Revista de Comunicación de la SEECI (2025).
ISSN: 1576-3420
Recibido: 27/02/2025 --- Aceptado: 02/08/2025 --- Publicado: 25/09/2025 |
THE 2024 U.S. PRESIDENTIAL ELECTION: POLITICAL DISCOURSE AND COMMUNICATION OF KAMALA HARRIS AND DONALD TRUMP
Lorena Esmorís Galán: Universidad Europea de Madrid. España.
lorena.esmoris@universidadeuropea.es
Sarah Martín López: Universidad Europea de Madrid. España.
sarah.martin@universidadeuropea.es
José Manuel Corrales Aznar: Universidad Europea de Madrid. España.
josemanuel.correales@universidadeuropea.es
Cómo citar el artículo:
Esmorís Galán, Lorena; Martín López, Sarah y Corrales Aznar, José Manuel. (2026). Las elecciones presidenciales estadounidenses del 2024: discurso y comunicación política de Kamala Harris y Donald Trump [The 2024 U.S. presidential election: political discourse and communication of Kamala Harris and Donald Trump]. Revista de Comunicación de la SEECI, 59, 1-18. https://doi.org/10.15198/seeci.2026.59.e919
Introducción: Este artículo analiza los discursos políticos de Kamala Harris y Donald Trump en el único debate televisado para las elecciones presidenciales de 2024. Metodología: La metodología presenta un enfoque cualitativo, desde la revisión minuciosa de las transcripciones de los discursos de ambos candidatos durante el debate. Para el análisis discursivo se aplica la teoría de ciencia cognitiva de Lakoff, que plantea modelos diferenciados para progresistas y conservadores (modelo del Progenitor Atento y modelo del Padre Estricto, respectivamente). Resultados: En los resultados se examinan la retórica, los patrones y los temas (en concreto, la economía y la inmigración, mencionando también el minuto de oro del debate) en relación con los modelos lakoffianos. Kamala Harris impacta en su electorado apelando, sobre todo, a su marco cognitivo mediante el modelo del Progenitor atento, mientras que Donald Trump refuerza su marco cognitivo, aunque aludiendo reiteradamente al marco y modelo de su oponente. Conclusiones: Harris subraya el modelo del Progenitor Atento en sus propuestas y en sus críticas al oponente. Trump refuerza el modelo del Padre Estricto, pero critica también el modelo del Progenitor Atento. La vencedora del debate según la prensa nacional e internacional mayoritaria fue Harris. Sin embargo, Trump ganó las elecciones presidenciales.
Palabras clave: elecciones norteamericanas; análisis discursivo; Kamala Harris; Donald Trump; marcos cognitivos; George Lakoff; Progenitor Atento; Padre Estricto.
ABSTRACT
Introduction: This article analyzes the political discourses of Kamala Harris and Donald Trump during the only televised debate for the 2024 presidential elections. Methodology: The methodology adopts a qualitative approach, involving a thorough review of the transcripts of both candidates' speeches during the debate. For the discourse analysis, George Lakoff's cognitive science theory is used, which proposes differentiated models for progressives and conservatives (the Nurturant Parent model and the Strict Father model, respectively). Results: The results examine the rhetoric, patterns, and issues –focusing on economics and immigration, also mentioning the debate's "golden minute"– in relation to Lakoff's models. Kamala Harris impacts her electorate by appealing, above all, to her cognitive frame through the Nurturant Parent model, whereas Donald Trump reinforces his cognitive frame while repeatedly alluding to his opponent’s frame and model. Conclusions: Harris emphasizes the Nurturant Parent model in her proposals and in his criticisms of her opponent. Trump reinforces the Strict Father model but also criticises the Nurturant Parent model. The winner of the debate according to the mainstream national and international media outlets was Harris. However, Trump won the presidential election.
Keywords: US elections; discourse analysis; Kamala Harris; Donald Trump; cognitive frames; George Lakoff; Nurturant Parent; Strict Father.
En este artículo se realiza un análisis crítico de los discursos políticos de los candidatos Kamala Harris y Donald Trump, a partir de los modelos cognitivos planteados por George Lakoff. Para ello, se realiza un estudio del único debate televisado entre estos candidatos, que tuvo lugar el 10 de septiembre de 2024 en el National Constitution Center de Philadelphia. El debate Harris-Trump, conducido por los periodistas Lindsey Davis y David Muir, fue retransmitido por la cadena ABC News[1]. Las reglas previas del debate fijaron una duración de 90 minutos, con dos pausas publicitarias de 5 minutos y sin público. Los candidatos desconocían los temas y las preguntas, y no podían llevar notas previas. Disponían de dos minutos para responder, otros dos minutos para refutaciones y un minuto más para aclaraciones, seguimientos o respuestas a interpelaciones. Los micrófonos solo se encendían con los turnos de respuesta.
Este es el primer y único debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris en el marco de las elecciones de 2024[2]. Se produce tras un debate anterior, que tuvo lugar el 27 de junio entre el candidato y expresidente Donald Trump y el entonces candidato y presidente Joe Biden, cuyo fracaso provocó que el 21 de julio de 2024 el presidente Biden anunciara su retirada de la carrera presidencial, cediéndole el testigo a la vicepresidenta Harris.
