La comunicación como herramienta estratégica en la industria de la moda
Contenido principal del artículo
Resumen
La comunicación es uno de los instrumentos de marketing más importantes que utilizan los diseñadores y las empresas de moda de cualquier sector y tamaño. Todo lo que éstos hacen tiene un papel fundamental en el proceso de comunicación: el mensaje del propio producto, el precio, la colección, el estilismo, el desfile, la presentación en el punto de venta, la feria, la información que transmite la fuerza de ventas, etc.; de hecho, el producto moda ya comunica por sí mismo.
Para que la moda sea aceptada y consumida, debe ser, en primer lugar, conocida y seguida, y ello sólo será posible si se conoce y comunica. No se puede seguir una tendencia o comprar una prenda si el cliente o consumidor no tiene conciencia de la marca o del producto. Para ello, en este estudio se analizan los medios de comunicación en la moda, a través de los cuales las organizaciones del sector son capaces de influir y de establecer una comunicación eficaz con la demanda del producto moda.Descargas
Detalles del artículo
El autor correspondiente debe entregar la carta de originalidad y cesión de derechos, según el modelo dispuesto por la Revista de Comunicación de la SEECI en la que se declara la cesión de derechos de autoría a la revista y se hace explicito los derechos de los autores respecto a la difusión y explotación del manuscrito una vez publicado. Recordamos que la Revista de Comunicación de la SEECI se configura como una revista científica de acceso abierto, gratuita, no comercial. Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International.
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
Citas
ALET, J.(1994).Marketing Directo Integrado.Gestión 2000.Barcelona.
BONACHE, J. & CERVIÑO, J. (1996). “Zara. El tejido internacional”, en Durán, J. J. y otros: Multinacionales españolas I: Algunos casos relevantes. Pirámide. Madrid.
CERVIÑO, J. (2002). Marcas internacionales. Cómo crearlas y gestionarlas.Pirámide.Madrid.
CONTRERAS, M. (2002). “El nuevo templo de la moda” en revista Vogue Colecciones.Otoño/Invierno.Pág 94-95.
FERNÁNDEZ SOUTO, A. B. (2002).Manual de programación e técnicas das rr.pp. Servizo de publicacións da Universidade de Vigo.Vigo.
FUNDACIÓ CETEMSA (2001).Resultados del estudio sobre el Impacto del Comercio Electrónico en el sector Textil Español.Edición propia.Barcelona.
HERRERO, M. (2004): “Fascinación a la carta: La moda en la postmodernidad" en CODINA,M. Y HERRERO, M.(2004). Mirando la moda:once reflecciones.Ediciones Internacionales Universitarias. Madrid.
IVÁÑEZ, J.M. (2000).La gestión del diseño en la empresa.McGraw-Hill.Madrid.
LE MONNIER, F. (2000). Marketing Ferial. Gestión 2000. Barcelona