Revista de Comunicación de la SEECI (2025). 

ISSN: 1576-3420

 

Recibido: 01/04/2025 --- Aceptado: 20/08/2025 --- Publicado: 08/09/2025

 

ANÁLISIS DEL LENGUAJE INCLUSIVO EN LA PRENSA DEPORTIVA EN ESPAÑA DESDE UNA ÓPTICA DE GÉNERO: LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS

ANALYSIS OF INCLUSIVE LANGUAGE IN THE SPORTS PRESS IN SPAIN FROM A GENDER PERSPECTIVE: THE PARIS OLYMPIC GAMES

 

descarga María Luisa Fanjul Fernández: Universidad Europea de Madrid. España.

marialuisa.fanjul@universidadeuropea.es 

 

descarga Francisco José Pradana Pérez: Universidad Europea de Madrid. España.

franciscojose.pradana@universidadeuropea.es 

 

descarga José Jesús Vargas Delgado: Universidad Europea de Madrid. España.

jjesus.vargas@universidadeuropea.es 

 

Cómo citar el artículo:

Fanjul Fernández, María Luisa; Pradana Pérez, Francisco José y Vargas Delgado, José Jesús (2026). Análisis del lenguaje inclusivo en la prensa deportiva en España desde una óptica de género: los Juegos Olímpicos de París [Analysis of inclusive language in the sports press in Spain from a gender perspective: the Paris Olympic Games]. Revista de Comunicación de la SEECI, 59, 1-24. https://doi.org/10.15198/seeci.2026.59.e922


RESUMEN

Introducción: Este artículo aborda la persistencia del lenguaje no inclusivo y los estereotipos de género en la cobertura de la prensa deportiva en España durante los Juegos Olímpicos de París 2024. Pese a los avances en igualdad de género y la mayor visibilidad de las mujeres en el deporte, los medios continúan relegando los logros deportivos femeninos a un segundo plano y utilizando narrativas estereotipadas. Metodología: La investigación combina análisis cuantitativo y cualitativo de 76 portadas de los principales diarios deportivos españoles (MarcaAsMundo Deportivo y Sport) durante el periodo olímpico. Las variables incluyen la jerarquización de noticias y el uso del lenguaje inclusivo, atendiendo a categorías como titulares, subtítulos y texto principal. Resultados: Los análisis cualitativos realizados mostraron un uso más frecuente de expresiones estereotipadas para logros femeninos (“milagro”, “histórico”) frente a términos como “doblega” o “grandes”, empleados en los deportes masculinos. Además, se detectaron casos tanto de invisibilización como de visibilización innecesaria del género. Discusión: Los resultados denotan que, aunque se han dado pasos hacia una representación más equitativa, las atletas siguen siendo presentadas bajo narrativas que refuerzan roles de género tradicionales. Estas prácticas reflejan la necesidad de una transformación cultural y lingüística en la prensa deportiva. Conclusiones: Para avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito deportivo, es necesario que los medios adopten un lenguaje inclusivo y enfoques narrativos libres de estereotipos que reconozcan de manera justa los logros de hombres y mujeres deportistas, fortaleciendo así la percepción de igualdad en la sociedad.

Palabras clave: comunicación, deporte, estereotipo, lenguaje inclusivo, medios de comunicación social.

 

ABSTRACT

Introduction: This article explores the persistent challenges of non-inclusive language and gender stereotypes in sports press coverage in Spain during the Paris 2024 Olympic Games. Despite notable advancements in gender equality and the growing prominence of women in sports, media outlets persist in marginalising women's sporting achievements and perpetuating stereotypical narratives. Methodology: The research combines quantitative and qualitative analysis of 76 front pages of the main Spanish sports newspapers (Marca, As, Mundo Deportivo and Sport) during the Olympic period.The variables include the hierarchy of news items and the use of inclusive language, attending to categories such as headlines, subheadings and main text. Results: The results of the qualitative analyses show a more frequent use of stereotypical expressions for female achievements ('miracle', 'historic') as opposed to heroic terms used for male sports. Furthermore, instances of both invisibilisation and unnecessary visibilisation of gender were detected. Discussion: The results demonstrate that, although steps have been taken towards a more equitable representation, female athletes are still presented under narratives that reinforce traditional gender roles. These practices reflect the need for a cultural and linguistic transformation in the sports press. Conclusions: In order to advance towards gender equality in sport, it is imperative that the media adopt inclusive language and narrative approaches that are free of stereotypes and which fairly recognise the achievements of male and female athletes. This would serve to strengthen the perception of equality in society.

Keywords: communication, sport, stereotype, inclusive language, media.

1. INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente los medios de comunicación han actuado como agentes de socialización, estableciendo temas de debate público y moldeando percepciones colectivas incluso durante la era digital (Antúnez, 2020; Lazo Serrano et al., 2022; Ribeiro et al., 2024). Estos contribuyen a la construcción y refuerzo de imágenes de la realidad social (Farfán y Requena, 2024), al expresar de forma visible los valores y la cultura de cada uno de los grupos sociales y, en su conjunto, de la sociedad en general. De esta manera, las diferentes plataformas mediáticas se posicionan como un instrumento potencial de control social (Cruz Vilain, 2021) que trabaja a través de la integración de las normas, el uso de símbolos y de roles ya interiorizados por las audiencias (Baum y Potter, 2008; Villa Gil, 2013).

De forma más precisa, los medios de comunicación son considerados como un instrumento de la perpetuación de los estereotipos y roles de género mediante la transmisión constante y sistemática, siendo estas representaciones percibidas por el público como algo objetivo, a la vez que incuestionable y, también, permanente (Gerardo, 2020; Tovar Lasheras et al., 2020).

En esta línea, la prensa deportiva es identificada como un espacio preeminentemente masculino que prioriza el deporte practicado por los hombres (Salido-Fernández y Muñoz-Muñoz, 2021), ejerciendo una especial influencia en la consolidación de los valores culturales asociados que perpetúan actitudes recurrentes y estereotipadas de género (Pfister, 2015), observándose, entre otros, como los estereotipos deportivos masculinos se relacionan con las cualidades físicas del deportista, mientras que los estereotipos femeninos valoran fundamentalmente la belleza de la deportista (Pérez-Ugena, 2020).

A este respecto, debe remarcarse que, pese a que en los últimos años se asiste a una evolución hacia la aceptación del binomio deporte-mujer, hoy en día se constatan resistencias, bajo la premisa de que hay deportes válidos para las mujeres y otros para los hombres (Casajús y Berdula, 2021; Méndez Sánchez et al., 2023).

En este contexto, estudios como el de Jesus Bento et al. (2020) evidencian que la participación de las mujeres en el deporte ha sido limitada y simbólicamente construida en función de estereotipos de género, de tal forma que la práctica deportiva que requiere atributos socialmente percibidos como masculinos tiende a consolidarse como un dominio masculino, lo que genera una distribución desigual en la participación de hombres y mujeres.

En este sentido, si bien cada vez son más las mujeres que practican deporte de élite y el incremento de sus logros deportivos ha sido exponencial en las últimas décadas (División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica y Consejo Superior de Deportes, 2022), aún son poco visibles en la prensa deportiva, existiendo diferencias significativas en la cobertura mediática del deporte masculino y femenino que no ha incorporado una representación más equitativa de las deportistas  y que perpetúan roles de género; alguno de ellos son la belleza, la maternidad, o la sexualización de este grupo (Mujika-Alberdi et al., 2021).

Así, la continua preeminencia de este enfoque en la prensa deportiva sigue limitando el reconocimiento y la visibilidad de las deportistas en los medios, reduciendo el impacto potencial que el deporte femenino podría tener en la igualdad de género (Rodríguez Torres et al., 2022).