La comunicación política encuentra en los debates televisados una excelente oportunidad para analizar en detalle los discursos, es decir, las estrategias discursivas empleadas y las redes que conforman su estructura. Por ello, esta investigación pretende atender a aspectos tales como el análisis de las estrategias argumentativas y persuasivas, así como el grado de interpelación entre los candidatos desde los modelos establecidos para conservadores y progresistas por George Lakoff, con el fin de comprender mejor los estilos de liderazgo y las estrategias de comunicación política empleados en el contexto de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024.
Esta investigación se enmarca en el contexto de análisis de una larga tradición norteamericana de debates presidenciales televisados, cuyo inicio se fija el 26 de septiembre de 1960, cuando tuvo lugar el primer debate televisado entre Richard Nixon y John F. Kennedy. No obstante, como indica Golway (2004)[3], ya hubo otros debates previos radiofónicos entre candidatos presidenciales y, en 1956, ya se televisó el debate en primarias del partido demócrata. Según Hendershot (2024), si no se emitían debates políticos televisados en la década de 1950 era debido, en gran parte, a las restricciones legales del momento que complicaban su realización[4]. En la década de los sesenta, se produjo el cambio, cuando tuvo lugar el debate entre Nixon y Kennedy: “Había nacido una nueva manera de hacer campaña política, una nueva forma de ganarse a la opinión pública” (Padilla Castillo, 2014, p. 109). El siguiente debate televisado tuvo que esperar hasta 1976, cuando Gerald Ford y Jimmy Carter se enfrentaron.
Desde entonces, han sido numerosos los debates presidenciales televisados[5] y, también, los análisis derivados de su estudio desde diferentes enfoques y áreas de estudio. El impacto en la opinión pública y en la orientación del voto de los debates presidenciales televisados ha focalizado el interés de numerosos estudios que modulan esta influencia de mayor a menor dependiendo del enfoque teórico adoptado[6]. Estos análisis son importantes pues, como recogen Holz et al. (2016) en su estudio con grupos de trabajo, para muchos ciudadanos y ciudadanas “ver a ambos candidatos responder a las mismas preguntas al mismo tiempo les facilitaba compararlos directamente” (p. 9). En esta misma línea argumentativa, Jamieson (2024) expone la necesidad de mantener este modelo, ante el reciente voto del Comité Nacional Republicano de votar unánimemente, en abril de 2022, a favor de retirarse de la Comisión de Debates Presidenciales. Jamieson (2015) ya había defendido que estos debates ayudan a conocer y pronosticar mejor la posterior conducta del futuro ganador.
En la última década, la comparación entre candidatos facilitada por los debates televisados se complementa con una posterior revisión de medios que realizan prácticas de verificación —fact-checking— con el fin de facilitar la toma de decisión informada (Diep, 2024), si bien en la actualidad las emociones y las pasiones han alcanzado tal grado de legitimación que parecen desplazar en muchos casos el deseable examen racional por parte de la población (Dader García, 2024, p. 189).
Este trabajo aborda un análisis crítico de los discursos políticos de Kamala Harris y Donald Trump durante el único debate televisado que tuvo lugar el 10 de septiembre de 2024 en la cadena ABC News desde el ámbito de la lingüística cognitiva y, más concretamente, desde la teoría de los marcos mentales de George Lakoff (2016; 2017).
En su obra No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político (2017), Lakoff sostiene que “los marcos son estructuras mentales que moldean nuestra visión del mundo” (p. 11). Para este autor, las políticas se moldean desde estos marcos, lo cual también afecta a las instituciones desde las cuales se opera, por ello subraya el hecho de que “un cambio de marco es un cambio social” (Lakoff, 2017, p. 11). No obstante, estos marcos no se concretan en una parte visible o audible de la realidad, sino que conforman lo que el autor define como “el inconsciente cognitivo”, que da forma al modo en el que percibimos la realidad y estructuramos nuestros razonamientos. Así, Lakoff sentencia que si bien “no podemos acceder de manera consciente” a este inconsciente cognitivo sí podemos conocerlo “a través de sus consecuencias”, que no son otras que el modo en el que pensamos acerca de la realidad y “lo que consideramos sentido común” (Lakoff, 2017, p. 11).
Lakoff enseña, asimismo, que negar un marco implica evocarlo, tal y como le sucedió a Nixon cuando, en televisión, en medio del escándalo de Watergate, dijo: “No soy un delincuente”, e inmediatamente todos comenzaron a pensar en Nixon como en un delincuente (Lakoff, 2017). Este efecto evocador cobra especial importancia en los discursos políticos actuales con el fin de incorporar en el pensamiento de los votantes determinados contenidos con relación al propio candidato o al candidato opositor. En este sentido, puede entenderse también la afirmación de Lakoff de que, por sí sola, la verdad no nos hará libres, pues es preciso enmarcar las verdades, dado que las personas piensan en marcos y si los hechos no encajan con el marco, el marco permanece, pero los hechos rebotan. Este aspecto cobra especial importancia a la hora de analizar las críticas al oponente, ya que desde esta perspectiva se sostiene que habrá discursos que no ejerzan ningún efecto en el electorado puesto que en su marco mental resultan refractarios.
