doi.org/10.15198/seeci.2020.51.147-168
INVESTIGACIÓN

RAZONES POR LAS CUALES LAS PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA (CARACAS-VENEZUELA) ESTUDIAN EDUCACIÓN INICIAL (MAYO, 2018)

REASONS FOR WHICH THE PEOPLE OF THE METROPOLITAN UNIVERSITY (CARACAS-VENEZUELA) STUDY INITIAL EDUCATION (MAY, 2018)

RAZÕES PELAS QUAIS AS PESSOAS DA UNIVERSIDADE METROPOLITANA (CARACAS, VENEZUELA) ESTUDAM A EDUCAÇÃO INICIAL (MAIO 2018)

Natalia Castañon-Octavio1 Licenciada en Educación, Maestría en Psicología Escolar y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Investigadora a tiempo completo de la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela)
Emily Abouhamad1
Verónica Borges1

1Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.
 
RESUMEN
El presente artículo focaliza como problema central el cuestionamiento sobre las razones por las que el estudiantado de la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela) cursa la carrera de Educación Inicial, ya que se conoce la ausencia de demanda de dicha carrera. De lo anterior se deriva que el objetivo general radica en describir las razones que motivan a un grupo de estudiantes de dicha institución, a estudiar la carrera Educación inicial, a través de la indagación del perfil personal, perfil académico y contexto país de cada uno de ellos y la incidencia de estos últimos en su elección vocacional. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, es de tipo descriptiva y a su vez, no experimental. La muestra fue de 34 estudiantes que actualmente cursan la carrera de Educación Inicial. Se concluyó, a través de los resultados obtenidos, que el 52,9% de la muestra seleccionada afirma que estudia la carrera de Educación Inicial ya que tienen las competencias del perfil de un docente, es decir, habilidades para trabajar con niños y vocación. Por otro lado, el 47,1% de los sujetos encuestados, declaran que su selección de la carrera de Educación Inicial como elección vocacional, se debe a que consideran que la Educación es importante para la sociedad y su desarrollo. En conclusión son dos las motivaciones de estudio: vocación y competencias en el roll educativo.

PALABRAS CLAVE: educación de la primera infancia, personal académico docente, personal educativo, orientación vocacional, motivación al logro, vocación educativa, educación inicial

ABSTRACT
The present article focuses as a central problem the questioning on the reasons why the students of the University study Initial Education, since it is known the absence of demand of said career. From the above it is derived that the general objective is to describe the reasons that motivate a group of students of the Metropolitan University to study the initial education career, through the investigation of the personal profile, academic profile and country context of each one. Of them and the incidence of the latter in their vocational choice. This research is descriptive, quantitative and in turn non-experimental. It was concluded, through the results obtained, that 52.9% of the selected sample affirms that they study the career of Initial Education since they have the competences of a teacher profile, that is, skills to work with children and vocation. On the other hand, 47.1% of the subjects surveyed, declare that their selection of the initial education career as a vocational choice, is because they consider that Education is important for society and its development. In conclusion there are two motivations for study: vocation and competences in the educational roll.

KEY WORDS: early childhood education, academic teaching staff, educational staff,vocational guidance, motivation for achievement, educational vocation, initial education

RESUME
O presente artigo focaliza como problema central o questionamento sobre as razões pelas quais os estudantes da Universidade Metropolitana (Caracas-Venezuela) cursam a disciplina de Educação Inicial, já que se conhece a ausência de demanda desta disciplina. Do anterior se deriva que o objetivo geral radica em descrever as razões que motivam a um grupo de estudantes de tal instituição, a estudar a disciplina de Educação Inicial, através da indagação do perfil pessoal, perfil acadêmico e contexto-país de cada um deles e a incidência destes últimos em sua eleição vocacional. Esta investigação teve um enfoque quantitativo, e do tipo descritiva e a sua vez, não experimental. A amostra foi de 34 estudantes que atualmente cursam a disciplina de Educação Inicial. Se concluiu que através dos resultados obtidos, um 52,9 % da amostra selecionada afirma que estuda tal disciplina porque tem as habilidades do perfil de um docente, isso é, habilidades para trabalhar com crianças e vocação para isso. Por outro lado, 47,1% declaram que sua escolha se deve por considerar que a Educação é importante para a sociedade e seu desenvolvimento. Em conclusão são duas as motivações deste estudo: vocação e habilidades para o papel educativo.

PALAVRAS CHAVE: educação primária, pessoal acadêmico docente, pessoal educativo, orientação vocacional, motivação ao logro vocacional educativo, educação Inicial

Correspondencia:
Natalia Castañon Octavio: Universidad Metropolitana. Venezuela.
ncastanon@unimet.edu.ve

Emily Abouhamad: Universidad Metropolitana. Venezuela.
emilyabouhamad@correo.unimet.edu.ve

Verónica Borges: Universidad Metropolitana. Venezuela.
veronicaborges@correo.unimet.edu.ve

Recibido: 09/05/2019
Aceptado: 07/08/2019
Publicado: 15/03/2020

Cómo citar el artículo:
Castañón Octavio, N., Abouhamad, E. y Borges, V. (2020). Razones por las cuales las personas de la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela) estudian Educación Inicial (mayo, 2018). [Reasons for which the people of the metropolitan university (caracas-venezuela) study initial education (May, 2018)]. Revista de Comunicación -de la SEECI, 51, 147-168. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.147-168 
Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/592