Por su parte, la importancia de reformular este enfoque es ampliamente reconocida en la literatura actual, donde se subraya la necesidad de desafiar a los estereotipos de género tanto desde los medios de comunicación deportivos como desde las organizaciones públicas o las empresas privadas para reflejar de manera equitativa el papel de las mujeres en el deporte (Donoso Pérez et al., 2023; Menéndez Menéndez, 2020).

Este desafío ha llevado, a su vez, a una creciente demanda de investigaciones que propongan modelos y medidas de cobertura más inclusivos (Ramon Vegas et al., 2020), ya que aun cuando se evidencia que algunos medios han comenzado a adoptar este tipo de modelos de corte más igualitario, la evolución es lenta y desigual, reforzando la idea de que las mujeres tienen menos interés en lo deportivo 
–opuestamente a los hombres– y perpetuando esta inferioridad femenina (Galván Cárdenas, 2022).

1.1. El papel del lenguaje periodístico en la perpetuación de los roles de género

En este contexto, el papel del lenguaje periodístico en la perpetuación de roles de género continúa siendo un tema crítico en el análisis de la cobertura mediática, dado que, a través de sus elecciones lingüísticas, contribuye a la recuperación y consolidación de estereotipos que afectan a la percepción pública sobre el rol de las mujeres y de los hombres en la sociedad (Ross y Padovani, 2020).

Siguiendo esta misma línea, autores como Calvo-Ortega (2020) analizaron la cobertura mediática en prensa escrita y digital y concluyeron que las mujeres suelen ser presentadas en términos de su apariencia física o en roles familiares, lo cual limita su percepción como figuras de poder y profesionalismo. En contraste, los hombres tienden a ser descritos en relación con sus logros, autoridad y competencia, lo que refuerza roles de género tradicionales que asocian liderazgo y racionalidad con el género masculino.

Por su parte y haciendo referencia a la prensa deportiva diversos autores como Fanjul Fernández (2020) observaron cómo los términos empleados para referirse a las mujeres se centran en cualidades estéticas o de personalidad, en lugar de hacer uso de un lenguaje que valore sus logros y habilidades en los mismos términos que los logros de los hombres, promoviendo una visión más equitativa y contribuyendo a una percepción igualitaria en la cobertura mediática (Galván Cárdenas, 2022).

Con esta finalidad, un enfoque de lenguaje inclusivo en la prensa deportiva implicaría no solo referirse explícitamente a las atletas con términos específicos, sino también evitar el uso de calificativos que enfatizan atributos físicos o estéticos por encima de sus habilidades deportivas (Roca Marín y Navarro García, 2022). 

Desde esta perspectiva, organismos como la ONU y la UNESCO han elaborado guías para los medios de comunicación, promoviendo el uso de un lenguaje que evite sesgos y fomente la equidad de género en todas las áreas, incluyendo el deporte que recomiendan prácticas como evitar la feminización innecesaria de profesiones o cargos, usar pronombres inclusivos cuando sea posible y destacar logros deportivos sin connotaciones de género (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 1999).

Como consecuencia de todo lo expuesto anteriormente, la presente investigación establece la siguiente premisa de partida: la cobertura mediática deportiva actual en los diarios especializados contribuye a través del lenguaje periodístico a perpetuar los estereotipos de género.

Con el objeto de abordar la primera cuestión, se consideran las siguientes variables:

  1.  Prensa deportiva en papel.
  2.  Diarios deportivos más leídos en España.
  3.  Portadas en detrimento de las crónicas.
  4.  Jerarquización de la información en las portadas.

En referencia a la primera variable, aunque en la actualidad existen múltiples plataformas para el consumo de contenido deportivo (Boyle y Haynes, 2014), la prensa escrita continúa desempeñando un rol esencial en la configuración y difusión de la información deportiva para el público general. A pesar de la expansión digital, la prensa mantiene su influencia, destacando por su capacidad para establecer narrativas y enfoques informativos con alto impacto social (Hutchins y Rowe, 2016).

Así, según datos recientes extraídos del Estudio General de Medios (EGM), que publica la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC, 2024), durante la 2º ola del año 2024 correspondiente con el periodo comprendido entre el 20 de marzo y el 4 de junio del mismo año, se registraron un total de 5.645.000 lectores de diarios. Por lo que se refiere a lectores de prensa deportiva, la cifra es de 1.536.000 personas.

En relación con la segunda variable, el universo de la muestra se centra en el análisis de las publicaciones impresas de prensa deportiva con mayor número de lectores en España, específicamente los diarios MarcaAsMundo Deportivo y Sport. La selección de estas publicaciones se fundamenta en la premisa de que los medios de comunicación ejercen una influencia significativa sobre la población española en su calidad de consumidores de información. En consecuencia, para los propósitos de esta investigación, el criterio principal de selección ha sido el volumen de lectores diarios de cada publicación. Los datos muestran una jerarquía clara en términos de alcance: el diario Marca encabeza la lista con 950.000 lectores diarios, seguido por As con 506.000, Mundo Deportivo con 253.000 y, finalmente, Sport con 230.000 lectores (AIMC, 2024).

En cuanto a la tercera variable, se ha considerado que las portadas representan el primer contacto entre el lector y el periódico, actuando como carta de presentación de la publicación (Weinberg, 2022). De acuerdo con estudios recientes, la portada sigue siendo un elemento fundamental en términos de alcance e influencia social, constituyéndose en uno de los principales recursos de impacto de la prensa ante su audiencia (Pérez Serrano y García Santamaría, 2018). A su vez, estas se constituyen como un configurador de la agencia mediática y de la agenda de otros medios, como la televisión (Aruguete, 2017).

Adicionalmente, las portadas son consumidas, en muchas ocasiones, no solo por los lectores que adquieren el periódico, sino también por un público más amplio que se limita a leer esta primera página. Su función va más allá de informar; se orienta a captar la atención del lector mediante estrategias visuales y narrativas que buscan generar sorpresa (Sánchez Vigil et al., 2022; Suárez Ramírez et al., 2018).

Finalmente, y para abordar la cuarta variable, se han tenido en consideración los componentes de las portadas analizadas. En este caso, el objetivo es poder establecer en qué casos el deporte femenino, las atletas y sus logros son noticia principal o noticia destacada o se incluyen en el sumario de noticias. Asimismo, la información recogida se categoriza el contenido en las siguientes categorías: titular, subtítulo y texto.

En otro orden de cosas y para abordar la segunda cuestión se establece que los Juegos Olímpicos (JJ. OO.) celebrados en París en 2024 han marcado un punto de inflexión en la cobertura mediática de las atletas, logrando avances significativos en visibilidad e inclusión y alcanzando la paridad de género con igual número de participantes masculinos y femeninos, siendo la primera vez en la historia olímpica que se logra este hito (ONU Mujeres, 2024).

Por su parte, el Comité Olímpico Internacional (COI) apoyó este avance con nuevas directrices para una representación justa y equilibrada en los medios, instando a los transmisores a destacar los logros atléticos por encima de la apariencia u otros detalles personales (COI, 2024), lo que refleja un cambio cultural más amplio en el que el público celebra cada vez más los logros deportivos femeninos, creando un efecto positivo en patrocinios e inversiones que apoyan el desarrollo global de los deportes femeninos (Streem, 2025).

En todo caso, se observa cómo los JJ. OO. se han consolidado como una plataforma clave para visibilizar el deporte femenino. Así, en Pekín 2008, los medios de comunicación resaltaron figuras femeninas como la nadadora estadounidense Dara Torres y la velocista jamaicana Shelly-Ann Fraser-Pryce, quienes recibieron una cobertura destacada por sus logros históricos. La atención mediática también destacó los récords y habilidades excepcionales de estas atletas y se observó una tendencia a disminuir el enfoque en aspectos estereotipados, centrándose más en sus logros deportivos (Bruce, 2009).