Para profundizar en la teoría de George Lakoff que se aplicará en este estudio, cabe acudir a su obra Política moral. Cómo piensan progresistas y conservadores (2016), donde este autor señala que tanto progresistas como conservadores comparten las mismas metáforas de la familia como nación y el gobierno como progenitor, pero que ambos entienden de un modo distinto la política: desde la perspectiva progresista, esta consiste en ayudar a los necesitados; desde el marco conservador, en exigir disciplina y autonomía. Estas visiones conforman lo que Lakoff considera modelos: el modelo del Progenitor Atento y el modelo del Padre Estricto, cuyas ideas principales serán empleadas en este análisis y se resumen en las siguientes tablas.
Tabla 1.
Estructura resumen del modelo del Progenitor Atento.
ESTRUCTURA RESUMEN DEL MODELO DEL PROGENITOR ATENTO |
||
PRINCIPALES METÁFORAS DE LA MORAL |
NÚCLEOS TEMÁTICOS |
CATEGORIZACIÓN DEL ACTO MORAL |
Moral como desarrollo personal |
El mundo puede ser aún mejor |
Proteger a aquellos que no pueden protegerse a sí mismos |
Moral como distribución equitativa |
La nación es una familia (protegernos y cuidarnos) |
Ayudar a quienes no pueden ayudarse a sí mismos |
Moral como felicidad |
El amor y el respeto |
Promocionar la realización de la vida |
Moral como empatía |
La empatía |
Conductas empáticas y promoción de la equidad |
Moral como atención |
La atención |
La atención a uno mismo y el fortalecimiento propio |
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2.
Estructura resumen del modelo del Padre Estricto.
ESTRUCTURA RESUMEN DEL MODELO DEL PADRE ESTRICTO |
||
PRINCIPALES METÁFORAS DE LA MORAL |
NÚCLEOS TEMÁTICOS |
CATEGORIZACIÓN DEL ACTO MORAL |
Orden moral |
La vida es difícil (competitividad) |
Mantener el orden moral |
Fortaleza moral |
El mundo es peligroso |
Proteger a las personas morales de los males externos |
Autoridad moral |
Respeto a la autoridad |
Propugnar la moral del Padre Estricto |
Límites morales |
Disciplina |
Sostener la moral de recompensa y castigo |
Esencia moral |
Autonomía |
Propugnar la autodisciplina, la responsabilidad, la autonomía |
Fuente: Elaboración propia.
El modelo del Padre Estricto (tabla 2), cuyos supuestos básicos apuntan a un entendimiento del mundo como competitivo y peligroso, y a una orientación de la familia en torno a los valores de obediencia, disciplina, autonomía y respeto a la autoridad, se vincula con el discurso republicano. Lakoff afirma que “la visión del mundo de los conservadores gira en torno al modelo del Padre Estricto” (Lakoff, 2016, p. 59); por su parte, el modelo del Progenitor Atento (tabla 1), donde la orientación hacia un futuro mejor a través de la protección y el cuidado se conjuga con los valores de respeto, amor, empatía y atención, se vincula con el discurso demócrata.
El objetivo general del presente trabajo es realizar un análisis comparativo de los discursos y las retóricas políticas empleadas en el debate político y electoral por los dos principales candidatos presidenciales de Estados Unidos para las elecciones de 2024: Kamala Harris, por parte de los demócratas; Donald Trump, por parte de los republicanos.
Así, se examinarán las retóricas discursivas de los dos principales candidatos presidenciales —del Partido Demócrata y del Partido Republicano— a partir de los modelos propuestos por George Lakoff —el modelo del Progenitor Atento y el modelo del Padre Estricto—. Con ello, se trata de ofrecer una evaluación de cómo Kamala Harris y Donald Trump emplean sus plataformas comunicacionales para ampliar su respaldo social en el marco electoral altamente competitivo acomodándose o no a los modelos teorizados por Lakoff.
El corpus de estudio se remite a la transcripción completa del único debate electoral celebrado el 10 de septiembre de 2024 en el National Constitution Center de Philadelphia, retransmitido por ABC News y conducido por los presentadores Lindsey Davis y David Muir.
La metodología del estudio se basa principalmente en un enfoque cualitativo, que incluye la revisión exhaustiva de las transcripciones de los discursos de ambos candidatos durante el debate televisado. Para el análisis de estos discursos se aplica la teoría de Lakoff, enmarcada dentro de la ciencia cognitiva, que pone el foco en torno al estudio de los distintos sistemas morales a partir de los cuales este autor propone dos modelos distintos para progresistas y conservadores para “entender mucho mejor las visiones del mundo y las formas discursivas” (Lakoff, 2016, p. 27).
En concreto, se analizan los discursos de cada candidato desde el modelo del Padre Estricto y el modelo del Progenitor Atento, a partir de sus núcleos temáticos. De este modo, se rastrean los patrones, los temas recurrentes y la evolución de las retóricas de cada candidato y se aborda su encaje o no en el modelo propuesto por Lakoff (2016), al tiempo que se evalúan las estrategias de neurocomunicación de cada candidato.
Antes de iniciar el análisis cualitativo de los discursos de ambos candidatos, cabe apuntar algunos datos cuantitativos de interés en torno al corpus de estudio.
