LECTOESCRITURA DE PERSONAJES DE FICCIÓN AUDIOVISUALES: PROPUESTA TEÓRICA A PARTIR DE TRES CASOS
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación tiene como principal establecer una teoría sobre la evolución de la lecto-escritura de personajes audiovisuales a través del examen de guiones de cine. Para ello, se parte del estudio del dilema clásico del personaje en la construcción del drama. Se emplean tres casos en el marco de la historia del cine en el siglo XX. La metodología compara los guiones de Graham Greene, Paul Schrader y David Mamet, así como de los procesos creativos declarados por estos autores. Se concluye que la lectoescritura de los personajes de ficción audiovisuales pasa por tres etapas en su construcción: en una primera etapa, centrada en la personalidad de los estados mentales de los protagonistas, en un segundo momento, en el protagonismo creador de los autores, y en una tercera etapa se incide en la escenificación de la interacción entre los personajes. Una posible explicación a la evolución señalada guardaría relación con el proceso denominado reencantamiento del mundo, donde los valores supremos son la eficacia, el control, la calculabilidad y la previsión ha dejado un estrecho margen a la posibilidad de la magia.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
Biskind, P. (2001). Seeing is believing or how Hollywood taught us to stop worrying and love the 50s. Bloomsbury.
Boon, K. A. (2008). Script Culture and the American Screenplay. Wayne State University Press.
Bordwell, D. (1985). Narration in the Fiction Film. University of Wisconsin Press. https://doi.org/10.1525/fq.1986.40.1.04a00150 DOI: https://doi.org/10.1525/fq.1986.40.1.04a00150
Chatman, S. (2013). Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y le cine. RBA.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.
Goffman, E. (1959) The Presentation of Self in Everyday Life. Anchor Books.
Gombrich, E. H. (1993). El legado de Apeles. Alianza Editorial.
Greene, G. (1950). El tercer hombre. Alianza Editorial.
Jones, C. (1999). Chuck Amuck: The life and times of an animated cartoonist. Farrar Straus Giroux.
Mamet, D. (1997). True and false. Heresy and common sense for the actor. Vintage Books.
Nadel, I. (2008). David Mamet. A life in the theatre. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-0-230-37872-8
Price, S. (2011). Character in the screenplay text. En: Nelmes, J. (Ed.). Analysing the screenplay, 201-216. Routledge.
Stanislavski, C. (1975). La construcción del personaje. Alianza Editorial.
Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Wittgenstein, L. (2017) Tractatus logico-philosophicus-Investigaciones filosóficas. Editorial Gredos.