Igualmente, la cobertura realizada en la cadena estadounidense NBC durante los JJ. OO. de Londres de 2012 (Jones, 2013; Billings et al., 2014) dedicó un espacio significativo a las atletas femeninas y durante los Juegos Olímpicos de Río 2016, la programación en horario de máxima audiencia de la NBC dedicó más de la mitad de su tiempo de emisión —concretamente un 58,5%— a la cobertura de atletas femeninas (UDaily, 2016).

No en vano, en marzo de 2020 el Comité Olímpico Internacional (COI) tomó una decisión trascendental: exigir que cada delegación olímpica incluyera como mínimo una mujer y un hombre. Como resultado, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, celebrados en agosto de 2021, marcaron un hito histórico al ser los primeros en contar con participación femenina en todas las disciplinas (COI, 2021), si bien en los Juegos Olímpicos de Río 2016, la participación femenina alcanzó un hito significativo: 5.059 atletas mujeres compitieron, representando el 45% del total de participantes. Este avance no solo se reflejó en números, sino también en la diversidad de disciplinas, con la inclusión de mujeres en deportes como el golf y el rugby. Además, por primera vez en la historia olímpica, todos los países participantes contaron con al menos una atleta femenina en sus delegaciones (Salido-Fernández y Muñoz-Muñoz, 2021).

2. OBJETIVOS

Atendiendo a los argumentos expuestos, el objetivo general de este artículo se concreta de la siguiente manera: determinar si persisten sesgos y desigualdades en la cobertura periodística deportiva actual que perpetúan estereotipos de género y feminizan el deporte en los diarios deportivos. La consecución de dicho objetivo permite, además, lograr los siguientes objetivos específicos:

  1. Analizar si la prensa escrita deportiva contribuye a la perpetuación de los estereotipos de género.
  2. Estudiar si el lenguaje utilizado en los diarios deportivos refuerza el uso del lenguaje inclusivo.
  3. Explorar en qué situaciones los diarios deportivos feminizan o masculinizan el deporte haciendo visible el género del deportista o de la deportista.

3. METODOLOGÍA

El trabajo se articula en torno a una investigación empírica que combina el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo. En primer lugar, se estableció un análisis cuantitativo para conocer el volumen de información y categorizar el tipo de contenido relativo al deporte femenino y masculino en la prensa escrita deportiva, con el fin de justificar la situación asimétrica. En segundo lugar, se realizó un análisis cualitativo con el objetivo de profundizar en el tratamiento mediático que ha tenido el deporte femenino en la prensa escrita a través del estudio del lenguaje utilizado en los diarios deportivos.

3.1. El papel del lenguaje periodístico en la perpetuación de los roles de género

3.1.1. Selección de la muestra

La muestra seleccionada no aspira a ser una representación escalable del tratamiento informativo dado, sino la selección de un tema delimitado. En este contexto, se diseña una muestra que incluye el análisis de un total de 72 portadas de las ediciones impresas de los diarios deportivos MarcaAs, Mundo Deportivo y Sport, que comprende el periodo oficial de los Juegos Olímpicos de París 2024; 26 de julio de 2024 y 11 de agosto de 2024, ambos incluidos.

Adicionalmente, se incorporan las portadas de los días 24 y 25 de julio de 2024, ya que se programaron con anterioridad a la fecha de inicio varias competiciones. Por su parte, se establece un criterio básico para la selección de las portadas: evolución de los equipos y atletas hasta la consecución de las medallas, quedando fuera otras competiciones que no resultaron en medalla olímpica para la delegación española con excepción de la categoría tenis individual masculino que suponía la despedida de Rafael Nadal del deporte de élite, la lesión de Carolina Marín que obligó a la deportista a abandonar los juegos olímpicos en las semifinales de bádminton y la participación de la selección masculina de baloncesto dada la expectación mediática que despertaba tras el anuncio de la retirada de su capitán Rudy Fernández (tabla 1):

Tabla 1.

Selección de la muestra: medallas olímpicas. 

Disciplina olímpica

Medalla

Selección

Waterpolo

Oro

Femenina: equipo.

Atletismo (20 km marcha)

Plata

Femenina: María Pérez.

Básquet (3X3)

Plata

Femenina: equipo.

Natación Artística

Bronce

Femenina: equipo.

Tenis (Dobles)

Bronce

Femenina: equipo.

Relevo Mixto

Oro

Mixta: Álvaro Martín y María Pérez.

Fútbol

Oro

Masculina: equipo.

Vela

Oro

Masculina: equipo.

Atletismo (Triple salto)

Oro

Masculina: Jordan Díaz.

Tenis

Plata

Masculina: Carlos Alcaraz. 

Boxeo (+92 kg)

Plata

Masculina: Ayoub Ghadfa.

Judo

Bronce

Masculina: Fran Garrigós.

Piragüismo

Bronce

Masculina: Pau Echaniz.

Piragüismo (C2 500)

Bronce

Masculina: equipo.

Piragüismo (K4 500)

Bronce

Masculina: equipo.

Atletismo (20 km marcha)

Bronce

Masculina: Álvaro Martín 

Balonmano

Bronce

Masculina: equipo.

Boxeo (-92 kg)

Bronce

Masculina: Emmanuel Reyes Pla.

Tenis individual masculino

Sin medalla

Masculina: Rafael Nadal

Bádminton

Sin medalla

Femenina: Carolina Marín

Baloncesto

Sin medalla

Masculina: equipo

Fuente: Elaboración propia, 2024.

3.2. Etapas del plan de análisis: enfoque cuantitativo y cualitativo de la investigación

A continuación, se especifican las etapas del plan de análisis.

3.2.1. Plan de análisis cuantitativo

El plan de análisis cuantitativo comprende la recogida de los datos de la jerarquización de la información en portada. La sistematización de la recogida de datos ha consistido en la elaboración de una ficha de análisis en que se ha procedido a la identificación del nombre del diario y a la clasificación de contenido en las siguientes subcategorías: noticia principal, noticia destacada y sumario de noticias destacadas, atendiendo al género de los y de las deportistas; femenino / masculino, tanto en el caso de las disciplinas individuales como de las disciplinas por grupos.

3.2.2. Plan de análisis cuantitativo

Las etapas seguidas en la ejecución del plan de análisis cualitativo (Saldaña, 2009) son las siguientes:

  1. Preparación y gestión documental. Esta etapa incluyó la recopilación de portadas relevantes para el análisis. Se realizó una búsqueda exhaustiva en Internet, recurriendo principalmente a la hemeroteca digital de los diarios objeto de análisis.
  2. Reducción de datos brutos. La reducción de datos consistió en extraer los titulares de cada portada que contribuyeran a la consecución de los objetivos de la investigación, permitiendo filtrar y organizar la información pertinente (Miles et al., 2014; Nowell et al., 2017).
  3. Codificación. La codificación fue llevada a cabo manualmente, manteniendo los principios del proceso analítico sin comprometer la validez del análisis, tal como se recomienda en estudios recientes que validan el uso de métodos manuales y digitales (Castleberry y Nolen, 2018). De forma más precisa y siguiendo las recomendaciones de las Naciones Unidas (s.f.) se analiza el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género, con el propósito de identificar expresiones que perpetúan estereotipos sobre los roles socialmente asignados al género femenino y masculino, así como las expresiones que no visibilizan el género cuando lo exige la acción comunicativa, o, por el contrario, lo visibilizan cuando es innecesario. Adicionalmente se analiza la jerarquización de este contenido atendiendo a las siguientes categorías: titular, subtitular y texto.

La interpretación de los códigos permaneció constante a lo largo del proceso analítico, organizando la información de acuerdo con el esquema propuesto en el modelo (MacQueen et al., 1998) (tabla 2).