Figura 1.
Temas y reparto de tiempo por temas.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2.
Porcentaje de tiempo total de uso de la palabra.
Fuente: Elaboración propia.
Como puede observarse en la figura 1, los temas abordados que han consumido más minutos de debate y que, por tanto, han generado mayor interés y atención, son la economía, el aborto, la inmigración, la transferencia de poder y la guerra de Ucrania. Si se ponen en relación la figura 1 y la figura 2 se puede constatar que, en cuanto a los temas abordados en el debate y a los repartos del turno de palabra, se evidencia una ventaja del candidato Trump en el control del tiempo, sumando sus intervenciones más de cuatro minutos con respecto a su oponente.
De igual modo, se observa una implicación desigual según los temas tratados. El candidato republicano ha monopolizado el tiempo en los debates generados en torno a los temas de economía, aborto, inmigración, fracking, transferencia de poder y guerra de Ucrania, empleando en algunos casos hasta dos minutos más de tiempo que su oponente. Por su parte, la candidata demócrata ha superado a su adversario en el uso del tiempo en los debates en torno a la guerra de Israel y Hamás, Afganistán, el racismo, la salud y el cambio climático, pero en la mayoría de estos casos su margen se reduce a tan solo unos pocos segundos. En cuanto al número total de palabras empleadas durante el debate, el candidato republicano supera a su oponente con más de dos mil palabras de diferencia.
En este artículo, se abordará el análisis de tres intervenciones de los candidatos: en concreto, el inicio del debate centrado en cuestiones económicas (E), la intervención en torno a la inmigración (I) y el cierre del debate con el análisis de los minutos de oro (O).
Tras el sorteo de turnos de palabra, el inicio del debate corresponde a la candidata Harris y el cierre del debate corresponde al candidato Trump. Al analizar el discurso de Kamala Harris desde el modelo del Progenitor Atento de Lakoff, se observa el refuerzo de los núcleos temáticos resumidos en la tabla 1. A continuación, se recogen algunos ejemplos.
La primera intervención del debate, centrada en la temática económica, corresponde a Harris en respuesta a la pregunta acerca del coste de vida y su evolución en los últimos años. Desde el inicio, la candidata demócrata enfoca su discurso desde el marco del Progenitor Atento, incidiendo con su exposición en los principales núcleos temáticos, en algunos casos de forma recurrente (tabla 3), al tiempo que incluye críticas a su oponente desde el marco progresista, destacando que sus políticas harán que el mundo sea mejor pero solo para “billionaires and big corporations” lo que denota la falta de empatía con las familias de clase media por parte del candidato republicano.
En su respuesta a la cuestión sobre la inmigración, la candidata Harris mantiene la misma estrategia de refuerzo del marco progresista (tabla 3) y de críticas a Trump desde el marco progresista incidiendo en su falta de empatía —“the one thing you will not hear him talk about is you”— y que con él no se alcanzará un mundo mejor ni mayor protección o cuidado —“the former president is someone who would prefer to run on a problem instead of fixing a problem”—. Esta estrategia puede suponer un escaso rédito en la desmovilización de los votantes conservadores al no estar enmarcada en sus núcleos temáticos. Además, la candidata Harris introduce un desvío del asunto de la inmigración. Propone a los televidentes que acudan a un mitin de Trump para que vean de qué habla (de Aníbal Lecter, de molinos de viento que causan cáncer…). Una vez más, parece querer influir en el marco cognitivo conservador desde el marco cognitivo progresista, con lo que se presupone un posible refuerzo del marco progresista sin impacto en el marco conservador.
Por último, al analizar los minutos de oro de ambos candidatos, puede advertirse la estrategia demócrata de incidir sobre su marco cognitivo, pero deslizándose en el marco cognitivo conservador —“respecting our military and ensuring we have the most lethal fighting force in the world”—, que refuerza el núcleo temático conservador de que el mundo es peligroso, al tiempo que parece querer reforzar su propia autoridad al recordar su dilatada carrera, que comenzó como fiscal, progresó a fiscal del distrito, ascendió a fiscal general, después a senadora y finalmente a vicepresidenta de los Estados Unidos, sin que ello suponga una crítica desde dentro del marco conservador, sino más bien su refuerzo.
Tabla 3.
Análisis del discurso de Kamala Harris.
