Perfil y funciones del eco-manager, la figura responsable de la sostenibilidad en la industria audiovisual

Contenido principal del artículo

Susana Asenjo McCabe
Begoña Herrero Bernal

Resumen

Introducción: El Green Shooting es el nuevo comportamiento sostenible de la industria audiovisual que implica la progresiva incorporación de prácticas medioambientalmente respetuosas y de medidas para la reducción del impacto y la emisión de CO2 en todas las fases de creación de un producto audiovisual. Para garantizar este proceso y asegurar que las medidas verdes son implementadas en una producción, han emergido nuevas figuras profesionales en la industria, entre las que se encuentra el eco-manager. Metodología: Con objeto de describir el trabajo y las funciones de esta figura, así como detallar las responsabilidades esperadas y las habilidades requeridas para desarrollar este rol, esta investigación ha realizado una encuesta a eco-managers en la industria audiovisual española y ha mantenido entrevistas en profundidad con expertos procedentes del campo de consultoría medioambiental aplicada al sector audiovisual. Resultados: El eco-manager es la persona garante de la sostenibilidad en un rodaje, que junto a otras figuras en el equipo de sostenibilidad –ecoconsultor y eco-PA (production assitant)– se encarga de velar porque la producción sea lo menos contaminante posible y por procurar que todos los profesionales involucrados interioricen un comportamiento sostenible. Discusión y conclusiones: El eco-manager es una figura profesional reciente en la industria audiovisual, pero cuya penetración en los rodajes va en aumento. A la vista de la creciente necesidad de que las producciones audiovisuales incorporen estos perfiles para enfrentar eficazmente el reto de minimizar su impacto en el medioambiente, era necesario también definir este rol y encuadrar su responsabilidad y mandato en los equipos de rodaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Asenjo McCabe, S., y Herrero Bernal, B. (2025). Perfil y funciones del eco-manager, la figura responsable de la sostenibilidad en la industria audiovisual. Revista de Comunicación de la SEECI, 59, 1–29. https://doi.org/10.15198/seeci.2026.59.e924
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Susana Asenjo McCabe, Universidad Carlos III de Madrid

Doctora en Investigación en medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid y profesora asociada en su Departamento de Comunicación desde 2005. Líneas de investigación sobre marketing social, activismo de marca y la IA en publicidad. También sobre Green Shooting en la industria audiovisual. Imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual y el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M así como en varios másteres, coordinando sus prácticas externas, tutorizando Trabajos de Fin de Estudios e impartiendo Publicidad y Comunicación.  Es coordinadora del Máster universitario en Comunicación Publicitaria.

Begoña Herrero Bernal, Universidad Carlos III de Madrid

Doctora en Biblioteconomía y Documentación desde el 2015 y profesora asociada en el Departamento de Comunicación de la UC3M desde 2005. Investiga sobre dinámicas de producción en la industria audiovisual televisiva. Imparte docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual y el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M, Máster Universitario en Cine y Máster en Guion de Cine y Televisión, concretamente coordinando sus prácticas externas y tutorizando Trabajos de Fin de Grado y Máster.

Citas

Alaminos, A. (1993). Teoría y práctica de la encuesta. Aplicaciones a los países en vías de desarrollo. Cedeal, OBTS, Universidad de Alicante.

Asenjo McCabe, S. y Herrero Bernal, B. (2024). Nuevo comportamiento estratégico de las empresas españolas productoras de contenido audiovisual: el Green Shooting y la figura del eco-manager. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 28, 271-290. http://dx.doi.org/10.6035/adcomunica.8015 DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.8015

Asenjo-McCabe, S. y Herrero Bernal, B. (2025). Formación para eco-manager en el sector audiovisual: La nueva figura profesional responsable de la sostenibilidad de una producción. Revista Prisma Social, 48, 64-95. https://revistaprismasocial.es/article/view/5671

Badii, M. H., Guillen, A. y Abreu, J. L. (2017). La industria y el desarrollo sostenible. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(1), 105-126. http://www.spentamexico.org/v12-n1/A8.12(1)105-126.pdf

Basque Green Film (2022). Guía básica Plan de sostenibilidad para producciones audiovisuales. Marzo de 2022. Versión 1.0. https://lc.cx/Xg03vr

Bozak, N. (2012). The cinematic footprint: lights, camara, natural resources. Rutgers University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt5hjf37

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology.

Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Casas Anguita, J., Repullo Labradora, J. R. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-38. https://doi.org/10.1157/13047738 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167. https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf DOI: https://doi.org/10.25100/cm.v34i.3.269

Creast (8 de abril de 2022). Ecomanager: ¿necesitas a este profesional en tus rodajes? https://web.archive.org/web/20220408140212/https://creast.network/landing/eco-manager-necesitas-este-profesional-en-tus-rodajes/

Cubitt, S. (2017). Finite Media: Environmental Implications of Digital Technologies. Duke University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctv11smp48

Doñate, A. (8 de febrero de 2023). El Green shooting: los nuevos perfiles profesionales para rodajes sostenibles. Todo Comunica. Blog de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación. https://blogs.uoc.edu/comunicacio/es/el-green-shooting-rodajes-sostenibles/

Fundación Secuoya (28 de septiembre de 2022). Fundación Secuoya pone a disposición de todo el sector audiovisual su Green Book. https://www.fundacionsecuoya.org/fundacion-secuoya-pone-a-disposicion-de-todo-el-sector-audiovisual-su-green-book/

García Ferrando, M. (1993). La encuesta. En: M. Garcia, J. Ibáñez y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (pp. 123-152). Alianza Universidad Textos.