Tabla 2.

Significado código CO1LenInclusivoCO2NoViGen y CO3SiViGen.

CO1LenInclusivo

Definición breve

Expresiones que perpetúan los estereotipos de género.

Definición amplia

Descripción de los elementos lingüísticos de las portadas del diario que contribuyen a perpetuar los estereotipos de género.

Cuando usar

Aplicar este código cuando algún titular, subtitular o texto haga referencia a términos que contribuyan a la perpetuación de los estereotipos de género.

Cuando no usar

No aplicar cuando las expresiones utilicen correctamente el lenguaje inclusivo.

CO2NoViGen

Definición breve

No visibilización del género cuando lo exija la acción comunicativa.

Definición amplia

Identificación de la no visibilización del género cuando lo exija la acción comunicativa evitando la utilización de técnicas lingüísticas como el desdoblamiento.

Cuando usar

Aplicar este código cuando algún titular, subtitular o texto no haga referencia al género, aunque lo exija la acción de comunicación.

Cuando no usar

No aplicar cuando se visibilice el género al ser requerido por la acción comunicativa.

CO3SiViGen

Definición breve

Visibilización del género cuando no lo exige la acción comunicativa.

Definición amplia

Identificación del género cuando no lo exige la acción comunicativa, visibilizando diferencias entre hombres y mujeres deportistas.

Cuando usar

Aplicar este código cuando algún titular, subtitular o texto haga referencia al género, aunque no lo exija la acción de comunicación.

Cuando no usar

No aplicar cuando no se visibilice el género.

Fuente: Elaboración propia, 2024.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Volumen de información y categorización del tipo de contenido

Sobre el total de portadas analizadas (n=76), 14 portadas (18,4%) no situaron a los JJ. OO. de París como pieza principal, 20 portadas (26,3%) no incluyeron ninguna noticia principal que hiciera referencia al género del deportista o la deportista por tratarse de una disciplina mixta, como en el caso de la marcha atlética de 20 km y 3 portadas (3,95%) recogían en su noticia principal los logros de atletas no españoles.

Por su parte, un total de 27 portadas (35,5%) incluyeron como noticia principal información relacionada con los equipos españoles masculinos y 13 portadas (17,1%) situaron al deporte femenino como noticia principal (tabla 3).

Tabla 3.

Total noticias principales (frecuencias absolutas). 

Diario

Total de noticias principales que evidenciaban el género de los y las deportistas

Total noticias principales que evidenciaban el género del / de los deportistas: masculino

Total noticias principales que evidenciaban el género del / de las deportistas: femenino

As

13

9

4

Marca

12

7

5

Mundo Deportivo

9

7

2

Sport

6

4

2

TOTAL

40

27 (67,5%) 

13 (32,5%)

Fuente: Elaboración propia, 2024.

En cuanto al análisis relativo a las noticias destacadas en las portadas de los diarios AsMarcaMundo Deportivo y Sport durante los JJ. OO. de París, se constata la publicación de un total de 71 noticias destacadas que evidencia el género de los y las deportistas. De forma más precisa, 52 noticias destacadas (73,2%) hacen referencia al deporte masculino y 19 noticias destacadas (26,7%) a las disciplinas femeninas (tabla 4).

Tabla 4.

Total noticias destacas (frecuencias absolutas).

Diario

Total de noticias principales que evidenciaban el género de los y las deportistas

Total noticias principales que evidenciaban el género del / de los deportistas: masculino

Total noticias principales que evidenciaban el género del / de las deportistas: femenino

As

28

20

8

Marca

22

18

5

Mundo Deportivo

10

7

3

Sport

11

7

3

TOTAL

71

52 (73,24%)

19 (26,76%)

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Respecto al número de noticias recogidas en los sumarios de las portadas de los diarios analizados, el total de piezas que identifican el género de los y las deportistas, tanto en disciplinas de equipo como individuales, asciende a 118. De estas, 73 noticias (61,8%) corresponden a deporte masculino y 45 (38,1%) a disciplinas femeninas (tabla 5).

Tabla 5.

Total noticias sumario (frecuencias absolutas). 

Diario

Total de noticias principales que evidenciaban el género de los y las deportistas

Total noticias principales que evidenciaban el género del / de los deportistas: masculino

Total noticias principales que evidenciaban el género del / de las deportistas: femenino

As

20

14

6

Marca

48

31

17

Mundo Deportivo

25

15

10

Sport

25

13

12

TOTAL

118

73 (61,86%)

45 (38,14%)

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Finalmente, por medios, se evidencia la existencia de diferencias en cuanto a la cobertura mediática de los JJ. OO. de París En este sentido, se observa cómo los diarios As y Marca desplegaron una cobertura más amplia que los diarios Mundo Deportivo y Sport, ofreciendo a sus lectores un mayor número de noticias principales, destacadas y sumarios más completos.

4.2. Expresiones que perpetúan estereotipos de género

En relación con las expresiones en lo referente a las mujeres se observa como en los titulares relativos a las victorias femeninas adquieren protagonismo los siguientes elementos lingüísticos:  los sustantivos “mágica”, “milagro”, “alma” y “reina”, los verbos “coronar” y “romper”, los adjetivos “histórica/o”, “memorable” o “de prestigio” para hacer referencia a una victoria o “cruel” a una derrota y expresiones lingüísticas tales como “pase milagroso”, “volver a romperse” o “asignatura aprobada”. Estas expresiones tienden a enfatizar aspectos emocionales o extraordinarios, en lugar de centrarse en los logros técnicos o deportivos. Este enfoque refuerza una narrativa periodística que posiciona el éxito femenino como excepcional o improbable, en contraste con la normalización del masculino.

Igualmente se observa como estas expresiones cobran en una especial relevancia en las noticias principales y a través de los titulares. Algunos ejemplos son mostrados a continuación (tabla 6):

Tabla 6.

Portadas mujeres perpetuación de estereotipos. 

Portada

Contexto

Contenido

Tipo noticia

Tipo texto

As

25/07/2024

Victoria en el debut de la selección española de fútbol femenino ante Japón

Asignatura Aprobada

Noticia principal

Titular

As 

29/07/2024

Pase de la selección española femenina de fútbol a cuartos de final

Mágica Alexia

Noticia principal

Titular

As

08/08/2024

Bronce para el equipo femenino de natación artística

Un broce muy deseado

Noticia destacada

Titular

As 

09/08/2024

Previa a la final de waterpolo femenino

Un nuevo reto para las reinas del agua

Noticia destacada

Titular

As

09/08/2024

Derrota de la selección española de fútbol femenino ante Brasil

La selección quiere olvidar el mal papel ante Brasil

Sumario

Texto

Marca

04/08/2024

Pase de la selección española de fútbol femenino a semifinales

Alma de oro

Noticia principal

Titular

Marca

05/08/2024

Lesión de Carolina Marín

Se nos rompió el alma

Noticia principal

Titular

Marca

06/08/2024

Plata para la selección femenina básquet 3x3

El equipo femenino de 3x3 logra una histórica medalla tras eliminar a EE. UU. en semifinales y perder ante Alemania por un punto

Noticia principal

Subtítulo

Marca

07/08/2024

 

Derrota que impide el paso a semifinales de la selección de fútbol femenina

Decepcionante derrota ante Brasil pero queda la opción contra Alemania

Noticia principal

Subtítulo

Marca 

08/08/2024

 

 

Bronce para el equipo de natación artística

Bronce para la natación

artística 12 años después

Noticia destacada

Titular

Marca

09/08/2024

Encuentro de semifinales de la selección de fútbol femenina contra Alemania

El bronce es una joya

Sumario

Titular

Marca

11/08/2024

Oro equipo de waterpolo femenino

Memorable primer título olímpico de la selección de waterpolo

Noticia principal

Texto

Mundo Deportivo

30/07/2024

Victoria del waterpolo femenino en la fase de grupos

Triunfo de prestigio de la selección española femenina de waterpolo ante USA

Noticia destacada

Texto

Mundo Deportivo

04/08/2024

Victoria de la selección de fútbol femenina. Pase a semifinales

Pase milagroso de España a semifinales tras eliminar a Colombia en los penaltis

Noticia principal

Texto

Mundo Deportivo

05/08/2024

Lesión de Carolina Marín

Y lágrimas…

Noticia principal

Titular

Mundo Deportivo

10/08/2024

Derrota de la selección de fútbol femenina en cuartos de final

La selección femenina se despide del bronce con una cruel derrota ante Alemania

Sumario

Texto

Sport

29/07/2024

Victoria de la selección de baloncesto femenina contra China. Fase de grupos

Obran el milagro en la prórroga

Sumario 

Titular

Sport

30/07/2024

Victoria de la selección de waterpolo femenina contra EE. UU. Fase de grupos

Triunfo histórico ante EE. UU.

