: una aproximación / Emotional intelligence and higher education: a closer view

Contenido principal del artículo

José Ignacio Niño González
Enrique García García
David Caldevilla Domínguez

Resumen

Se busca establecer la importancia y atención que se presta actualmente a la educación emocional en las instituciones superiores: su valor para la vida y formación de los alumnos y para su éxito personal y profesional, así como el esfuerzo que se ha estado haciendo en las instituciones educativas para potenciar este juego de competencias. Igualmente nos interesa la percepción de las habilidades sociales de estos por parte de los agentes académicos y laborales. Antes de todo ello, determinaremos el origen de la inteligencia emocional como concepto y la evolución de la percepción académica de inteligencia, desde los tiempos en que lo determinaba el dominio de materias académicas, hasta los test de CI y la inteligencia emocional. De esta manera podremos comprobar cuáles han sido los criterios empleados para medir el intelecto humano y compararlos entre sí para poder preguntarnos de manera efectiva por el grado de validez de nuestras propias ideas actuales en la materia. Al tener una idea más clara de los esfuerzos que global e históricamente se han hecho en este campo, tendremos una mejor posición desde la cual juzgar la calidad y cantidad de esfuerzo destinado tanto a la medición de la capacidad intelectual como de la capacidad de interacción

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Niño González, José Ignacio, Enrique García García, y David Caldevilla Domínguez. 2017. «Inteligencia Emocional Y educación Universitaria: Una aproximación / Emotional Intelligence and Higher Education: A Closer View». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 43 (julio):15-27. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.15-27.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Ignacio Niño González, Universidad Complutense de Madrid

Profesor Asociado en el departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, impartiendo la asignatura "Investigación y Planificación de Medios". Magíster en Gestión Publicitaria impartiendo la asignatura "El advergaming como nuevo medio publicitario" en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2010, dirige "Global Digital Marketing". Sus principales trabajos de investigación son los proyectos de Innovación y Mejora de la Calidad Docente: "El aula virtual como escenario de mediación para la interculturalidad y los derechos humanos" en la Universidad Complutense de Madrid.

http://orcid.org/0000-0003-2775-7241

Enrique García García, Periodista

Licenciado en Periodismo, Humanidades y CC. de la Información por la Universidad San Pablo CEU. Máster CES en Periodismo Audiovisual. Director del Magazine "Cultura Pop", ha cubierto todo tipo de información en su paso por la prensa y la radio: en el diario "el economista",  deportes COPE y sociedad para Radio Intercontinental. Ha participado en investigaciones como "Antonio Gramsci y las raíces lejanas del Eurocomunismo: el precedente olvidado" y "Análisis de la comunicación en las instituciones museísticas madrileñas"

http://orcid.org/0000-0002-1872-5013

David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado y Doctor en CC.II., (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Acreditado a titular (ANECA). Docente en la U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). Ponente y conferenciante y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana) y del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI). Investigador Principal (IP) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium, grupo de comunicación’. Autor de más de 50 artículos científicos, de más de 70 ponencias en Congresos y de 6 libros. Miembro de comités científicos en congresos y revistas científicas internacionales. Director de los Congresos CUICIID. Tertuliano radiofónico.

http://orcid.org/0000-0002-9850-1350

Citas

Alarcón García, G. y Guirao Mirón, C. (2014). ¿Donde están las competencias del EEES en el desarrollo de las emociones, de la inteligencia emocional?, en J. Rodríguez Torres, (Coord.) Experiencias en la adaptación al EEES. Madrid: McGraw Hill Education. Recuperado de https://goo.gl/XvpQLw

Anton Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3 (2), 262-275. doi: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90

Arís Redó, N. (2010). La educación emocional y la comunicación escolar. Vivat Academia, Revista de comunicación, 113, 78-87. doi: https://doi.org/10.15178/va.2010.113.79-87

Barraycoa Martínez, J. & Lasaga Millet, O. (2010). La competencia de trabajo en equipo: más allá del corta y pega. Vivat Academia, Revista de comunicación, 111, 65-69. doi:doi.org/10.15178/va.2010.111.65-69

Barraycoa, J. & Lasaga, O. (2009). Competencias e inserción laboral: un análisis de la empleabilidad en los recién licenciados en Ade y Economía. Madrid: CEU Ediciones.