1. Introducción

Para un individuo la elección de una carrera y área laboral es una decisión que surge con dificultad y confusión, y más aún cuando el mismo no posee instrumentos y conocimientos suficientes que le permitan elegir la carrera acertada en la que se desenvolverá a lo largo de su vida, trayendo como consecuencia que no curse estudios superiores de manera inmediata luego de la escuela. Por otro lado, una mala decisión, puede causar frustraciones e inestabilidad en el individuo ocasionando cambios de carrera (De León y Rodríguez, 2008).
Según Tchitawe y Guerra (citado en Zaldívar, 2005), la ciudad de Boston vio nacer en 1908 el primer centro profesional destinado a dar ayuda a jóvenes que pedían asistencia para la selección de su carrera y orientarse en el mundo profesional. Este primer «Buró Vocacional» fue organizado por Frank Parsons, quien fue el primero en acuñar el término de orientación vocacional (Vocational Guidance). La idea fue muy bien vista en el mundo empresarial como una vía para optimizar su fuerza laboral. Entre los jóvenes (y sobre todo sus padres) se consideró una ayuda para encontrar caminos seguros al éxito profesional. Hacia 1930, definen el término orientación vocacional como el proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación, preparación para la misma, inicio y desarrollo en ella (Fitch, 1935. citado por González, 2003). En Estados Unidos la orientación profesional surge como una preocupación social y educativa que da respuesta a las necesidades de los individuos; ayuda a éstos para adecuarse en los nuevos cambios sociales y económicos y ubica a cada trabajador/a en un puesto laboral acorde.
Adicionalmente según González, inicialmente la orientación vocacional se requirió como un proceso para la elección profesional de las personas y definir la que iba a ser su profesión en el transcurso de la vida (González, 2003). En los años 70 surgió un movimiento llamado ‘Career Education’ o la ‘Educación para la Carrera’ ya que según Álvarez y Santana se ha comenzado a considerar que la orientación vocacional debe tener un importante lazo con el currículum académico (Álvarez y Santana, 2019).
Este movimiento innovador nace con la finalidad de perfeccionar y modificar el sistema educativo norteamericano, ya que el mismo presentaba varias deficiencias. Haciendo referencia a esas deficiencias, algunas de ellas son:

−    La ausencia de vinculación entre la formación que se recibe y la que es exigida a la hora de ejercer una profesión determinada.
−    Las faltas en la estructura de los planes de estudio dirigidos a los alumnos de estudios superiores, olvidando a otra parte fundamental del alumnado.
−    La carencia de información y experiencias para abordar el proceso transitivo escuela-trabajo.
−    Relación pobre entre el centro educativo y su entorno inmediato.
−    Falta de valoración y poco reconocimiento con respecto a la importancia que el trabajo posee en la vida y valores de los individuos.

Career Education o Educación para la Carrera además de ofrecer un enfoque nuevo y distinto para el desarrollo de las acciones orientadoras, también desea actualizar su enseñanza para adaptarlas a las necesidades de los jóvenes y sociedad en general (Álvarez y Santana, 2019).
El enfoque de la educación para la carrera conduce a una revisión de los modelos de intervención de la Orientación Vocacional en los contextos escolares. Efectivamente, desde el enfoque de la educación para la carrera se ve la necesidad de superar una concepción de la orientación vocacional de corte psicométrico, como conjunto de actividades puntuales y alejadas del entorno curricular, en favor de una práctica orientadora integrada y vinculada a los procesos instructivos (Avent, 1972). Según González (González, 2003) la orientación vocacional a la luz de este nuevo enfoque es caracterizada como:

−    Un proceso continuo que optimiza las capacidades cognitivas y motivacionales que permitan la elección de su formación profesional.
−    Un proceso participativo de diferentes actores del entorno.
−    Un proceso que involucra al individuo en su elección vocacional.
−    Un proceso preventivo para realizar una elección responsable.
−    Un proceso centrado en el estudiantado.

Tomando en cuenta el movimiento de la Educación para la Carrera y su finalidad de incluir la orientación vocacional en el currículo educativo, Álvarez y Bisquerra, entienden la orientación como un “proceso continuo que debe ser considerado como parte integrante del proceso educativo que en definitiva debe llegar a todas las personas en todos sus aspectos durante todo el ciclo vital” (Álvarez y Bisquerra, 2008, p. 122).
En otro orden de ideas, el artículo publicado por el Observatorio Venezolano de Violencia resalta la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), correspondiente al año 2016, donde se demuestra un gran deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos. Esta encuesta, se realiza por hogares y contiene información sobre diversos aspectos de la vida de los venezolanos, como el ingreso familiar, la alimentación, seguridad, salud, educación, empleo, vivienda y servicios. Los años anteriores en los que se realizó esta encuesta, los resultados reflejaron el aumento de la Crisis Social, sin embargo, los resultados del año 2016 muestran una realidad mucho más complicada.
Así mismo, el 52% de los hogares no cuenta con los ingresos necesarios para comprar la cesta de alimentos básicos, y son considerados en pobreza extrema. El 30%, aunque si cuenta con ingresos para comprarlos, no tienen los ingresos suficientes para otros gastos básicos. En consecuencia, el 82% de los hogares venezolanos se encuentra en situación de pobreza.
El gobierno actual de Venezuela señaló desde un principio que la pobreza era el eje de su ejecución, sin embargo, desde entonces se ha ocasionado la mayor reducción en las condiciones de vida en la historia del país en los últimos cien años. Las cifras indican que es la debacle más abrupta en las condiciones sociales en América Latina en los últimos cincuenta años.
Por otro lado, también se expresa el aumento de 16% en el año 2014 a 31% en el año 2016 de la proporción de hogares en pobreza estructural, y cada vez se hace más evidente que no es una etapa de transición, sino más bien un proceso que demuestra la discapacidad institucional para garantizar el bienestar del país. A todo esto se le agrega que por lo menos la mitad de la población no tiene acceso a la compra de proteínas, aproximadamente 10 millones de personas solo consumen dos comidas diarias, y el 94% de la población coincide en que la violencia va aumentando cada día más.
Debido a que este estudio está centrado en sujetos que cursan la carrera de Educación en la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela), es importante realizar una breve descripción de la misma.
La carrera de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana (UNIMET) cuenta con un plan de estudios de doce trimestres para adquirir el título de Licenciado en Educación, donde se debe aprobar los doce períodos, haber cumplido con el Servicio Comunitario, las electivas de Formación General y Básica, inglés y Trabajo de Grado.
Según el Currículo de Educación Inicial (2005), el perfil de los y las educadores concibe a un individuo abierto, dinámico, reflexivo, crítico e investigador, con habilidades, conocimientos y actitudes para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa en contextos socioeducativos y culturales cambiantes. Adicionalmente, plantea que es necesario considerar en la formación de las y los docentes lo planteado por la UNESCO (1996) relacionado con los cuatro pilares del conocimiento, brindando una formación integral y humana, que reúna aspectos personales, afectivos, actitudinales, intelectuales y habilidades como la relación con los demás. Los pilares del conocimiento son: aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser, los mismos están asociados a competencias fundamentales en la cotidianidad de la acción pedagógica (UNESCO, 1996).
El Currículo de Educación Inicial (2005) también hace referencia a la relación que tiene la formación de los y las docentes con las tres dimensiones del perfil del mismo, a continuación se exponen:

1.   Personal: Asociado al pilar del conocimiento “Aprender a Ser”, implica el desarrollo de carisma personal y habilidades para comunicarse con efectividad, así como también el desarrollo del cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético responsabilidad individual, creatividad, ética y moral.
2.   Pedagógica - Profesional: Relacionada con los pilares “Aprender a Conocer” y “Aprender a Hacer”, con el primero, resalta la importancia de la adquisición de instrumentos del pensamiento que faciliten la comprensión del mundo, de forma que sea posible vivir con dignidad, desarrollando capacidades profesionales y comunicarse con otros individuos. Este pilar resalta la importancia de conocer, descubrir e indagar. El segundo, expone la necesidad de poder influir en el entorno, y está vinculado a la formación personal ¿Cómo enseñar? ¿Cómo poner en práctica lo conocido? y ¿Cómo innovar en la acción? Estos conocimientos precisan distintas competencias asociadas al comportamiento social, la capacidad de iniciativa y la capacidad de asumir riesgos.
3.   Social - Cultural: Esta dimensión se vincula con el pilar del conocimiento “Aprender a Convivir”, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. Su labor en el proceso de formación es estudiar la diversidad de la especie humana. El mismo autor, hace referencia a que la Educación Inicial garantiza el buen desarrollo del ser humano, y cómo el éxito del niño depende de las experiencias vividas y relaciones en sus primeros años de vida.

La carrera de Educación Inicial o Educación Preescolar ha disminuido, durante los últimos años su demanda estudiantil en la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela). En tal sentido se requiere conocer los aspectos que motivan a los inscritos actuales para seguir sus estudios.
Partiendo de la base que brinda algunas referencias teóricas, según De León y Rodríguez  los jóvenes al momento de escoger su carrera profesional suelen estar indecisos acerca de cuál sería la más apropiada. Por ello es necesario que la orientación vocacional permita al estudiante interactuar con las características propias y las metas profesionales (De León y Rodríguez, 2008).
A partir de ello, se destaca que uno de los factores que influyen en la elección de una carrera para toda la vida son los resultados obtenidos de la Prueba de Orientación Vocacional, que según Galilea, es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laborales del individuo y a las necesidades del entorno laboral. Por tanto, el primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Galilea, 2005).
Adicionalmente, existen diversas teorías que aportan información acerca de las razones por las cuales las personas eligen sus carreras, como la Teoría de Elección Ocupacional de Ginzberg (Citado en Centurión, 2014). En esta teoría, se llega a la conclusión de que en la elección vocacional están implicadas por lo menos cuatro variables significativas, las cuales son:

1.   El factor de la realidad: es el causante de que el individuo responda a las presiones de su ambiente tomando decisiones de impacto vocacionales.
2.   La influencia del proceso educativo: se percibe en la cantidad y en la calidad de educación que una persona ha tenido, lo cual facilitará o limitará la flexibilidad y el tipo de elección vocacional.
3.   Los factores emocionales implicados en las respuestas del individuo hacia su ambiente: son importantes los factores de personalidad y los factores emocionales por su relación vocacional.
4.   Los valores del individuo: son claves en la elección vocacional, ya que podrían influir en la calidad de las selecciones hechas (Centurión, 2014).