Sumario

Titular

Sport

01/08/2024

 

Victoria de la selección de baloncesto femenina contra Puerto Rico. Fase de grupos

Milagro en la prórroga

Sumario

Titular

Sport

05/08/2024

Lesión de Carolina Marín

Lesión dramática de Carolina Marín

Sumario

Titular

Sport

06/08/2024

Oro para la selección femenina básquet 3x3

Histórica plata en 3x3

Noticia destacada

Titular

Fuente: Elaboración propia, 2024.

Términos como “reina” o “mágica” refuerzan la feminización del deporte (Pérez-Ugena, 2020), asociando a las mujeres con cualidades emocionales o estéticas, mientras que los hombres son descritos con términos que aluden a fuerza o liderazgo. Este patrón lingüístico no solo invisibiliza el esfuerzo técnico y físico detrás de los logros femeninos, sino que también refuerza la idea de que las mujeres son “intrusas” en un espacio históricamente dominado por hombres (Pfister, 2015). Además, expresiones como “milagro” o “histórico” colocan los logros femeninos en un plano de excepcionalidad, lo cual puede ser interpretado como una forma sutil de deslegitimación (Galván Cárdenas, 2022). Este tipo de lenguaje no se utiliza con la misma frecuencia para describir victorias masculinas, lo que evidencia un sesgo en la cobertura mediática.

Desde una perspectiva sociolingüística, el uso de términos como “alma” o “romperse” para describir derrotas femeninas refuerza una narrativa emocional que infantiliza o dramatiza los fracasos deportivos. Este tipo de lenguaje no solo perpetúa estereotipos tradicionales asociados con la sensibilidad femenina, sino que también limita la percepción pública del deporte femenino como profesional y competitivo (Ross y Padovani, 2020). Por otro lado, expresiones como “reinas del agua” o “asignatura aprobada” subrayan roles tradicionales asociados, vinculándolos a la realeza o al ámbito educativo, en lugar de destacar habilidades deportivas específicas. Esto se alinea con los hallazgos de Fanjul Fernández (2020), quien argumenta que este tipo de lenguaje desvía la atención del rendimiento deportivo hacia características externas o simbólicas.

En cuanto a las expresiones en relación con los hombres se constata el uso de los siguientes elementos lingüísticos: los sustantivos “gigante”, “desafío”, “equipazo” o “duelo”, los adjetivos “sólida” para caracterizar una victoria, los verbos “pelear”, “dominar”, “arrasar”, “doblegar”, “imponer” o “tumbar”, oraciones como “ellos saben sufrir” y expresiones lingüísticas como “se lo pasan en grande” o “a por el trámite”.

Adicionalmente se constata que al igual que en las disciplinar femeninas estas expresiones cobran una especial relevancia en los titulares y subtítulos de las noticias principales (tabla 7):

Tabla 7.

Portadas hombres perpetuación de estereotipos. 

Portada

Contexto

Contenido

Tipo noticia

Tipo texto

As

25/07/2024

Debut de la selección masculina de fútbol

La selección de fútbol se impone a en el debut de la delegación española en los juegos

Noticia principal

Subtítulo

As

28/07/2024

Pase a cuartos de final de la selección masculina de fútbol

España doblega a Republica Dominicana

Noticia destacada

Texto

As

31/07/2024

Pase a cuartos de final en dobles masculino de tenis

Alcaraz y Nadal saben sufrir ante Griekspoor y Koolhof y ya están a un triunfo de pelear por las medallas

Noticia principal

Subtítulo

As

03/08/2024

Eliminación en cuartos de la selección masculina de baloncesto

España se marcha con honor tras pelear hasta el final

Noticia destacada

Texto

As

04/08/2024

Pase a finales tenis individual masculino

Alcaraz, obstáculo gigantesco para el título que le falta a Djokovic: el oro olímpico

Sumario

Texto

As

06/08/2024

Pase a finales de la selección fútbol masculino contra Francia

España es un equipazo

Noticia principal

Titular

As

09/08/2024

 

Final selección fútbol masculino contra Francia.

Desafío de oro frente al anfitrión

Sumario

Titular

As

11/08/2024

Triunfo de la selección de fútbol

España domina el mundo

Sumario

Titular

Marca

28/07/2024

Pase a octavos de final de la pareja de tenis Nadal y Alcaraz

´Nadalcaraz´ se lo pasa en grande

Noticia destacada

Titular

Marca

29/07/2024

Segunda ronda de individual masculino tenis. Enfrentamiento Djokovic y Nadal

Hoy se enfrenta a Djokovic en el duelo más esperado de los juegos olímpicos

Noticia principal

Subtítulo

Marca

31/07/2024

Triunfo ante Grecia que permite a la selección masculina de baloncesto continuar su carrera ascendente hacia cuartos de final

La selección de baloncesto unos gigantes ante Antento. España Ruge

Noticia principal

Subtítulo

Marca

09/08/2024

Bronce K4-500 y sexta medalla del deportista Craviotto en los Juegos Olímpicos

Craviotto en el Olimpo

Noticia principal

Titular

Marca

09/08/2024

Final selección fútbol masculino contra Francia

Desafío de oro ante los anfitriones

Sumario

Titular

Mundo Deportivo

29/07/2024

Tenis individual masculino. Segunda ronda

El manacori se mide hoy a Djokovic en un explosivo duelo de segunda ronda

Noticia principal

Subtítulo

Mundo Deportivo

31/07/2024

Triunfo ante Grecia que permite a la selección masculina de baloncesto continuar su carrera ascendente hacia cuartos de final

Los de Scariolo tumban a la Grecia de Antetokounpo

Noticia destacada

Titular

Mundo Deportivo

06/08/2024

Alusión al máximo goleador del partido que da acceso a España en la final de las olimpiadas en fútbol masculino

Feminator. Una exhibición del medio, con gol y asistencia, metió a España en la final del viernes

Noticia principal

Titular y texto.

Sport

30/07/2024

Partido de la fase de grupos de la selección española masculina de fútbol frente a Egipto

A por el trámite ante Egipto

Sumario

Titular

Sport

31/07/2024

Pase a cuartos de final: dobles de tenis masculino

¡Qué grandes!

Noticia principal

Titular

Sport

10/08/2024

Medalla de oro fútbol masculino

La selección emula el grandioso triunfo en Barcelona 92 y sube a lo más alto del podio al vencer en la prórroga a Francia en un duelo bestial

Noticia principal.

Texto

Fuente: Elaboración propia, 2024.

