Comunicación efectiva y dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas
Contenido principal del artículo
Resumen
La matemática ha sido y seguirá siendo fundamento riguroso e ineludible en una gran cantidad de disciplinas y especialidades, lo que muestra la necesidad de su inclusión y su potencial en muchas propuestas curriculares dentro de la formación académica a todos los niveles. Sin embargo, diversos autores la refieren como la menos popular de las disciplinas en casi cualquier plan de estudios. Esta falta de popularidad y, en consecuencia, las dificultades que se presentan tanto en su aprendizaje como en su enseñanza, tienen múltiples razones. Lo cierto es que está presente una significativa aversión de los estudiantes hacia las matemáticas, generando así los bajos niveles de rendimiento en esta área del conocimiento. En el presente artículo, se expondrán dos elementos considerados determinantes para el aprendizaje de las matemáticas. En primer lugar, la comunicación efectiva y el lenguaje como foco para que profesores y estudiantes lleguen a acuerdos sobre los significados de los objetos matemáticos compartidos y, en segundo lugar, el dominio afectivo, relacionado con las creencias, las actitudes y las emociones, que determinan la valoración subjetiva que cada individuo demuestra cuando se enfrenta a procesos de aprendizaje relacionados con las matemáticas y que son, precisamente, los responsables de las reacciones, más negativas que positivas, que expresan.
Descargas
Detalles del artículo
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
Bazán, J. (1997). Metodología estadística para la construcción de pruebas. Una aplicación al estudio de las actitudes hacia la matemática. (Tesis inédita de grado). UNALM. Lima.
Boggino, N. (1998). Psicogénesis de la matemática y articulación de niveles. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.
Cadenas, R. (2002). En torno al lenguaje. Caracas: Monte Ávila Editores.
Cárdenas, A., Castro, R. & Soto, A. (2001). El desafío de la interdisciplinariedad en la formación docente. Revista electrónica Diálogos educativos, 1, 17-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2095876.pdf
Castro, J. (2002). Análisis de los componentes actitudinales de los Docentes hacia la enseñanza de la Matemática. (Tesis inédita de doctorado). Universitat Rovira I Virgili, Tarragona.
D’Amore, B. (2004). El papel de la epistemología en la formación de profesores de matemática de la escuela secundaria. Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”., 60. 413-434. ISSN 1131-9321.
García, J. (2000). La didáctica de las matemáticas. Una visión general. Recuperado de http://nti.educa.rcanaria.es/rtee/rtee.htm
Gil, N., Blanco, L. & Guerrero, E. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4 (1), 47-72. doi : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123488003
Godino, J., Font, V. & Wilhelmi, M. (2008). Análisis didáctico de procesos de estudio matemático basado en el enfoque ontosemiótico. Publicaciones, 38. 25-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2763091.pdf
Gómez, P. (1995). Profesor: no entiendo. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Gómez-Chacón, I. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.
Gómez-Chacón, I. (2003). La tarea intelectual en matemáticas, afectos, meta-afectos y sistemas de creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10 (2), 225-247. Recuperado de https://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/igomez.pdf
Maier, R. (1999). El conflicto para los alumnos entre el lenguaje matemático y el lenguaje común. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Martínez Padrón, O. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. Paradígma, 26 (2), 7-34. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512005000200002