Otros elementos importantes que intervienen al momento de la elección de una carrera son: el perfil personal, el perfil académico y el contexto en el que se desenvuelve el individuo y los valores. Al evaluar las carreras los alumnos les atribuyen valores intrínsecos o extrínsecos. Valores extrínsecos hacen referencia al pensamiento práctico; por ejemplo, elegir una profesión para la obtención de recompensas como prestigio, dinero, coches, etc. Los valores intrínsecos hacen referencia a aquello que involucra directamente a los afectos, sentimientos, intelecto del individuo. Es aquello que tiene valor íntimo y particular para cada individuo.
Por otro lado, el perfil académico se relaciona con el factor del proceso educativo, propuesto en la Teoría de Elección Ocupacional, ya que se deben tomar en cuenta varios componentes como, la calidad de dicho proceso, el promedio y el índice del individuo.
Haciendo referencia al factor de la realidad actual (mes de julio del año 2018), los venezolanos se enfrentan diariamente a una crisis humanitaria, moral, ética, educativa, económica, política y social, es una crisis general sin precedentes que es desfavorable para el país.
Actualmente, se sabe que hay ausencia de demanda en la carrera de Educación Inicial, sin embargo, existe un número de personas que cursan dichos estudios en la Universidad Metropolitana, esto ha generado una gran pregunta: ¿Cuáles son las razones por las que las personas en la Universidad Metropolitana estudian la carrera Educación Inicial?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Describir las razones que motivan al estudiantado de la Universidad Metropolitana a estudiar la carrera Educación Inicial.

2.2. Objetivos específicos

1.   Identificar el perfil personal del estudiantado de Educación Inicial de la Universidad Metropolitana.
2.   Conocer el perfil académico del estudiantado de Educación Inicial de la Universidad Metropolitana.
3.   Detectar las razones relacionadas al contexto país por las cuales el estudiantado de la Universidad Metropolitana eligió la carrera de Educación Inicial.

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

Toda investigación se sustenta en dos enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. Para el presente estudio se utilizó el enfoque cuantitativo a través de un proceso sistemático, disciplinado y controlado.
Por tanto los datos fueron mediciones que pretendieron explicar una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva. Si bien a efectos de esta investigación los resultados no pueden generalizarse por el tamaño de la muestra, se buscó una exactitud de las mediciones a través del instrumento de recolección de datos y el proceso de cuantificación numérica. Es así como se representó las variables plasmadas.
Esta investigación es de tipo descriptiva y a su vez, no experimental. Con esta investigación se intenta conocer o descubrir características determinadas de un conjunto de personas, específicamente las razones por las que actualmente los y las estudiantes de la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela), estudian Educación Inicial. No se tiene intención de establecer causa y efecto, el propósito es describir la información obtenida.
En esta investigación, no hay manipulación de variables y se observan los fenómenos a estudiar en su ambiente natural, en un tiempo determinado sin imponer o construir una situación específica.

3.2. Población y muestra

En la presente investigación, la población y muestra estuvo conformada por 34 sujetos, que cursan la carrera de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana, de cualquier edad y género durante el año 2018.

3.3. Técnicas de recolección de datos

Existen distintos instrumentos y técnicas de recolección de datos para una investigación. De León y Rodríguez, define a las técnicas como “medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas”  (De León y Rodríguez, 2008).
En la presente investigación se utilizó como instrumento la encuesta, que según Sabino el diseño de una encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo. Se trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos (Sabino, 1992).
El instrumento se diseñó a partir de las variables de la investigación. Arias, señala que “una variable es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación”  (Arias, 2006).
En la presente investigación se contemplaron dos variables: razones por las cuales se estudia la carrera y los estudiantes de educación superior. Ambas variables son independientes. A continuación su conceptualización:
Razones: Según el Diccionario de la Real Academia Española, la razón se define como “el argumento o la demostración que se aduce en apoyo a algo” (Diccionario de la Real Academia Española, 2019). En este caso se refiere a los motivos de cada individuo al momento de la elección de carrera.
Estudiantes: Los estudiantes son individuos que cursan estudios de un tema en específico. Según la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, “el estudiante debe tener una actitud, disposición y motivación alta para lograr el aprendizaje”.
La operacionalización de las variables se construyó a través de las dimensiones propias de las mismas con sus respectivos indicadores, como se refleja en la siguiente Tabla:

3.4. Procesamiento de análisis

Para analizar los datos, se realizó en primer lugar la recolección de datos, que según Sabino, puede tener mayor complejidad y duración. En ella se aplicaron los instrumentos diseñados para este estudio, lo que proporcionó la información necesaria. Posterior a dicho proceso, se procedió a analizar los datos, establecer relaciones entre los mismos, para luego sacar los resultados y las conclusiones de este estudio (Sabino, 1992).
Debido a que la encuesta cuenta con 33 preguntas cerradas, el análisis de datos es de tipo cuantitativo y por ende, la investigación también. Según Sarduy, la investigación cuantitativa se dedica a recolectar, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables determinadas anteriormente. Los datos que se muestran en los resultados, están en total consonancia con las variables que se declararon desde un inicio que informa sobre la realidad específica a la que estos están sujetos (Sarduy, 2007).
Por otro lado, Sarduy expresa que la investigación cuantitativa estudia la relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo cual es muy útil en la interpretación de los resultados, y más allá del estudio de la asociación o la relación, también se pueden hacer inferencias que expliquen por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. En este sentido está orientado el presente estudio (Sarduy, 2007).

4. DISCUSIÓN

A continuación se describirán los resultados arrojados en el instrumento aplicado que permitió conocer cuáles son las razones por las cuales los sujetos estudian la carrera de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana (Caracas-Venezuela). En primer lugar se darán a conocer los resultados más relevantes de once (11) de las treinta y tres (33) preguntas plasmadas en el instrumento. En segundo lugar se darán a conocer algunas posibles relaciones entre las preguntas que dieron a lugar interesantes análisis sobre este estudio.
La pregunta número 7 se refiere a: ¿quién costea económicamente sus estudios? Los resultados arrojados se reflejan en la siguiente tabla:

Tabla 1. ¿Quién costea económicamente sus estudios?

Fuente: elaboración propia.