El lenguaje utilizado en la cobertura mediática deportiva masculina refuerza la asociación entre el deporte y los valores tradicionales de masculinidad, como la agresividad, el dominio y la competitividad. Expresiones como “dominar” o “arrasar” no solo glorifican el rendimiento físico, sino que también consolidan un imaginario heroico que posiciona a los hombres como figuras casi invulnerables (Bruce, 2009). Este enfoque, aunque celebratorio, puede tener efectos negativos al imponer estándares inalcanzables de fortaleza física y emocional. A su vez, frases como “ellos saben sufrir” refuerzan la idea de que los hombres deben soportar el dolor y las adversidades sin mostrar vulnerabilidad. Este tipo de narrativa no solo perpetúa la cultura del sacrificio extremo en el deporte masculino, sino que también invisibiliza problemas reales como las lesiones o los impactos psicológicos derivados del alto rendimiento (Calvo-Ortega, 2020).

Desde una perspectiva crítica, términos como “gigante” o “equipazo” refuerzan una visión hipermasculinizada del deporte que asocia el éxito exclusivamente con la superioridad física o colectiva. Esta construcción discursiva (Donoso et al., 2023) no solo limita la diversidad de representaciones masculinas en el deporte, sino que también excluye otras formas de éxito basadas en habilidades técnicas, estrategias o innovación. Además, expresiones como “a por el trámite” o “se lo pasan en grande” trivializan ciertos logros deportivos al presentarlos como inevitables o fáciles para los hombres. Esto contrasta con la narrativa utilizada para las mujeres deportistas, cuyos éxitos son frecuentemente descritos como extraordinarios o milagrosos (Galván Cárdenas, 2022). Esta dicotomía lingüística refuerza una jerarquía implícita en la percepción del deporte masculino y femenino.

4.3. Expresiones que no visibilizan el género cuando la situación comunicativa sí exige visibilizar el género

En otro orden de cosas, se evidencia la no visibilización del género en determinadas acciones de comunicación cuando la situación comunicativa sí exige visibilizar el género. Así, la portada publicada por el diario Sport con motivo de la inaugural de los Juegos Olímpicos celebrados en París del día 27 de julio de 2024 señala que “Los atletas recorrieron el Sena en barcos acompañados por actuaciones musicales de artistas como Céline Dion o Lady Gaga”, en lugar de utilizar la versión femenina y masculina de atletas para hacer visibles tanto a mujeres como a hombres “Las y los atletas”.

En esta misma línea, el diario AS destacaba en su portada del día 08 de agosto de 2024 con respecto a la victoria de María Pérez y Álvaro Martín en la maratón de relevo mixto: son los primeros atletas españoles en ganar dos medallas en unos mismos Juegos, invisibilizando, de esta manera, el género de la atleta femenina.

4.4. Expresiones que visibilizan el género cuando la situación comunicativa no exige visibilizar el género

Por contra, se reporta la existencia de portadas que visibilizan el género cuando no lo exige la acción comunicativa. Tal es el caso de la publicación realizada el 11 de agosto de 2024 en la que tras la victoria del equipo de waterpolo femenino que le sirvió para ganar la medalla de oro, el diario AS recogía en portada el siguiente titular: Oro líquido. Una generación del waterpolo femenino cruza su última frontera: la conquista del título olímpico, evidenciando el género de las deportistas cuando no es necesario.

Igualmente, el diario Sport en su portada del día 08 de agosto de 2024 y tras el oro conseguido por María Pérez y Álvaro Martín publicaba el siguiente titular: María Pérez y Álvaro Martín se coronan en París como dominadores de la especialidad sumando un oro histórico en el debut del relevo mixto en unos Juegos, en lugar de utilizar un sustantivo sin connotaciones de género específicas como “líderes”.

5. CONCLUSIONES

El tratamiento del deporte femenino en la prensa deportiva en España durante los Juegos Olímpicos de París revela una menor presencia de las disciplinas femeninas en las portadas de los principales diarios que relegan de forma sistemática las victorias de las deportistas a las noticias destacadas o las incorpora en los sumarios de cada edición, reservando las noticias principales para el deporte masculino.

En cuanto al lenguaje empleado, aunque se observa una narrativa que, en líneas generales, acerca el deporte femenino a una visión cada vez más centrada en lo deportivo, todavía persisten expresiones estereotipadas que refuerzan roles de género, al clasificar los logros de las deportistas como “milagrosos” o “históricos”, en contraste con las victorias de los deportistas masculinos, que suelen calificarse de “grandiosas” o “heroicas”.

Como consecuencia de todo lo expuesto anteriormente, puede afirmarse que, a pesar de los avances en materia de igualdad de género, el análisis de la prensa deportiva revela una persistente invisibilización del deporte practicado por mujeres. 

En líneas generales, los medios deportivos continúan dedicando una cobertura minoritaria a las disciplinas femeninas, consecuencia del público predominantemente masculino y, cuando lo hacen, suelen emplear expresiones y descriptores que reproducen estereotipos de género y roles tradicionales. Estos patrones lingüísticos no solo limitan la representación de las mujeres en el deporte, sino que también refuerzan imaginarios sociales que colocan el deporte femenino en un lugar de menor relevancia y prestigio frente al masculino.

Así, es común encontrar en la prensa deportiva términos y expresiones que resaltan características físicas o emocionales de las mujeres, a menudo subrayando aspectos como la “belleza” o la “delicadeza”, que poco tienen que ver con sus logros deportivos. Este tipo de cobertura, además de reducir la profesionalización y el esfuerzo que estas deportistas representan, perpetúa una visión parcializada de la competencia femenina en la que prevalecen las narrativas de género por encima de sus méritos.

Igualmente, la utilización de un lenguaje no inclusivo se manifiesta no solo en la falta de visibilidad de las deportistas, sino también en el empleo de términos genéricos masculinos para referirse a colectivos mixtos o mayormente femeninos.

Por último, resulta fundamental que los profesionales del periodismo deportivo asuman su responsabilidad como agentes transformadores del discurso mediático, adhiriéndose a las guías de redacción periodística y buenas prácticas sobre lenguaje inclusivo y género. La aplicación efectiva de estos recursos no solo contribuye en la dirección de una representación más equitativa del deporte femenino, sino que también impulsa a los medios sociales de comunicación en actuar en pro del cambio cultural en la percepción social del papel de las mujeres en el ámbito deportivo.

Es por ello, que, para avanzar hacia una representación justa y equitativa del deporte, es necesario que la prensa deportiva adopte un lenguaje inclusivo que no solo visibilice a las deportistas, sino que también se aleje de los estereotipos de género y fomente una visión integral y respetuosa de todas las personas que participan en el ámbito deportivo.

Este estudio presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas para futuras investigaciones. En primer lugar, el análisis se circunscribe al período excepcional de los Juegos Olímpicos, cuando la cobertura del deporte femenino tiende a incrementarse respecto al resto del año deportivo, lo que podría no representar la tendencia general de los medios analizados. En segundo lugar, la categorización de expresiones como perpetuadoras de estereotipos carece de una escala gradual que permita distinguir niveles de impacto, limitando el análisis a categorías dicotómicas. Además, el estudio se centra exclusivamente en prensa impresa cuando el consumo de información deportiva también es digital, especialmente entre audiencias jóvenes. Finalmente, cabe señalar que no se ha realizado un análisis histórico con series anteriores que permitiera evaluar la evolución del lenguaje periodístico deportivo en anteriores ediciones olímpicas.

De estas limitaciones también nacen futuras líneas de investigación, como un análisis histórico que permita evaluar de forma comparativa cómo se trata este tema y su evolución a lo largo del tiempo. También debería extenderse este análisis a medios digitales y redes sociales, ya que este estudio se limita a prensa impresa. Por último, sería interesante contar con investigaciones que construyeran nuevos modelos para la evaluación del lenguaje inclusivo o de medición del grado de inclusividad lingüística.