García Higueras, L. (25 de marzo de 2023). Las claves para producir de forma sostenible, segura y eficiente. 20minutos. https://lc.cx/53qVEk

Gassmann P. y Gouttefarde, M. (11 de junio de 2021). Greening the european audiovisual industry. The best strategies and their costs. European Commission. https://lc.cx/bXyyo-

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Green Screen Project y Secoya Eco-tournage (2020). Consultation for understanding carbon assessment in the frame of Green Screen project. Interreg Europe. https://lc.cx/19mUVC

Hadas, L. (2024). Supporting Professionalisation of the Sustainability Department in UK Screen Production: Expertise for a Sustainable Industry. Neptune Sustainability & ISIR. https://lc.cx/IP3APk

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Igartua Perosanz, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Bosch S.A.

Izcara Palacios, S. P. (2007). Introducción al muestreo. Miguel Ángel Porrúa.

Jiménez-Morales, M. y Lopera-Mármol, M. (2022). Greening and Celebrification: The New Dimension of Celebrities through Green Production Advocacy. Sustainability, 14(24), 16843. https://doi.org/10.3390/su142416843 DOI: https://doi.org/10.3390/su142416843

Kääpä, P. (2018). Environmental Management of the Media. Policy, Industry, Practice. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315625690

Kääpä, P. y Vaughan, H. (eds.) (2023). Film and Television Production in the Age of Climate Crisis. Towards a Greener Screen. Palgrave. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-98120-4

Kvale, S. (1996). InterViews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Sage Publications.

Lopera-Mármol, M. y Jiménez-Morales, M. (2021). Green Shooting: Media Sustainability, A New Trend. Sustainability, 13(6), 3001. https://doi.org/10.3390/su13063001 DOI: https://doi.org/10.3390/su13063001

Lopera-Mármol, M. y Jiménez-Morales, M. (2022). The Sustainable Audiovisual Industry in Catalonia. En S. Rust, S. Monani, y S. Cubitt (Ed.), Ecocinema Theory and Practice 2 (pp. 70-83). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003246602-6

López Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.

Lupu, R., Komorowski, M., Lewis, J., Mothersdale, G. y Pepper, S. (2023). Greening the Audiovisual Sector: Towards a New Understanding through Innovation Practices in Wales and Beyond. Sustainability, 15(4), 2975. https://doi.org/10.3390/su15042975 DOI: https://doi.org/10.3390/su15042975

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.

Maxwell, R. y Miller, T. (2012). Greening the Media. Oxford University Press.

Maxwell, R., Raundalen, J. y Lager Vestberg, N. (2015). Media and the Ecological Crisis. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315885650

Meneses, J. y Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Universitat Oberta de Catalunya. https://cutt.ly/eXvI8w2

Mrs. Greenfilm. [@mrsgreenfilm] (14 de octubre de 2022). ¿Sabes la diferencia entre un Eco-consultor y un Eco-mánager y por qué son indispensables? [Fotografía]. Instagram.

O’Brien, E. (2014). Going Green & Saving Green: A cost-benefit analysis of sustainable filmmaking. PGAGreen. https://lc.cx/9qLbCf

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52(septiembre-diciembre), 39-49. https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v18n52/v18n52a4.pdf

Ruiz Guzmán, N. D. (2022). Cine con mejores prácticas y reductor del impacto ambiental. En Avanca/Cinema 2022: livro de resumos (capítulo V., p. 52). Edições Cine-Clube de Avanca. https://drive.google.com/file/d/1ddR38dFJrY8pC92TSBe1xg0CxFzmiN9U/view

Rust, S., Monani, S. y Cubitt, S. (2022). Cut to Green: Tracking the Growth of Ecocinema Studies. In Ecocinema Theory and Practice (pp. 1-15). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003246602 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003246602-1

Santesmases, M. (1997). DYANE. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Ediciones Pirámide.

Scribano, A. Ó. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo libros.

Secuoya Studios (s/f). Sostenibilidad. https://secuoyastudios.com/green-shooting/

Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de Investigación social. Paraninfo.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (2020). Guía para el diseño y aplicación de entrevistas en profundidad. G-DEP-006. https://lc.cx/CTqXyP

Spain Film Commission. (2023). Situación actual de los aspectos de sostenibilidad en el sector audiovisual. REDCAU y el CENER. https://lc.cx/_O5EdH

Starosielski, N. y Walker, J. (2016). Sustainable Media. Critical Approaches to Media and Environment. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315794877 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315794877

Tena, A. (2 de mayo de 2024). Cómo la sostenibilidad se está abriendo paso en el audiovisual. Cine con ñ. https://cineconn.es/sostenibilidad-en-el-sector-audiovisual-ecomanagement/

Vaccaro, D. G. y Tepper, D. (Coord.) (2023). Manual europeo para producciones verdes. Green Toolkit, Film & TV. https://lc.cx/Fw8_9Q

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Varguillas Carmona, C. S. y Ribot de Flores, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13(23), 249-262. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf

Vaughan, H. (2019). Hollywood’s Dirtiest Secret: The Hidden Environmental Costs of the Movies. Columbia University Press. DOI: https://doi.org/10.7312/vaug18240

Victory, J. (2015). Green Shoots: Environmental Sustainability and Contemporary Film Production. Studies in Arts and Humanities, 1(1), 54-68. https://doi.org/10.18193/sah.v1i1.6 DOI: https://doi.org/10.18193/sah.v1i1.6