Se puede observar que el 50% de los sujetos declararon que su padre le costea económicamente los estudios. Adicionalmente, el 17,6% de los mismos manifiesta que la madre costea sus estudios. Por otro lado, el 11,8% expresa que se costea los estudios por sí mismos/as mientras que otro 11,8% posee una beca. 5,9% indicó que ambos padres costean los estudios y 2,9% señalaron que otras personas.
El ítem 12 del instrumento plantea la siguiente pregunta: ¿Considera usted que tiene las competencias del perfil de un docente para estudiar la carrera de Educación Inicial? Los resultados se indican en la siguiente tabla:

Tabla 2. ¿Considera usted que tiene las competencias del perfil de un docente para estudiar la carrera de Educación Inicial?

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la encuesta arrojan que el 97,1% de los sujetos encuestados consideran que tienen las competencias necesarias del perfil educativo para estudiar la carrera de Educación Inicial. Según lo expuesto en el marco teórico, la Universidad Metropolitana destaca ciertas competencias que deben poseer las personas para estudiar Educación Inicial, siendo estas el pensamiento crítico y analítico, creatividad, interés en el desarrollo del ser humano, responsabilidad, compromiso, vocación docente y sensibilidad social.
La pregunta 14 que se plasma: ¿realizó alguna vez una prueba de orientación vocacional?, las respuestas fueron:

Tabla 3. ¿Realizó alguna vez una prueba de orientación vocacional?

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo a los resultados obtenidos, el 91,2% de los sujetos realizaron una prueba de Orientación Vocacional, mientras que el 8,8 restante no la realizó. Según González, la orientación vocacional es un proceso continuo de ayuda al estudiante para el desarrollo de sus potencialidades cognitivas y motivacionales, que le posibilitan seleccionar con inteligencia una profesión y comprometerse a su formación académica (González, 2003).
En esta misma línea, el ítem número 15 aborda la siguiente pregunta: ¿El resultado que arrojó la prueba fue tomado en cuenta a la hora de su elección de una carrera? Los resultados indicaron:

Tabla 4. ¿El resultado que arrojó la prueba fue tomado en cuenta a la hora de su elección de una carrera?

Fuente: elaboración propia.

Los resultados indican que el 55,9% de los sujetos encuestados declaran que el resultado que arrojó su prueba de Orientación Vocacional no fue tomado en cuenta al momento de la elección de la carrera, el 41,2% afirma que el resultado que arrojó su prueba sí fue tomado en consideración y el 2,9% restante no realizó la prueba de Orientación Vocacional.
Se puede observar que la mayoría de los encuestados no tomaron en cuenta los resultados pudiendo suponer que la prueba de Orientación Vocacional no reflejó las tendencias y gustos exactos de las personas que la realizaron. Por otro lado, también se puede inferir que los estudiantes no fueron totalmente sinceros al momento de responder la prueba de Orientación Vocacional y por ende el resultado reflejado no es exacto.

La pregunta número 16 hace referencia a: ¿La carrera que seleccionó se veía reflejada en los resultados de la prueba de Orientación Vocacional? Los resultados indican:

Tabla 5. ¿La carrera que seleccionó se veía reflejada en los resultados de la prueba de Orientación Vocacional?

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la encuesta arrojaron que el 50% de los sujetos seleccionaron una carrera que no se veía reflejada en los resultados de su Prueba de Orientación Vocacional, mientras que el 47,1% seleccionó una carrera que sí se veía reflejada en los resultados de la misma, por otro lado, un 2,9% de la muestra no realizó la prueba.
Se recuerda que el concepto de Orientación Vocacional se refiere a un proceso de asistencia individual de asistencia individualizada. Por ende se puede inferir, que aun cuando esta prueba es de importancia para la selección profesional, la misma no determina y pareciera ser no suficiente para la toma de decisiones pues existen otros factores en el contexto: situación económica, influencia familiar, demanda laboral, entre otros.

El ítem 19 señala: ¿Cuál fue su promedio de bachillerato? La siguiente tabla señala los resultados:

Tabla 6. ¿Cuál fue su promedio de bachillerato?

Fuente: elaboración propia.

El resultado demuestran que la mayoría de los sujetos de la muestra fueron estudiantes en bachillerato con un promedio medio-alto, es decir, estudiantes que tuvieron un rendimiento académico satisfactorio, con expectativas personales elevadas y en su mayoría con seguridad con respecto a su elección vocacional.
El ítem 22 del instrumenta hace referencia a: ¿En qué lista ingresó a la Universidad al realizar la prueba de admisión? Existen 5 alternativas de ingreso a la institución: la lista 1 que son los estudiantes de mayor rendimiento académico hasta la lista 5 que son los estudiantes de bajo rendimiento. Los resultados se reflejan en la siguiente tabla:

Tabla 7. ¿En qué lista ingresó a la Universidad al realizar la prueba de admisión?

Fuente: elaboración propia.

Según los resultados arrojados, se puede observar que el 32% de los sujetos ingresaron a la universidad metropolitana en lista 2; 29,4% en lista 1 y 26,5% en lista 4. Por otra parte, el 5,9% ingresó en lista 3; 2,9% en lista 1 y otro 2,9% a través del propedéutico.

La pregunta 28 hace referencia a: ¿Por qué estudia la carrera de Educación Inicial? Las respuestas indican:
Tabla 8. ¿Por qué estudia la carrera de Educación Inicial?

Fuente: elaboración propia.