MODELO DEL PROGENITOR ATENTO |
|
NÚCLEOS TEMÁTICOS |
DISCURSO DE KAMALA HARRIS |
El mundo puede ser aún mejor |
«I imagine and have actually a plan to build what I call an opportunity economy» (E) «I am offering what I describe as an opportunity economy and the best economists in our country, if not the world, have reviewed our relative plans for the future of America» (E) «What I intend to do is build on what we know are the aspirations and the hopes of the American people» (E) «fifteen hundred more border agents on the border to help those folks who are working there» (I) «It would have allowed us to stem the flow of fentanyl» (I) «more resources to allow us to prosecute transnational criminal organizations for trafficking in guns, drugs, and human beings» (I) «two very different visions for our country. One that is focused on the future» (O) «we can chart a new way forward» (O) «focus on what we can do over the next 10 and 20 years to build back up our country» (O) |
La nación es una familia (protegernos y cuidarnos) |
«I intend on extending a tax cut for those families» (E) «My mother raised my sister and me, but there was a woman who helped raise us. We call her our second mother. She was a small business owner» (E) «what we have done is clean up Donald Trump’s mess» (E) «the people of our country actually need a leader who engages in solutions» (I) «His former national security adviser has said he’s dangerous and unfit. His former Secretary of Defense has said the nation, the Republic, would never survive another Trump term» (I) «what we can do around protecting seniors» (O) «what we can do together that is about sustaining America’s standing in the world» (O) «I intend to be a president for all Americans» (O) |
El amor y el respeto |
«the American people want a president who understands the importance of bringing us together knowing we have so much more in common than what separates us» (E) «the American people know we all have so much more in common than what separates us» (O) |
La empatía |
«I believe in the ambition, the aspirations, the dreams of the American people» (E) «We know that young families need support to raise their children» (E) «I know there are so many families watching tonight who have been personally affected» (I) «understanding the aspirations, the dreams, the hopes, the ambition of the American people» (O) |
La atención |
«I am actually the only person on this stage who has a plan that is about lifting up the middle class and working people of America» (E) «I will be a president that will protect our fundamental rights and freedoms» (O) «I’ve only had one client, the people» (O) «the kind of president we need right now. Someone who cares about you» (O) |
Fuente: Elaboración propia.
En las críticas a su oponente, Harris se decanta por mostrar cómo las políticas de Trump van en contra de los valores morales del modelo del Progenitor Atento. Con este discurso, se presupone que impacta en los votantes de su propio marco, pero sus críticas no inciden en el marco cognitivo de su oponente y, por tanto, son más susceptibles de rebotar. En relación con los marcos cognitivos propuestos por Lakoff, como ya se ha apuntado, Kamala Harris dirige la mayor parte de su discurso a movilizar a sus votantes apelando al marco cognitivo progresista al tiempo que hace concesiones al marco conservador, sin incidir en críticas alineadas con el modelo del Padre Estricto que puedan desmovilizar a sus votantes o debilitar sus argumentos.
Desde el inicio de su intervención en el debate, el candidato Trump aborda una retórica alineada con el marco cognitivo conservador, incidiendo con insistencia en mostrar la dificultad de la vida cotidiana y la peligrosidad del mundo, además de imponer su autoridad corrigiendo a la candidata demócrata (tabla 4). En las críticas a su oponente, además de incidir en el marco cognitivo conservador, logra también poner en entredicho los núcleos temáticos progresistas —como, por ejemplo, que harán que el mundo sea aún mejor o que protegerán y cuidarán a la población, al afirmar: “the people that she and Biden let into our country”; “they are destroying our country”—, de modo que su crítica puede impactar en el marco progresista al cuestionar que la candidata esté realmente cumpliendo con los presupuestos de su propio marco. Esta estrategia discursiva parece más dirigida a sembrar la duda y cuestionar los argumentos demócratas, debilitando a la candidata Harris frente a su electorado, que a reforzar el marco conservador.
En el bloque temático centrado en la cuestión de la inmigración (I), la respuesta de Donald Trump atiende inicialmente al desvío que impone la candidata demócrata hacia el asunto de los mítines —Harris declara que el público abandona los mítines de Trump—, pero el candidato republicano desplaza el peso de la crítica a su oponente —“People don’t go to her rallies”; “she’s busing them in and paying them to be there”— y hacia los valores morales progresistas insistiendo en que la candidata demócrata no puede cumplirlos —“if she becomes President, this country doesn´t have a chance of success”—. Con la visión de una futura América como una “Venezuela con esteroides”, Trump intensifica la idea de que la situación en Estados Unidos podría ser aún más grave que la de Venezuela, enfatizando la idea de que el mundo puede ser aún peor, subrayando el peligro que supone la candidata demócrata para el país. En esta intervención, Trump también refuerza los valores conservadores y los alinea con un sentir popular. El bulo que deslizó en esta intervención sobre los inmigrantes de Springfield que se comían a sus mascotas, y que fue desmentido por los conductores del programa, ocuparía numerosas portadas tras el debate.
El minuto de oro del candidato republicano presenta una batería de críticas al marco cognitivo progresista tratando de mostrar cómo la candidata demócrata no cumple con las expectativas del modelo del Progenitor Atento, al tiempo que debilita su autoridad —“she is going to do this, she is going to do that, she is going to do all these wonderful things. Why hasn´t she done it?”—, ejerciendo una crítica que parece querer incidir en la desmovilización del voto progresista, mientras refuerza el marco cognitivo conservador y sus núcleos temáticos.
Tabla 4.
Análisis del discurso de Donald Trump.
