La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación / The image and the style of the spanish politician women as the basics of their communication

Contenido principal del artículo

Inmaculada Espizua
Graciela Padilla Castillo

Resumen

Esta investigación analiza la imagen y el estilo de la mujer política española, como base de su comunicación y clave de su éxito profesional. En primer lugar, se ha revisado el estado de la cuestión sobre los elementos utilizados en la investigación cualitativa, al detallar la imagen de dos mujeres políticas españolas en activo. Son Cristina González Calvar, secretaria general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en Álava, y Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta y ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales del Gobierno presidido por Mariano Rajoy (Partido Popular, PP). En segundo lugar, se ha hecho una investigación cuantitativa, con una entrevista de cuatro preguntas, contestadas por un centenar de profesionales de comunicación, imagen y asesoría de portavoces. El objetivo principal es demostrar que las mujeres políticas no deben lucir una mejor imagen atendiendo a datos estéticos, sino que deben estar a gusto con esa imagen para proyectar mayor credibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espizua, Inmaculada, y Graciela Padilla Castillo. 2017. «La Imagen Y El Estilo De La Mujer política española Como Elementos básicos De Su comunicación / The Image and the Style of the Spanish Politician Women As the Basics of Their Communication». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 42 (marzo):62-84. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.62-84.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Graciela Padilla Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Periodismo III. facultad de ciencias de la información

Citas

Beaman, L. G. (2013). Overdressed and Underexposed or Underdressed and Overexposed? en Oñati Socio-Legal Series, volumen 3(7), 1136-1157. Recuperado de: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2356817.

Bernal Triviño, A. I. (2010). Definición conceptual de los medios de comunicación por un grupo de jóvenes españoles. El valor de Internet, en Vivat Academia, Revista de comunicación, número 112, 1-11.

Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.

Birdwhistell, R. L. (1970). Kinesics and Context: Essays on Body Motion Communication. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Branden, N. (1993). El Poder de la Autoestima. Madrid: Paidos Ibérica.

D'Adamo, O. J.; García Beaudoux, V.; Ferrari, G. & Slavinsky, G. (2008). Mujeres candidatas: percepción pública y liderazgo femenino, en Revista de Psicología Social, 23(1), pp. 91-106.

Davis, F. (1976). La Comunicación No Verbal. Madrid: Alianza Editorial.

Díez Medrano, J. (2010). Gestión de la comunicación en la sociedad del siglo XXI: Un ‘arma’ sutil para una globalización bajo sospecha, en Revista de Comunicación de la SEECI, número 22, 1-15.

Dunn, G. (2012). Palin vs. Couric: Recounting the Infamous 2008 Campaign Interview, en The Huffington Post, 04/03/2012. Recuperado de: http://www.huffingtonpost.com/geoffrey-dunn/palin-couric-feud_b_1398598.html.

Ekman, P.; Hager, J. C. & Oster, H. (1972). Emotion in the Human Face. Londres: Malor Books.

Espizua, I. (2016). Mujeres políticas: cómo afecta la imagen personal a la credibilidad profesional (Tesis inédita de maestría). Universidad Camilo José Cela de Madrid, España.

García Beaudoux, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social, en Ciencia Política, 9, 18, 47-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157141.

García Beaudoux, V. (2017). Ser mujer, dedicarte a la política y no morir en el intento con los medios, en Más poder local, número 30, 26-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5788520.

Heller, E. (2004). Psicología del Color. Barcelona: Gili.

Hidalgo Márquez, M. B. (2016). Más allá del rosa o azul: análisis de la construcción de la identidad desde una perspectiva de género a través de la educación musical en la etapa de primaria (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Huelva, España.

Hogg, M. A.; Vaughan, G. M. & Haro, M. (2010). Psicología social. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Jackson, C. (1987). Colour me beautiful. Nueva York: Ballantine Books.

Laufer, R. & Paradeise, C. (1982). Le Prince Bureaucrate. Machiavel au Pays du Marketing. París: Flammarion.

Lindenbauer, P. (1999). Imagen del político y política de la imagen (en la prensa actual), en Garrido Medina, J. C. (Coord.), La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, Volumen 1 (pp. 446-455). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Martín Salgado, L. (2004). Política e imagen: marketing político, en F. Pau i Vall y F. Vallespín Oña, (Coords.), Ciudadanía y política (pp. 205-218). Zaragoza: Asociación Española de Letrados de Parlamentos.

