Revista de Comunicación de la SEECI (2025). 

ISSN: 1576-3420

 

   Recibido: 25/11/2024 --- Aceptado: 30/05/2025 --- Publicado: 16/07/2025

 

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN EN LÍNEA: LA CLAVE PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO

 

ONLINE COMMUNICATION AND COLLABORATION: THE KEY TO FUTURE EDUCATION


descarga Ana Fernández Jiménez: ESIC University. España.

ana.fernandez@esic.university 

 

Cómo citar el artículo: 

Fernández Jiménez, A. (2025). Comunicación y colaboración en línea: La clave para la educación del futuro [Online communication and collaboration: the key to future education]. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1-14. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e902

 

RESUMEN

Introducción: En un mundo cada vez más digitalizado, la comunicación y colaboración en línea no es solo una herramienta, es una habilidad esencial. Esta competencia nos permite conectarnos más allá de las fronteras físicas, rompiendo las barreras del aula tradicional para dar lugar a un aprendizaje verdaderamente global. En este estudio exploramos cómo la comunicación y colaboración en línea puede transformar la experiencia educativa y, más importante aún, cómo impacta directamente en el éxito académico de los estudiantes. Analizar el impacto de la competencia en comunicación y colaboración en línea sobre la motivación, el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en un entorno digitalizado. En un entorno donde las interacciones se digitalizan cada vez más, ¿Qué papel juega esta habilidad en la preparación de los estudiantes para el futuro? Metodología: Para responder a esta pregunta, realizamos un estudio detallado en una universidad privada con estudiantes del Grado en Dirección de Marketing Global. Utilizamos un enfoque riguroso, basándonos en modelos de ecuaciones estructurales (SEM), para desvelar las relaciones entre la competencia de comunicación y colaboración en línea (CYC) y el rendimiento académico, midiendo también cómo influye en la motivación y el compromiso de los estudiantes. Resultados: Los hallazgos fueron reveladores. La comunicación y colaboración en línea no solo está vinculada a una mayor motivación, sino que también eleva el nivel de compromiso de los estudiantes, resultando en mejores logros académicos. La colaboración en línea permite a los estudiantes interactuar de forma más fluida, compartir ideas, trabajar en proyectos y recibir feedback instantáneo, lo que fortalece su aprendizaje. Este estudio confirmó que los estudiantes que se sienten cómodos colaborando en línea son más propensos a estar motivados y a rendir mejor en sus estudios. Discusión: La comunicación y colaboración en línea es mucho más que una simple habilidad: es la llave que abre la puerta al éxito en la era digital. Este estudio subraya la importancia de integrar esta competencia en los programas educativos para crear un aprendizaje más rico, interactivo y eficaz. Los estudiantes que dominan esta habilidad no solo se comunican mejor, sino que también colaboran de manera más productiva, lo que se traduce en un rendimiento académico superior. Conclusiones: En resumen, la clave para un futuro educativo brillante reside en fomentar la conexión digital y la colaboración, convirtiendo el aula en un espacio sin límites.

Palabras clave: motivación, compromiso, aprendizaje digital, colaboración, rendimiento académico.

ABSTRACT

Introduction: In an increasingly digitalized world, online communication and collaboration is not just a tool; it is an essential skill. This competence enables us to connect beyond physical boundaries, breaking down the barriers of the traditional classroom to foster truly global learning. In this study, we explore how online communication and collaboration can transform the educational experience and, more importantly, how it directly impacts students' academic success. Analyze the impact of competence in online communication and collaboration on the motivation, engagement, and academic performance of university students in a digitalized environment. In a setting where interactions are increasingly digital, what role does this skill play in preparing students for the future. Methodology: To answer this question, we conducted a detailed study at a private university with students enrolled in the Global Marketing Management degree program. We used a rigorous approach, based on structural equation modeling (SEM), to uncover the relationships between online communication and collaboration competence (CYC) and academic performance, while also measuring how it affects students' motivation and engagement. Results: The findings were revealing. Online communication and collaboration are not only linked to increased motivation but also enhance student engagement, resulting in better academic outcomes. Online collaboration enables students to interact more fluidly, share ideas, work on projects, and receive instant feedback, which strengthens their learning. This study confirmed that students who feel comfortable collaborating online are more likely to be motivated and perform better in their studies. Discussion: Online communication and collaboration is much more than just a simple skill; it is the key that unlocks the door to success in the digital era. This study underscores the importance of integrating this competence into educational programs to create a richer, more interactive, and effective learning experience. Students who master this skill not only communicate better but also collaborate more productively, resulting in superior academic performance. Conclusions: In summary, the key to a bright educational future lies in fostering digital connection and collaboration, transforming the classroom into a limitless space. 

Keywords: motivation, engagement, digital learning, collaboration, academic performance.