MODELO DEL PADRE ESTRICTO |
|
NÚCLEOS TEMÁTICOS |
DISCURSO DE DONALD TRUMP |
La vida es difícil (competitividad) |
«We have inflation like very few people have ever seen before, probably the worst in our nation’s history» (E) «many things are 50, 60, 70 and 80% higher than they were just a few years ago» (E) «they’re coming in and they’re taking jobs that are occupied right now by African-Americans and Hispanics and also unions» (E) «She’s destroying this country and if she becomes president, this country doesn’t have a chance of success. Not only success, we’ll end up being Venezuela on steroids» (I) «They’ve had three and a half years to create jobs» (O) «We’re being laughed at all over the world» (O) «We’re not a leader. We don’t have any idea what’s going on» (O) |
El mundo es peligroso |
«millions of people pouring into our country from prisons and jails, from mental institutions and insane asylums» (E) «they’re destroying our country. They’re dangerous. They’re at the highest level of criminality» (E) «you’re going to end up in World War 3» (I) «In Springfield, they’re eating the dogs, the people that came in, they’re eating the cats, they’re eating the pets» (I) «They’ve had three and a half years to fix the border» (O) «we have wars going on in the Middle East. We have wars going on with Russia and Ukraine» (O) «is allowing millions of people to come into our country, many of them are criminals and they’re destroying our country» (O) |
Respeto a la autoridad |
«I have no sales tax. That’s an incorrect statement. She knows that» (E) «Other countries are going to finally after 75 years, pay us back for all that we’ve done for the world» (E) «I will get that settled and fast. And I’ll get the war with Ukraine and Russia ended. If I’m President-Elect, I’ll get it done before even becoming president» (E) «I created one of the greatest economies in the history of our country. I’ll do it again and even better» (E) «top professors think my plan is a brilliant plan» (E) «We have the biggest rallies, the most incredible rallies in the history of politics» (I) «they like what I say» (I) «I got more votes than any Republican in history by far. In fact, I got more votes than any president» (I) «I know the leaders very well. They’re coming to see me» (O) |
Disciplina |
«we have to get them out. We have to get them out fast» (E) «Our country is being lost. We’re a failing nation» (I) «They did bad things or bad job. I fired them» (I) |
Autonomía |
«I took in billions and billions of dollars, as you know, from China» (E) «We did a phenomenal job with the pandemic» (E) «They want to make America great again» (I) «We can’t sacrifice our country for the sake of bad vision» (O) «I rebuilt our entire military. She gave a lot of it away » (O) |
Fuente: Elaboración propia.
El discurso de Donald Trump durante este debate televisado se desarrolla, por tanto, en torno al modelo de Padre Estricto de Lakoff, reforzando constantemente sus núcleos temáticos. En las críticas a su oponente, Trump cuestiona la falta de liderazgo, de visión y de autoridad por parte de Harris, y la acusa de hacer la vida más difícil, el mundo más peligroso y América más dependiente. Asimismo, en su discurso subraya reiteradamente la idea de una candidata a presidente cuyo liderazgo no puede conducir a un mundo mejor, lo que podría impactar en el marco cognitivo progresista al cuestionar su falta de empatía, de atención, de cuidado y de protección de la ciudadanía y desalentar, así, el voto a la candidata demócrata.
El análisis de las retóricas discursivas de los candidatos presidenciales Kamala Harris y Donald Trump durante el único debate televisado el 10 de septiembre de 2024 en ABC News desde los modelos propuestos por George Lakoff muestra cómo sus estrategias comunicativas se alinean con los marcos teorizados a través del modelo del Padre Estricto y el Progenitor Atento. El estudio pormenorizado de tres momentos clave del debate —inicio, cierre y bloque dedicado a la inmigración— permite mostrar las estrategias comunicativas nucleares que se replican a lo largo del debate y que muestran el encaje discursivo en los modelos planteados, mostrando cómo las líneas argumentativas y retóricas de los candidatos se ajustan a los núcleos temáticos teorizados por Lakoff.
Los discursos de ambos candidatos se orientan hacia una estrategia discursiva dirigida a reforzar el marco cognitivo de sus votantes, con la reiteración de mensajes que inciden en los campos metafóricos de cada modelo. Harris centra gran parte de su discurso en movilizar el voto demócrata reforzando su marco cognitivo, pero las críticas a Trump podrían no incidir en el marco conservador pues parecen enmarcadas en el modelo progresista. Trump elabora un discurso que refuerza el modelo del Padre Estricto —en algunos de sus núcleos temáticos con gran insistencia—, mientras en sus críticas a Harris se desliza en los núcleos temáticos del modelo del Progenitor Atento, lo que podría resultar en una mayor efectividad.
El presente estudio sobre el debate electoral entre la candidata Harris y el candidato Trump exhibe la existencia de marcos cognitivos e ideológicos opuestos que modelan visiones contrarias. Estas visiones permean, por lo demás, aspectos como el uso del espacio o la comunicación no verbal, cuyo examen vendría a complementar esta investigación[7]. Asimismo, resulta necesario reflexionar acerca de la efectividad y la vigencia de los modelos analíticos tradicionales en la actualidad, en la que predomina la apelación a las emociones junto con lo que Del Fresno (2019) denomina “desórdenes informativos”. El impacto generado por las campañas de desinformación debe incorporarse al análisis de la intención de voto en un contexto de creciente polarización social que alimenta las dinámicas de choque.
La influencia de estas cuestiones en la esfera pública delinea el posible desplazamiento de la centralidad del discurso en los análisis contemporáneos, al tiempo que augura la necesidad de una perspectiva crítica que perfile el desarrollo de este campo de estudio y ayude, así, a comprender mejor fenómenos reiterados como el escaso rédito de ciertos discursos que, todavía, siguen interpretándose como ganadores.