Los resultados expuestos señalan que el 44,1% de la muestra cursa la carrera de Educación Inicial porque consideran que la educación es la base de una sociedad, mientras que el 38,2% expresa que estudia por vocación. Un 14,7% indica que posee las habilidades necesarias para trabajar con niños/as.
En lo que se refiere al ítem 31: ¿Considera que la educación es importante para la sociedad y su desarrollo? Los resultados fueron:

Tabla 9. ¿Considera que la educación es importante para la sociedad y su desarrollo?

Fuente: elaboración propia.

El 100% de los sujetos consideran que la educación es importante es importante para la sociedad y su desarrollo.
Con relación al ítem 32: ¿Le gustaría ejercer su profesión en Venezuela o en otro país?, las respuestas estuvieron muy similares:

Tabla 10. ¿Le gustaría ejercer su profesión en Venezuela o en otro país?

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la encuesta señalan que a la mitad de la muestra les gustaría ejercer su profesión en Venezuela mientras que la otra mitad en otro país.
Por último, la pregunta 33 hace referencia a: ¿Considera que existe posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela? Los resultados indicaron:

Tabla 11. ¿Considera que existen posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela?

Fuente: elaboración propia.

Los resultados de la encuesta arrojan que el 73,5% de los sujetos encuestados sí consideran que existen posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis, mientras un 26,5% restante considera que no existen posibilidades de desarrollo profesional en esta área.
A partir de los resultados anteriormente señalados, se observaron algunas posibles relaciones entre algunos indicadores/preguntas del instrumento aplicado. A continuación se puntualiza cada uno de ellos.

1. Se pudo observar que existe una contradicción entre la pregunta número 32 “¿Le gustaría ejercer su profesión en Venezuela o en otro país?” y la pregunta número 33 “¿Considera que existen posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela?”. Esto se debe a que un 50% de la muestra declara que si le gustaría ejercer en Venezuela y el otro 50% en otro país. Por otra parte, un 73,5% de los sujetos expresan que si consideran que hay posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela, mientras que un 26,5% no cree que existen tales posibilidades de desarrollo. Se decidió analizar cada encuesta por separado, dividiendo las posibilidades de respuestas en:

a.   Le gustaría ejercer su profesión en Venezuela y si considera que existen posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela. (12 personas = 35,29%)
b.   Le gustaría ejercer su profesión en otro país y considera que no existen posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela. (4 personas = 11,76%)
c.   Le gustaría ejercer su profesión en Venezuela y considera que no existen posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela. (5 personas = 14,70%)
d.   Le gustaría ejercer su profesión en otro país y considera que si hay posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la situación de crisis actual en Venezuela. (13 personas = 38,23%)

2. Por otra parte, los análisis de la encuesta muestran una contradicción con respecto a la realización de la prueba de Orientación Vocacional, debido a que en la pregunta número 14 “¿Realizó alguna vez una prueba de Orientación Vocacional?” 3 estudiantes declararon no haber realizado la prueba, es decir, el 8,8%. Sin embargo en la pregunta número 15 “¿El resultado que arrojó la prueba fue tomado en cuenta a la hora de su elección de una carrera?” 1 estudiante, siendo el 2,9%, respondió no haber realizado la prueba, y por último, en la pregunta número 16 “¿La carrera que seleccionó se veía reflejada en los resultados de la prueba de Orientación Vocacional?” 1 solo estudiante expresó no haber realizado la prueba, es decir, el 2,9%. Por ende, no se sabe con exactitud cuántas personas realizaron la prueba de Orientación Vocacional.

3. En los resultados de la encuesta, se evidencia una relación entre la pregunta número 7 “¿Quién costea económicamente sus estudios?” y la pregunta número 19 “Su promedio en bachillerato fue entre:”, debido a que el 11,8% de la muestra posee una beca, se decidió analizar cada encuesta por separado para ver si dichos sujetos se graduaron de bachillerato con un índice académico alto. El análisis realizado arrojó que el 75% de los individuos que poseen una beca en la Universidad Metropolitana, es decir 3 personas, se graduaron con un promedio entre 18 y 20 puntos, mientras que el 25% de la muestra, 1 persona, se graduó con un promedio entre 14 y 17 puntos, por ende se puede inferir que el estudiantado de Educación Inicial que posee beca en la Universidad Metropolitana se graduaron con un promedio alto en su mayoría.

4. De la misma manera, se observa que existe una relación entre la pregunta número 12 “¿Considera usted que tiene las competencias del perfil de un/una docente para estudiar la carrera de Educación Inicial?” y la pregunta número 28 “Estudia la carrera de Educación Inicial porque:”, debido a que los resultados de la pregunta 12 demuestran que el 97,1% de la muestra seleccionada considera que si tiene las competencias del perfil de un/una docente para estudiar la carrera de Educación Inicial. Por otro lado, el 38,2% señala que estudia Educación Inicial porque tienen vocación, y el 14,7% porque tienen las habilidades para trabajar con niños/as, y ambas opciones son consideradas competencias del perfil de los/las docentes. Tomando en cuenta estos dos porcentajes que en total es el 52,9% del estudiantado, se infiere que una de las razones principales por las que dichos sujetos estudian Educación Inicial es debido a que poseen las competencias del perfil de los/las educadores/as.

5. Por otro lado, al analizar la encuesta, se evidencia un correlación entre la pregunta número 22 “¿En qué lista ingresó a la Universidad al realizar la prueba de admisión?” y la pregunta número 17 “¿Cómo calificaría la calidad educativa de la institución donde obtuvo su título de bachiller?”. Se pudo observar que el 44,1% de la muestra declara haber tenido una educación satisfactoria en bachillerato, es decir 15 personas, y de ese grupo de personas siete ingresaron en lista 1, cuatro en lista 4, tres en lista 2 y una en lista 3, dejando como inferencia que la calidad educativa no es el único factor que influye al momento de ingresar a la Universidad, además de eso, también pueden influir aspectos psicológicos como los nervios o el estrés, la falta de concentración, lo largo del examen y el tiempo.