6. REFERENCIAS

Antúnez, S. B. (2020). Los medios de comunicación, el periodismo y la representación de la violencia: reproducción y perpetuación. Quórum académico17(1), 9-37. https://www.redalyc.org/journal/1990/199062926006/html/ 

Aruguete, N. (2017). Agenda building. Revisión de la literatura sobre el proceso de construcción de la agenda mediática. Signo y Pensamiento36(70), 36-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.abrl 

As (08 de agosto de 2024). Marchando una de oro. María Pérez y Álvaro Martín se proclaman campeones olímpicos en la maratón de relevo mixto. Son los primeros atletas españoles en ganar dos medallas en unos mismos Juegoshttps://cdn.verportadas.es/covers/as/2024/portada-periodico-as-08-08-2024-7c4bf828.jpg 

As (11 de agosto de 2024). Oro líquido. Una generación del waterpolo femenino cruza su última frontera: la conquista del título olímpicohttps://cdn.verportadas.es/covers/as/2024/portada-periodico-as-11-08-2024-6482f79f.jpg 

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2024). Estudio General de Medios (EGM)https://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios 

Baum, M. A. y Potter, P. B. K. (2008). The relationships between mass media, public opinion, and foreign policy: Toward a theoretical synthesis. Annual Review of Political Science, 11, 39-65. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.060406.214132 

Billings, A. C., Angelini, J. R. y MacArthur, P. J. (2014). Olympic television: Broadcasting the biggest show on Earth. Routledge. 

Boyle, R. y Haynes, R. (2014). Sport, public broadcasting, and cultural citizenship: Signal lost? Routledge. 

Bruce, T. (2009). Winning Space in Sport: The Olympics in the New Zealand Sports Media. In Markula, P. (Eds.), Olympic Women and the Media. Global Culture and Sport (pp 150-167). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230233942_8 

Calvo-Ortega, E. C. (2020). Los encuadres noticiosos realizados sobre el deporte femenino. Estudio de caso: los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Comunicación y género3(2), 151-159. https://doi.org/10.5209/cgen.71015

Casajús, J. y Berdula, L. (2021). La enseñanza sexista de los deportes rugby y fútbol. Educación Física y Ciencia23(2), e170. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e170 

Castleberry, A. y Nolen, A. (2018). Thematic analysis of qualitative research data: Is it as easy as it sounds? Currents in Pharmacy Teaching and Learning10(6), 807-815. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.03.019 

Comité Olímpico Internacional (06 de junio de 2024). IOC publishes updated Portrayal Guidelines to help ensure gender-equal, fair and inclusive media coverage of Paris 2024https://lc.cx/F5gnyv 

Comité Olímpico Internacional (08 de marzo de 2021). Tokio 2020, los primeros Juegos Olímpicos de la historia con paridad de género y con número récord de competidoras en los Juegos Paralímpicoshttps://olympics.com/es/noticias/tokio-2020-paridad-genero-record-competidoras-paralimpicos 

Cruz Vilain, M. A. (2021). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. Bibliotecas. Anales de investigación8(9), 189-199. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704459.pdf 

División de Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica y Consejo Superior de Deportes (2022). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. 2022. Ministerio de Cultura y Deporte. https://lc.cx/9cFJbU 

Donoso Pérez, B., Reina Giménez, A. y Álvarez-Sotomayor, A. (2023). Desigualdad de género en el deporte de competición: voces y reflexiones. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 47, 557-564. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93006 

Fanjul Fernández, M. L. (2020). La creación de un ídolo deportivo mediático en la prensa especializada en España: Una comparativa de género. En M. T. Bejareno, V. Sánchez y S. Corral (Coords.), Género e igualdad como señas de identidad modernas (pp. 83-94). Tirant Lo Blanch. 

Farfán, A. J. y Requena, G. (2024). Realidad de los medios de comunicación masivos en el desarrollo de la sociedad [Reality of mass media in the development of society]. INVESTUBA, 7(1), 61-72. https://revistasuba.com/index.php/INVESUBA/article/view/1086 

Galván Cárdenas, Á.  (2022).  La infrarrepresentación de los medios de comunicación hacia el deporte femenino llega a las redes sociales. Estudio de casos en Instagram. Sociología del Deporte2(2). https://doi.org/10.46661/socioldeporte.6275

Gerardo, S. (2020). Estereotipos en los medios de comunicación, creadores de desigualdad. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación6(1), 29-34. https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i1.2037 

Hutchins, B. y Rowe, D. (2016). Digital media sport: Technology, power and culture in the network society. Routledge.

de Jesus Bento, N. M., Rodrigues Xavier, N. y Sarat, M. (2020). Escola e infância: a transfobia rememorada. Cadernos pagu, 59, e205911. https://doi.org/10.1590/18094449202000590011 

Jones, D. (2013). Online coverage of the 2008 Olympic Games on the ABC, BBC, CBC and TVNZ. Pacific Journalism Review19(1), 244-263. https://search.informit.org/doi/10.3316/informit.336942575276906 

Lazo Serrano, L. I., Crespo Carreño, M. T., Gálvez Palomeque, K. E. y Pacheco Zerda, P. A. (2022). Patrones socioculturales sobre feminidad, comunicación mediática y violencia hacia mujeres, en provincia de El Oro. Sociedad & Tecnología5(2), 406-422. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.223 

MacQueen, K. M., McLellan, E., Kay, K. y Milstein, B. (1998). Codebook development for team-based qualitative analysis. Cam Journal10(2), 31-36. https://doi.org/10.1177/1525822X980100020301 

Méndez Sánchez, M. del P., Peñaloza Gómez, R., García Méndez, M., Jaenes Sánchez, J. C. y Reynoso Sánchez, L. F. (2023). Percepción sobre la participación de la mujer en el deporte mexicano. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 816-826. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94474 

Menéndez Menéndez, M. I. (2020). “You’re made of what you do”: impulso del deporte femenino a través de estrategias de femvertising en Nike. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 425-432. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76959 

Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3ra ed.). Sage Publications.

Mujika-Alberdi, A., García-Arrizabalaga, I. y Gibaja-Martins, J. J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo. Cuadernos de Psicología del Deporte21(3), 269-283. https://doi.org/10.6018/cpd.465201 

Naciones Unidas (s.f.). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en españolhttps://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml 

Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E. y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative Methods16(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/1609406917733847 

ONU Mujeres (2024). Juegos Olímpicos de París 2024: una nueva era para las mujeres en el deportehttps://www.unwomen.org/es/juegos-olimpicos-de-paris-2024-una-nueva-era-para-las-mujeres-en-el-deporte 

Pérez Serrano M. J. y García Santamaría J. V. (2018). Vocento o los límites de la prensa regional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico24(1), 311-322. https://doi.org/10.5209/ESMP.59952 

Pérez-Ugena, M. (2020). Aspectos regulatorios de la cuestión de género en el deporte. Estudios de Deusto68(2), 205-230. https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230 

Pfister, G. (2015). Sportswomen in the German popular press: a study carried out in the context of the 2011 Women’s Football World Cup. Soccer & Society16(5-6), 639-656. https://doi.org/10.1080/14660970.2014.963314  

Ramon Vegas, X., Gómez-Colell, E., Figueras-Maz, M. y Medina-Bravo, P. (2020). Las mujeres como outsiders en el periodismo deportivo: percepción de las estudiantes y personas expertas. Estudios sobre el mensaje periodístico26(3), 1183-1194. https://doi.org/10.5209/esmp.64526 

Ribeiro, V., Barreda, D. H. y Montoto, L. L. (2024). Mujeres, estereotipos y representaciones en comunicación. Los roles de género en informativos de prime time de Cuba, Portugal y España. IROCAMM-International Review of Communication and Marketing Mix7(1), 42-64. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2024.v07.i01.03 

Roca Marín, D. y Navarro García, E. M. (2022). Visibilidad del deporte femenino en la prensa deportiva digital española. Multidisciplinary Journal of Gender Studies11(3), 297-321. https://doi.org/10.17583/generos.7772 

Rodríguez Torres, A. F., Sabando Casanova, Y. E. y Soasti Mejía, A. S. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva1(3), 346-369. https://doi.org/10.56200/mried.v1i3.4762 

Ross, K. y Padovani, C. (2020). Gender Equality and the Media: A Challenge for Europe. Routledge. 