Tras el debate presidencial del 10 de septiembre, la prensa nacional e internacional dio por vencedora a Kamala Harris mayoritariamente. No obstante, el 5 de noviembre de 2024 tuvieron lugar las elecciones presidenciales norteamericanas en las que el candidato republicano obtuvo una rotunda victoria sobre la candidata demócrata, convirtiéndose, así, en el futuro presidente de los Estados Unidos.
ABC News (11 de septiembre de 2024). Watch the full ABC News presidential debate. https://acortar.link/nx7QHr
Dader García, J. L. (2024). Te odio, te quiero: La degradación sentimentaloide de la comunicación política contemporánea (y un muestrario de evidencias). adComunica, 28, 169-198. https://doi.org/10.6035/adcomunica.7895
Diep, P. P. U. (2024). Check the checks: A comparison of fact-checking practices between newspapers and independent organizations during 2020 U.S. election presidential debates. News Research Journal, 46(1), 71-95. https://doi.org/10.1177/07395329241298965
Del Fresno García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Golway, T. (2004). There We Go Again. American Heritage, 55(4), 29-33.
Hayes, N. y Poole, R. (2022). A diachronic corpus-assisted semantic domain analysis of US presidential debates. Corpora, 17(3), 449-469. https://doi.org/10.3366/cor.2022.0266
Hendershot, H. (27 de junio de 2024). TV Debates Have Never Been About Sound Bites Over Substance. TIME. https://time.com/6992707/tv-presidential-debates-substance/
Holz, J., Akin, H. y Jamieson, K. H. (2016). Presidential Debates: What’s Behind the Numbers? [White Paper]. The Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsylvania. https://acortar.link/5Rim5P
Jamieson, K. H. (2015). The discipline’s debate contributions: Then, Now, and next. Quarterly Journal of Speech, 101(1). https://doi.org/10.1080/00335630.2015.994905
Jamieson, K. H. (2024). The Case for General Election Presidential Debates and Debate Reform. Journal of Media Ethics, 39(4), 298-301. https://doi.org/10.1080/23736992.2024.2316028
Juárez-Gámiz, J., Holtz-Bacha, C. y Schroeder, A. (Eds.). (2020). Routledge International Handbook on Electoral Debates. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429331824
Lakoff, G. (2016). Política moral. Cómo piensan progresistas y conservadores. Capitán Swing Libros, S. L.
Lakoff, G. (2017). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Ediciones Península.
McKinney, M. S. y Carlin, D. B. (Eds.). (1994). The 1992 presidential debates in focus. Praeger.
Mutz, D. C. (2006). Hearing the Other Side: Deliberative versus Participatory Democracy. Cambridge University Press.
Padilla Castillo, G. (2014). La espectacularización del debate electoral: Estudio del caso en estados unidos. Vivat Academia, 128, 107-123. https://doi.org/10.15178/va.2015.132.162-180
Skoko, B. (2005). Role of TV Debates in Presidential Campaigns: Croatia’s Case of 2005. Politička Misao: Croatian Political Science Review, 42(5), 97-117. https://hrcak.srce.hr/en/20753
Sullivan, K. (12 de septiembre de 2024). Trump says he won’t participate in another presidential debate. CNN Politics. https://acortar.link/psALEg
The American Presidency Project. (s.f.). Presidential Candidates Debates (1960-2024). https://acortar.link/ERWcQR
Contribuciones de los autores:
Conceptualización: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Metodología: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Validación: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Análisis formal: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Curación de datos: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Redacción-Preparación del borrador original: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Redacción-Revisión y Edición: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Visualización: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Supervisión: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Administración de proyectos: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito: Esmorís Galán, L., Martín López, S. y Corrales Aznar, J. M.
Financiación: Esta investigación no recibió financiamiento externo.
Conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses.
Lorena Esmorís Galán
Universidad Europea de Madrid
Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (2015). Licenciada en Filosofía (UCM, 2014). Diplomada de Estudios Avanzados en Filosofía: Naturaleza, Cultura, Lenguaje y Libertad (UCM, 2006). Diplomada de Estudios Avanzados en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Pontificia de Salamanca con sede en Madrid (2001). Magíster en Sociedad de la Información (UPSAM, 2001). Exchange Scholar en la State University of New York at Oneonta (2000). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca (1999). Profesora adjunta en la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Madrid, adscrita al departamento de Economía, Negocios y Relaciones Internacionales. Miembro del consejo de redacción de la revista científica Escritura e imagen.
lorena.esmoris@universidadeuropea.es
Orcid ID: https://orcid.org/0009-0005-8688-0348
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57200272635
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4375404
Abacus: https://abacus.universidadeuropea.com/entities/person/86f5ecba-bcd3-4094-9a1d-eef3c2cc8b67
Sarah Martín López
Universidad Europea de Madrid
Doctora cum laude en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia (2013), Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia (2001; Premio Extraordinario de Licenciatura), en Filología Francesa por la Universidad de Valencia (2002; Premio Extraordinario de Licenciatura) y en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (2014). Beca F.P.U. de Ministerio de Educación (2002-2006) y Beca de Humanidades Fundación Caja Madrid (2006-2010). Traductora y editora (2006-2014). Docente universitaria (2013-Actualidad). Actualmente, es profesora titular en Literatura Española en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Educación y Humanidades de la Universidad Europea de Madrid.