6. Así mismo, al revisar la encuesta, se observa un vínculo entre la pregunta número 28 “Estudia la carrera de Educación Inicial porque:” con la pregunta número 31 “¿Considera que la Educación es importante para la sociedad y su desarrollo?”, debido a que el 100% de la muestra seleccionada opina que la Educación sí es importante para la sociedad y su desarrollo, y el 44,1% de los sujetos expresaron haber estudiado Educación Inicial porque consideran que la Educación es la base de una sociedad. Debido a esto se infiere que una de las razones principales por las que las personas deciden estudiar Educación Inicial es por la importancia de la misma para la sociedad.

5. CONCLUSIONES-RESULTADOS

A continuación, se mencionan las conclusiones que se establecieron a partir de la interpretación de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación. Con respecto al primer objetivo específico “identificar el perfil personal del estudiantado de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana”, se quiso indagar sobre información personal como la edad, el género, la influencia de los padres y demás familiares cercanos, al momento de la elección de carrera. Asimismo, se quiso explorar la influencia de los valores y de las emociones de los individuos en dicho proceso, su madurez vocacional y sus competencias relacionadas al perfil de los/las docentes.
La investigación demostró que la muestra completa considera que la carrera se adecúa a sus valores, siendo esta declaración muy importante, debido a los valores son de suma importancia, porque podrían influir en la calidad de la selección realizada. Haciendo referencia a esta teoría, el 49,46% de los sujetos se encuentran en el periodo realista que se plantea en la misma.
A su vez, destaca el resultado del perfil educativo, debido a que el 97,1% afirma considerar que tiene las competencias del perfil docente necesario para estudiar la carrera de Educación Inicial, sin embargo el porcentaje restante, declaró no estar seguro de tenerla.
En cuanto al segundo objetivo específico “conocer el perfil académico del estudiantado de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana”, se quiso explorar acerca de la historia educativa de las personas que estudian Educación Inicial en la Universidad Metropolitana, tomando en cuenta la realización de la prueba de orientación vocacional, el promedio, mención del título de bachillerato, la calidad educativa recibida en este último, las materias de preferencia de cada individuo año y lista de ingreso en la Universidad.
Por otro lado, el 85,3% del estudiantado de dicha carrera considera que la calidad educativa que recibieron en la institución donde obtuvieron su título de bachiller es satisfactoria o buena. A su vez, los resultados demuestran que el estudiantado de Educación Inicial tienden a inclinarse por materias como Lenguaje y Literatura, Arte y Ciencias Naturales.
En contraste, el 47,1% de los sujetos ingresó a la Universidad Metropolitana entre el año 2014 y 2015; el 32,4% del grupo ingresó en lista 2, el 29,4% en lista 1, el 26,5% en lista 4, el 5,9% en lista 3, el 2,9% en lista 5 y finalmente, otro 2,9% a través del propedéutico.
Por último, atendiendo el tercer objetivo específico “detectar las razones relacionadas al contexto país por las cuales el estudiantado de la Universidad Metropolitana eligió la carrera de Educación Inicial”, se quiso explorar la opinión de la muestra acerca de la Educación como factor importante para la sociedad y su desarrollo, así como también, su apreciación en cuanto al posible desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la crisis actual que existe en Venezuela, por supuesto, tomando en cuenta si desean ejercer en este país o en otro, ejerciendo docencia o en otra área.
Los resultados demuestran el 88,2% de la muestra seleccionada considera que la crisis actual en Venezuela se debe a la calidad educativa existente, así como también el 100% de los sujetos afirman que la Educación es un factor sumamente importante para la sociedad y su desarrollo. Por otro lado, gran parte del estudiantado encuestado declara que considera que si existen posibilidades de desarrollo profesional en el área educativa a pesar de la crisis actual en Venezuela, sin embargo el 50% de los encuestados opta por ejercer su carrera en otro país a pesar de que el 58,8% prefiere ejercer en otra área distinta a la docencia.
Los objetivos mencionados anteriormente, funcionaron como guía durante la realización de toda la investigación para llegar a describir las razones que motivan al estudiantado de la Universidad Metropolitana a estudiar la carrera de Educación Inicial.
Se concluye que existen dos razones principales por las que el estudiantado de dicha Universidad se ve motivado a estudiar la carrera de Educación Inicial, demostrando que el objetivo general de esta investigación expuesto anteriormente, fue alcanzado. El 47,1% de los sujetos encuestados, declaran que su selección de la carrera de Educación Inicial como elección vocacional, se debe a que consideran que la Educación es importante para la sociedad y su desarrollo, por ende cree que la misma es la base de la sociedad.

6. RECOMENDACIONES

Para las futuras investigaciones se recomienda:

•    Incluir a los estudios de expectativas laborales a los estudiantes en la modalidad de Profesionalización en Servicio, en las tres menciones actuales, debido a que al haber trabajado anteriormente pueden tener expectativas distintas. Adicionalmente, hay una mayor cantidad de estudiantes masculinos, por lo que se puede observar si hay diferencias entre las tendencias de los géneros.