Mondelo, V. (2014). Pedro Sánchez, en manos de una experta en humanizar políticos, en El Mundo, 19/09/2014. Recuperado de: http://www.elmundo.es/espana/2014/09/19/541b6d9ee2704e74058b4584.html.

Mut Camacho, M. (2012). Apuntes sobre la opinión pública a pie de calle, en Revista de Comunicación de la SEECI, número 28, pp. 1-10. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2012.28.1-10

Nimmo, D. & Savage, R. (1976). Candidates and Their Images. Concepts, methods and findings. Pacific Palisades: Goodyear Publishing.

Nye, J. S. Jr. (2011). The Future of Power. Nueva York: Perseus Distribution.

Padilla Castillo, G. (2008). Un ejemplo de corporativismo estadounidense: la creación de Hollywood, en Vivat Academia, número 101, 24-57. Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/344.

Padilla Castillo, G. (2014). La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos, en Vivat Academia, número 128, 107-123. Recuperado de: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/587.

Piñeiro Otero, T. & Martínez Rolán, L. J. (2013). Presencia, uso e influencia de los diputados del Parlamento de Galicia en Twitter, en Revista de Comunicación de la SEECI, número 32, 106-126.

Requeijo Rey, P. (2010). El estilo de comunicar de Barack Obama, en CIC: Cuadernos de información y comunicación, número 15, 263-285. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110263A.

Requeijo Rey, P. (2012a). El uso de gestos y objetos en el cine de Hawks, en Estudios sobre el mensaje periodístico, número 18(2), pp. 771-778. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/40956.

Requeijo Rey, P. (2012b). Los juegos y los timos en Luna nueva, Tener y no tener y Río Bravo de Howard Hawks, en Revista de análisis transaccional y psicología humanista, número 66, 106-127.

Requeijo Rey, P. (2016). Análisis de los líderes de los dos nuevos partidos españoles. Madrid: Máster universitario en Comunicación Política y Empresarial, promoción 2015/2016.

Requeijo, P. & Padilla, G. (2011). Los discursos de Barack Obama: un ejemplo de espectacularización teledemocrática, en Berrocal Gonzalo, S. (Coord.), Periodismo político: nuevos retos, nuevas prácticas: actas de las comunicaciones presentadas en el XVII Congreso Internacional de la SEP, 5 y 6 de mayo de 2011 (pp. 391-412). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Rodríguez Andrés, R. (2012). Los efectos de la americanización de las campañas electorales del mundo, en Tribuna Norteamericana, número 8, 29-40.

Santiago Barnés, J. (2014). La imagen de los políticos, en J. C. Herrero, (Ed.) y M. Römer, (Coord.), Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político, (pp. 209-238). Madrid: Pearson Educación.

Thous, C. (2016). La imagen de un candidato, Módulo de Formación de Portavoces. Madrid: Máster universitario en Comunicación Política y Empresarial, promoción 2015/2016.

Valbuena de la Fuente, F. (2008). Los debates presidenciales en México (2006): Análisis retórico-comunicativo, en M. J. Canel Crespo y M. García Gurrionero (Coords.), Estudios de comunicación política (pp. 371-396). Madrid: Asociación de Comunicación Política.

Valbuena de la Fuente, F. (2010). El humor en la Comunicación Política, en CIC: Cuadernos de información y comunicación, número 15, 123-164. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110123A

Valbuena de la Fuente, F. (2015). Análisis transaccional y comunicación política: estudio de dos candidatos, en Revista de análisis transaccional y psicología humanista, 73, 209-222.

Valbuena de la Fuente, F. y Padilla Castillo, G. (2014). Los debates políticos televisados, en J. C. Herrero (Ed.) y M. Römer (Coord.), Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político, (pp. 271-302) Madrid: Pearson Educación

Valdez Zepeda, A. (2003). Imagen pública y poder político, en Revista Mexicana de Comunicación, 16, (79), pp. 16-21.

Vásquez Colmenares, A. (2015). La imagen de un candidato. Recuperado de: http://anavasquez.com/2007/11/la-imagen-de-un-candidato-2/. Consultado el: 25/01/2017.

Viana, I. (2012). Nixon vs. Kennedy: el día que cambió la televisión y la política, en ABC, 05/10/2012. Recuperado de: http://www.abc.es/20121004/elecciones-estados-unidos/abci-kennedy-nixon-debate-201210041220.html.

Villanueva Ledezma, A. (2016). La estética y poder de comunicación en las ediciones periodísticas impresas (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla, España.