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Sage Publications.

Salido-Fernández, J. y Muñoz-Muñoz, A. M. (2021). Media Representation of Women Athletes at the Olympic Games: A Systematic Review. Apunts Educación Física y Deportes, 146, 32-41. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/4).146.04  

Sánchez Vigil, J. M., Olivera Zaldua, M. y Nebreda Martín, L. (2022). Análisis de portadas en revistas de información general durante la Segunda República. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11. https://doi.org/10.37819/revhuman.v11i.1313

Sport (08 de agosto de 2024). La portada SPORT de hoy, jueves 08 de agosto de 2024https://www.sport.es/es/noticias/portada-sport/portada-sport-hoy-jueves-08-106726957

Sport (27 de julio de 2024). La portada de SPORT de hoy, sábado 27 de julio de 2024https://www.sport.es/es/noticias/portada-sport/portada-sport-hoy-sabado-27-106132207 

Streem (22 de enero de 2025). For the second Olympics in a row, women lead in media coverage. Streem. Recuperado el 22 de enero de 2025 de https://streem.com.au 

Suárez Ramírez, S., Balça, Â. y Costa, P. (2018). La enseñanza de los textos deportivos. Estudio de las portadas impresas de España y Portugal. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 45-61. https://doi.org/10.18172/con.3335 

Tovar Lasheras, A., Marta Lazo, C. y Ruiz del Olmo, F. J.  (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista de Ciencias Sociales26(2), 28-42. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32420 

UDaily (16 de agosto de 2016). Women athletes dominate NBC’s prime time coverage of Rio Olympicshttps://news.ua.edu/https://www.udel.edu/udaily/2016/august/television-coverage-rio-olympics/ 

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1999). Guidelines for Gender-Inclusive Language in Mediahttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377299 

Villa Gil, J. (2013). Medios masivos de comunicación, medios comunitarios y comunicación para el desarrollo. MEDIACIONES9(11), 84-89. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.9.11.2013.84-89 

Weinberg, J. (16 de agosto de 2022). Publishing for Posterity: The Daily Front Page and the ILM. Cambridge Core bloghttps://www.cambridge.org/core/blog/2022/08/16/publishing-for-posterity-the-daily-front-page-and-the-ilm/ 


CONTRIBUCIONES DE AUTORES, FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Contribuciones de los autores: 

Conceptualización: Fanjul Fernández, María Luisa y Pradana Pérez, Francisco José. Metodología: Fanjul Fernández, María Luisa y Pradana Pérez, Francisco José. Validación: Fanjul Fernández, María Luisa y Vargas Delgado, José Jesús. Análisis formal: Fanjul Fernández, María Luisa. Curación de datos: Fanjul Fernández, María Luisa y Pradana Pérez, Francisco José. Redacción-Preparación del borrador original: Fanjul Fernández, María Luisa y Pradana Pérez, Francisco José. Redacción-Revisión y Edición: Fanjul Fernández, María Luisa; Pradana Pérez, Francisco José y Vargas Delgado, José Jesús. Supervisión: Fanjul Fernández, María Luisa y Vargas Delgado, José Jesús. Administración de proyectos: Fanjul Fernández, María Luisa. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito: Fanjul Fernández, María Luisa; Pradana Pérez, Francisco José y Vargas Delgado, José Jesús.

Financiación: Esta investigación no recibió financiamiento externo.


AUTORES:

María Luisa Fanjul Fernández

Universidad Europea de Madrid

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración Pública (UCM), MBA (Universidad Antonio de Nebrija, Experta universitaria en Turismo y Marketing (UNED), DEA en Política Turística (Universidad Antonio de Nebrija y OMT) y Doctora en Estrategia y Marketing por la Universidad de Castilla La Mancha. Académica de vocación, con más de 22 años de experiencia en el mundo universitario y más de 12 en el de la comunicación. Actualmente, María Luisa es IP del grupo de investigación Comunicación, sociedad y organizaciones (IMPACTA) y profesora en los grados de Marketing y Publicidad y en el Máster de Emprendimiento Digital en la Universidad Europea de Madrid.

marialuisa.fanjul@universidadeuropea.es 

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-0782-0549 

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=_p-EEm8AAAAJ 

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57052793700 

 

Francisco José Pradana Pérez

Universidad Europea de Madrid

Graduado en Comunicación Publicitaria, máster en Dirección de Comunicación (URJC) y doctorando en Comunicación (UVigo). Profesor del Departamento de Comunicación y director de Posgrado en la Universidad Europea de Madrid, en la que dirige el Máster Universitario en Dirección de Comercio Electrónico y el Máster en Product Management y Estrategia Digital. Sus intereses de investigación se centran en la comunicación organizacional y la tecnología aplicada. Forma parte del grupo de investigación Comunicación, sociedad y organizaciones (IMPACTA) de la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación de la UEM.

franciscojose.pradana@universidadeuropea.es

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-2323-1509 

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=Nbv6-b4AAAAJ

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=59207346600 

 

José Jesús Vargas Delgado

Universidad Europea de Madrid

Catedrático de Publicidad y Comunicación Transpersonal de la Universidad Europea. Sexenio vivo de Investigación. Acreditado como Profesor Titular por la ANECA. Doctor acreditado en Comunicación Persuasiva. Director de la titulación de Publicidad (2021-2022). Decano de la Universidad Europea de Canarias (2012-2014). Director del Departamento de Publicidad y Contenidos en la Universidad Europea (2002-2012). 25 años de experiencia docente de grado y postgrado ha impartido múltiples materias vinculadas con las áreas: Creatividad, Comunicación verbal y no verbal, Oratoria, Comunicación Persuasiva, Comunicación Transpersonal, Inteligencia Emocional, Estrategia, Liderazgo, Habilidades Directivas, Mindfulness, Bienestar laboral y organizaciones saludables. Ha realizado más de 90 publicaciones científicas. Ha participado en más de 75 congresos científicos nacionales e internaciones. Ha dirigido 6 tesis doctorales defendidas. 

jjesus.vargas@universidadeuropea.es

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-4109-611X 

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=E8VTKlwAAAAJ 

Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=55772493600 


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Brandín, J. A. y Barquero, J. D. (2024). La confiabilidad: el lugar donde la confianza de ego y la promesa de alter pueden encontrarse. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e298 

Carnero, L. M. (2024). El subdominio apreciación en la valoración del lenguaje inclusivo en la prensa española. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 44, 1-42. https://doi.org/10.19053/uptc.0121053X.n44.2024.17832 

Fimiani, C. (2024). “Si tocan a una, respondemos todas”: las redes sociales feministas como herramienta educativa inclusiva en la Universidad de Las Bahamas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1754 

Nadal, L. (2024). Un estudio experimental sobre el lenguaje inclusivo: los efectos cognitivos de@ ye sobre el procesamiento. Artifara, 24.1, 43-57. https://doi.org/10.13135/1594-378X/8872 

Qiu, M. (2023). Información sobre mujeres periodistas y obreras en el periódico Er Zhong (1988-2008): un estudio desde la perspectiva feminista. Vivat Academia, 156, 306-330. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1472