Para la Universidad Metropolitana:

•    Ampliar estudios de expectativas laborales a todas las carreras que ofrecen, debido a que estos, brindan ópticas actualizadas de los verdaderos intereses profesionales, académicos y personales de la población que poseen.
•    Evaluar la necesidad y provecho de un ente interno que se encargue de realizar dichos estudios, a manera que las expectativas laborales, vayan en concordancia con las oportunidades de trabajo que la UNIMET ofrece.
•    Promocionar las carreras universitarias, implementando los resultados que arrojan dichos estudios, donde la actualización continua del plan académico sea una actividad que responda al fortalecimiento del “binomio universidad - mercado”.
•    Valorar las expectativas de los estudiantes de educación inicial, para realizar evaluaciones acerca de las asignaturas dictadas, buscando incentivar interés por campos más allá de la docencia en sus diferentes niveles, respondiendo a las oportunidades de trabajo establecidas por la UNIMET.

A continuación se puntualizan las limitaciones experimentadas a lo largo de la investigación:

•    Al ser un estudio sobre una Universidad venezolana, el capítulo de contexto país resultó retador, ya que no se encontraba en la literatura, información actualizada de las cifras económicas y sociales, ni datos generales del territorio venezolano. Las páginas gubernamentales no proporcionan la información común, que el Gobierno debería proveer a cualquier habitante de su nación.
•    La muestra de los estudiantes de la carrera de educación inicial es significativamente pequeña, no permitió gran diversidad en los resultados obtenidos, por ello no se pudo realizar aseveraciones, sólo posibles tendencias o relaciones. Sumado a esto, la poca participación que brindaron al responder la encuesta.

REFERENCIAS

  1. Álvarez M, Bisquerra R. (2008). Funciones del departamento de orientación. Disponible en https://books.google.co.ve/books?id=XvV6Yi2beW4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  2. Álvarez P, Santana L. (2019). La educación para la carrera en el currículum: desarrollo de una investigación en el ciclo básico de Educación General Básica. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/qurriculum/qurriculum5/qr5educacion.htm
  3. Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme C.A.
  4. Arismendi R. (2013). Tipos y diseño de la investigación. Disponible en http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html
  5. Avent J. (1972). Citizen Participation in Regional Councils. Public Participation in the Regional Planning Process, Vol. 2, pp. 13-19. North Eastern Illinois Planning Commissions. Chicago.
  6. Balestrini M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Disponible en https://bibliotecavirtualupel.blogspot.com/2016/09/como-se-elabora-el-proyecto-de.html
  7. Blanco A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
  8. Cano M. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-75272008000100003
  9. Centurión D. (2014). Preferencia de carreras entre estudiantes de la Universidad Americana. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 1(1), 55-68. Recuperado de https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/8
  10. Del Socorro A, Medina A, González N, Rolón I. (2007). Relación entre la experiencia de la separación y la construcción de un proyecto de vida del joven y la joven universitarios. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
  11. De León T, Rodríguez R. (2008). El Efecto de la Elección Vocacional en la Elección de Carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. (5). Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000100004
  12. Duane B, Brooks L. (1990). Career choice and development: Applying contemporary theories to practice. San Francisco, Estados Unidos: Jossey Bass.
  13. Egido I. (1999). La Educación Inicial en el Ámbito Internacional: Situación y Perspectivas en Iberoamérica y en Europa. Revista Iberoamericana. Vol. (22), 119-154.
  14. Galilea V. (2005). Orientación Vocacional. Disponible en http://www.sie.es/crl/vocacion.htm
  15. González V. (2003). La orientación profesional desde la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano. Revista Cubana de Psicología. Vol. (20), 260-268.
  16. Hernández M, Cantin S, López N, Rodríguez M. (2012). Estudio de encuestas. Disponible en https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf
  17. Meneses C. (1992). Actitudes y Elección Vocacional. Educación y Ciencia. Vol. (2), 25-18. Disponible en http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile/47/pdf
  18. Sabino C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
  19. Sarduy Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020
  20. UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
  21. Zaldívar A. (2000). La Orientación Vocacional Pedagógica en la Enseñanza Primaria (Tesis doctoral). La Habana: Instituto Superior Pedagógico “José Enrique Varona”.

AUTORES:
Natalia Castañón: Es profesora/investigadora a tiempo completo de la Universidad Metropolitana (1993). Fundadora de tuterapiaenlinea.com (2014-). Licenciada en Educación (Universidad Metropolitana, 1991), Maestría en Psicología Escolar (Universidad Complutense de Madrid, 1993), Doctorado en  Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad Complutense de Madrid, 1999). Ha realizado carrera docente, gerencial e investigación: jefe del Departamento de Didáctica (2002-), jefe del Departamento de Humanidades (2014-), gerente general del Centro de Aprendizaje en Línea (2014) y profesor investigador. Ha sido tutora de treinta y siete tesis de pregrado, maestría y doctorado. Publicaciones en veinte y dos revistas o libros arbitrados a nivel nacional e internacional. Participación en cuarenta (congresos Nacionales e Internacionales con ponencias arbitradas.
ncastanon@unimet.edu.ve
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-7532-6924

Emily Abouhamad: Es Licenciada en Educación Inicial (Universidad Metropolitana, 2019). Ha ejercido su carrera de docente como maestra de inglés (Pop N` Learn, 2015), maestra sustituta fija (Colegio Jefferson, 2017) y maestra sustituta fija (Centro Preescolar Puki Puki, 2017).
emilyabouhamad@correo.unimet.edu.ve
Orcid ID: 7.218,074

Verónica Borges: Es Licenciada en Educación de la Universidad Metropolitana. Actualmente realiza un máster en Intervención en Dificultades del Aprendizaje y otro en Atención Temprana en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP – Madrid).
veronicaborges@correo.unimet.edu.ve
Orcid ID: 7,218,074