Birch, S.H. y Ladd, G.W. (1996). Interpersonal relationships in the school environment and children’s early school adjustment: The role of teachers and peers. En J. Juvenon y K. Wentzel (Eds.), Social motivation: Understanding children’s school adjustment (pp.199-225). New York: Cambridge University Press.

Brackett, M.A. y Caruso, D.R. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary, NC: SELmedia.

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Brotheridge, C.M. y Grandey, A.A. (2002). Emotional intelligence and burnout: Comparing two perspectives of ‘people work’. Journal of Vocational Behavior, 60, 17-39.

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Ciarrochi, J. V.; Chan, A. & Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual differences, 28(3), 561-570. doi: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(99)00119-1

Del Campo Lozano, J. D. (2012). Objetivos pedagógicos básicos en la enseñanza de la ética de la comunicación. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 121, 1-16. doi:https://doi.org/10.15178/va.2012.121.1-16.

Emmer, E.T. (1994). Toward an understanding of the primary of classroom management and discipline. Teaching Education, 6, 65-69.

Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116. doi:https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE

Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004). ¿Cómo se mide la inteligencia emocional?, en J. L. Zaccagnini Sancho. Que es Inteligencia emocional. La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.

Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios, Revista Clínica y Salud, 15(2), 117-137. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF6empatia_en_estudiantes_universitarios.pdf

Eysenck, M.W. y Calvo, M.G. (1992). Anxiety and performance: the processing efficiency theory. Cognitive Emotion, 6, 409-434.

Fainstein, H. (1997). La Gestión de Equipos Eficaces: Organizaciones del Siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Fernández-Berrocal, P. & Extremera, N. (2006). Emotional Intelligence: A theoretical and empirical review of its first 15 years of history. Psicothema, 18, 7-18. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3270.pdf

Frederickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: the broadening-and-build theory of positive emotions. American Psychology, 56, 218-226.

Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones. Madrid: Paidós.

Jiménez, I. (2009). Una aproximación psicosocial a la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico. Jaén: Universidad de Jaén.

Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.

Maestre, J. M.; Güil, R.; Lopes, P.; Salovey, P. & Gil-Olarte, P. (2006). Emotional Intelligence and Social and academic adaptation to school. Psicothema, 18, 112-117. Recuperado de: www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3285

Maturana, H. (1993). Amor y Juego, Fundamentos Olvidados de lo Humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.

Mayer, J.; Caruso, D. R & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence 27, 267-298. Recuperado de: https://goo.gl/bZUdx2

Ortiz Sobrino, M. Á. & Rodríguez Barba, D. (2011). El perfil de entrada de los alumnos de grado en las facultades de comunicación de las universidades de Madrid: el caso de la summer media school de la fundación fides/ufv. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 114, 243-276. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.114.243-276

Palomera, R.; Fernández-Berrocal, P.; Brackett A., M. (2008) La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Education & Psycology, 15. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/15/espannol/Art_15_276.pdf

Petrides, K. V.; Frederickson, N. & Furnhan, A. (2004). The role of trait emotional intelligence in adademic performance and deviant behavior at school. Personality and individual differences, 36(2), 277-293. doi: http://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00084-9

Sánchez Leyva, M. J. (2015). Del “Yo es otro” al “Yo soy yo mismo”: emociones y dominación social. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3 (2), 253-261. doi: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.89

Suberviola-Ovejas, I. (2012). Competencia emocional y rendimiento académico en el alumnado universitario. Vivat Academia, Revista de comunicación, 14, 1-17. doi: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1-17

Sutton, R.E. y Wheatley, K.F. (2003). Teacher’s Emotions and Teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358

Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Nueva edición a cargo de Alex Kozulin. Barcelona: Paidós.