La amistad elemento clave de la comunicación y de la relación / Friendship as a key to communication and relationship
Contenido principal del artículo
Resumen
La amistad se forja en el colegio implica algún tipo de vinculación que puede ser el resultado de un proceso largo. Esta interacción permite al estudiante ir desarrollando dos facetas importantes de su personalidad. Aprende a reconocer su papel dentro de un grupo. Se da cuenta de que puede aportar al grupo y recibir de él. Empieza a aceptar las reglas del juego y percibe el enfado de sus compañeros cuando no las cumple. A través del grupo de clase aprende que es un ser social. En este aprendizaje irá reconociendo que otros chicos son más fuertes, más listos, más influyentes, o será consciente de que es líder. La amistad y la virtud, tienen una relación tan estrecha e íntima que, para lograr una, no se puede perder la otra: una persona virtuosa alcanza una buena amistad y al revés.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
Adomeit, K. (1995). Aristóteles, sobre la amistad. Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.
Arís Redó, N. (2010). La educación emocional y la comunicación escolar. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 113, 79-87. doi:https://doi.org/10.15178/va.2010.113.79-87
Aristóteles (1981). Gran Ética. Buenos Aires: Aguilar
Aristóteles (1994). Retórica. Madrid: Gredos
Aristóteles (1995). Ética a Nicómaco. Ética Eudemia. Madrid: Gredos
Barrio, J. (2002). Elementos de antropología pedagógica. Pamplona: Rialp
Bisquerra, R. (2004). Congreso Internacional Asociación Aragonesa de Psicopedagogía: Orientación y tutoría. Zaragoza.
Cicerón (2002). La amistad. Madrid: Trotta
Del Río, D. (Coord.) y Martínez, Mª de C. (2007). Orientación educativa y tutoría. Madrid: Sanz y Torres.
Díez Medrano, J. (2010). Gestión de la comunicación en la sociedad del siglo XXI: Un “arma” sutil para la globalización bajo sospecha. Revista de Comunicación de la SEECI, 22, 1-15. doi:https://doi.org/10.15198/seeci.2010.22.1-15
Gallego, S. (2008). La educación en valores y actitudes igualitarias: los varones estudiantes de magisterio en educación infantil; La autoevaluación de las competencias básicas en educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica
Gordillo, Mª V. (1991). Manual de orientación educativa. Madrid: Alianza
Kon, I. (1990). Psicología de la edad juvenil. La Habana: Pueblo y Educación. Cuba: Alianza Universidad Textos
Lacalle, Ch (2012). Género y edad en la recepción de ficción televisiva. Comunicar, nº 39, v. XX, 111-118.
Marta Lazo, C y Gabelas-Barroso, J. A. (2013) Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 31, 14-33. doi:https://doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33
Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. (2002). Desarrollo Psicológico y educación 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza
Riart, J. (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Psicología. Madrid: Pirámide.
Serrano, M. y Tormo, R. (2000): “Revisión de programas de desarrollo cognitivo. El Programa de enriquecimiento instrumental” (PEI). Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 6, nº 1.
Suberviola Ovejas , I. (2011). Competencia emocional y rendimiento académico en el alumnado universitario. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 117 Extra, 1-17. doi: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1-17
Vidal, S., & Balaguer, C. (2013). La comunicación de los problemes de matemáticas en la didàctica de los Grados de Educación en la UIC. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 19, 531-541.
Vidal, S., & Fuertes, M. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 123, 1-12. doi: https://doi.org/10.15178/va.2013.123.1-12