sarah.martin@universidadeuropea.es
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-7006-0373
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=3dzSjV4AAAAJ&hl=es
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1001722
Abacus: https://abacus.universidadeuropea.com/entities/person/f6ffbc69-99b1-4d8a-87e0-b6372b57e303
José Manuel Corrales Aznar
Universidad Europea de Madrid
Doctor cum laude en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de La Laguna (ULL). Doctorado por el Departamento de Economía Aplicada, el Departamento de Geografía e Historia y el Departamento de Dirección de Empresas de la ULL. Máster de Desarrollo Regional, Formación y Empleo por la ULL. Máster de Gobierno y Derecho Público de la Universidad Europea del Atlántico. Licenciado de Ciencias del Trabajo por la Universidad de Huelva. Máster de Prevención de Riesgos Laborales (3 especialidades): Seguridad en el Trabajo. Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Higiene Industrial. Graduado Social por la Universidad de Oviedo. Profesor Doctor del Departamento de Economía, Empresa, Relaciones Internacionales y Comunicación de la Universidad Europea de Madrid y profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya.
josemanuel.corrales@universidadeuropea.es
Índice H: 3
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-6065-7811
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=Nzq01WcAAAAJ
Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4609244
Abacus: https://abacus.universidadeuropea.com/entities/person/57a2e4b3-6079-4cb0-ab0d-18d0a8cb4a8e
Portal científico UEM: https://portalcientifico.universidadeuropea.com/investigadores/156138/detalle
Ballesteros-Aguayo, L. y Ruiz del Olmo, F. J. (2024). Vídeos falsos y desinformación ante la IA: el deepfake como vehículo de la posverdad. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294
De Sola Pueyo, J. y Pascual Santisteve, A. (2024). Estrategia en Twitter de los grandes partidos políticos españoles: PSOE y PP en las autonómicas de 2023. Vivat Academia, 157, 1-24. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1541
Díaz-Maroto Oro, R. y Caffarel Rodríguez, B. (2025). Trump’s Performance on Instagram: A Study of the Strategies for Constructing, Identities, Representations and Legitimacies during the Electoral Campaign of the US Elections. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 17(2), 229-244. https://doi.org/10.62161/revvisual.v17.5766
Pablos Romero, C., Andaluz Antón, L. y Corrales Aznar, J. M. (2024). La derecha radical populista en España (2019-2024): estudio de caso del discurso de Vox. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1097
Sánchez Arce, J. (2024). Trump a la luz de la longue durée. Revista Historia Autónoma, 25, 624-627. https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/19526
[1] El vídeo del debate completo está disponible en la página web de ABC News (2024).
[2] El candidato Trump rechazó participar en posteriores debates con la candidata demócrata —«“THERE WILL BE NO THIRD DEBATE!” Trump posted on Truth Social, referencing his first face-off with President Joe Biden in June and his second with Harris on Tuesday» (Sullivan, 2024).
[3] «Doce años antes, en 1948, hasta 80 millones de personas habían sintonizado sus radios para escuchar a los rivales republicanos Thomas E. Dewcy, de Nueva York, y Harold Stassen, de Minnesota, debatir entre sí en Portland antes de las primarias presidenciales de Oregón. En 1956, los dos principales candidatos demócratas, Adlai Stevenson, de Illinois, y Estes Kefauver, de Tennessee, se habían enfrentado en Miami antes de las primarias de Florida. Ese debate fue televisado a nivel nacional» (Golway, 2004). (Ver también Skoko, 2005).
[4] «Debates were not broadcast in the 1950s, in part out of legal concerns. Federal regulations required equal airtime for all candidates, not just those of the two major parties. The networks didn't want the headache» (Hendershot, 2024).
[5] El listado se resume en: Kennedy vs. Nixon (1960); Ford vs. Carter (1976); Carter vs. Reagan (1980); Reagan vs. Mondale (1984); Bush vs. Dukakis (1988); Clinton vs. Bush vs. Perot (1992); Clinton vs. Dole (1996); Bush vs. Gore (2000); Bush vs. Kerry (2004); Obama vs. McCain (2008); Obama vs. Romney (2012); Clinton vs. Trump (2016); Trump vs. Biden (2020); Trump vs. Biden (2024; Trump vs. Harris (2024). En la página web The American Presidency Project se pueden visualizar todos los debates y sus transcripciones completas (The American Presidency Project, s.f.).
[6] Desde el manual de Juárez-Gámiz et al. (2020) que ofrece un marco teórico y conceptual para entender los debates electorales a nivel global, hasta el análisis centrado en focus groups (McKinney y Carlin, 1994), el contraste entre democracia deliberativa y participativa (Mutz, 2006) o a la identificación de las tendencias semánticas en los debates presidenciales de 2000 a 2020 (Hayes y Poole, 2022).
[7] En este sentido, la entrada a plató de ambos candidatos ya visibiliza la estrategia seguida en la posterior interacción en vivo, con una constante evasiva por parte de Donald Trump y una reiterada búsqueda de contacto por parte de Kamala Harris, que invita a un análisis más detallado.