1. INTRODUCCIÓN

La comunicación y colaboración en línea son competencias digitales fundamentales en la educación superior moderna. Estas habilidades permiten a los estudiantes interactuar y participar activamente en comunidades y redes digitales, facilitando un aprendizaje colaborativo y sin barreras. A través de diversas herramientas digitales, como el chat, el correo electrónico y las videoconferencias, los estudiantes pueden compartir ideas, construir conocimiento y recibir retroalimentación en tiempo real, lo cual enriquece su experiencia académica. 

La competencia en comunicación y colaboración en línea tiene un papel crucial en el rendimiento académico. Basado en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), se observa una correlación positiva entre la participación en actividades colaborativas y el logro académico de los estudiantes. Este tipo de comunicación fomenta la participación activa y la colaboración en el desarrollo de conocimientos. De acuerdo con Wenger (1988), la comunicación en línea contribuye a crear comunidades de aprendizaje, promoviendo la participación y la transferencia de conocimientos.

Además, según el modelo SAMR de Puentedura (2006), integrar tecnología en el aprendizaje debe ir más allá de la simple sustitución de herramientas. En este sentido, la comunicación en línea permite redefinir actividades de aprendizaje, haciendo que los estudiantes asuman un rol más activo y autónomo. El uso de herramientas en línea, como foros y redes sociales, aumenta el compromiso y facilita la adquisición de conocimientos de manera dinámica (Realyvásquez-Vargas et al., 2020).

Estudios de Mehrvarz et al. (2021) han evidenciado que la comunicación y colaboración en línea mejoran la calidad del aprendizaje y el rendimiento académico. Las interacciones en línea permiten a los estudiantes discutir temas, resolver problemas y construir relaciones significativas, lo que refuerza su compromiso y motivación en el aprendizaje (Zhang et al., 2021).

La motivación también juega un papel importante: Pérez-Navío et al. (2023) describen cómo la motivación intrínseca y extrínseca son claves en el proceso de aprendizaje. Mientras que la motivación intrínseca es potenciada al sentirse más conectados y apoyados, la motivación extrínseca es reforzada por logros externos como calificaciones (Hartnett, 2020). Según Bubaš et al. (2008), la comunicación y colaboración en línea no solo permiten una mayor integración en la comunidad de aprendizaje, sino que también brindan retroalimentación, lo que incrementa el sentido de competencia y autoeficacia.

Por otro lado, estudios como los de Richardson y Swan (2003) y Rovai y Jordan (2004) indican que la comunicación en línea permite a los estudiantes expresar ideas y colaborar en proyectos, desarrollando habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, y creando redes de contacto útiles en el ámbito profesional.

2. OBJETIVOS

Los objetivos del estudio sobre comunicación y colaboración en línea en la tesis incluyen:

  1. Identificar la relación entre la competencia en comunicación y colaboración en línea y la motivación de los estudiantes universitarios. 
  2. Determinar en qué medida la competencia en comunicación y colaboración en línea influye en el nivel de compromiso estudiantil. 
  3. Analizar el impacto de la comunicación y colaboración en línea sobre el rendimiento académico. 
  4. Evaluar las herramientas digitales más efectivas en la promoción de la comunicación y colaboración en línea en el entorno universitario.

3. METODOLOGÍA

Para la metodología centrada en la competencia digital de comunicación y colaboración en línea (CYC) y su relación con las variables dependientes de motivación, rendimiento y compromiso, se estructuró un estudio que explora cómo esta habilidad impacta el rendimiento académico de estudiantes universitarios, especialmente aquellos en grados con un enfoque en la gestión de negocios y marketing.

3.1. Metodología de Medición

Para medir competencia digital de comunicación y colaboración en línea (CYC), se utilizaron 38 ítems específicos que indagan sobre el uso de herramientas digitales en contextos académicos. El formato de las preguntas y las escalas empleadas varió según la variable en estudio. Para las preguntas indirectas y de evaluación de las variables del modelo, la mayoría de los ítems se midieron mediante una escala Likert de 5 puntos, ofreciendo opciones de respuesta que iban desde 1 (Totalmente en desacuerdo) hasta 5 (Totalmente de acuerdo). El cuestionario fue diseñado en Google Forms, permitiendo a los estudiantes responder de forma remota. 

Además, se recomienda el uso de Google Forms, destacando que ofrece una amplia gama de opciones para configurar y diseñar cuestionarios de manera gratuita y sin restricciones. Estos ítems incluyen el uso de correo electrónico, redes sociales, plataformas de mensajería, videoconferencias, y documentos colaborativos (Tabla 1), lo cual permite evaluar tanto la frecuencia como la efectividad de la comunicación en línea en las actividades académicas. La metodología se enfocó en evaluar si los estudiantes emplean estas herramientas de manera diaria, en actividades como discusiones en clase, proyectos grupales y foros de debate, evaluando la percepción de la habilidad y su aplicación en entornos de aprendizaje.

3.2. Diseño de la Investigación

El estudio se realizó con estudiantes de una universidad privada en programas relacionados con el marketing y la administración. Se recogió información a través de cuestionarios entre el 20 de julio y el 30 de septiembre, asegurando que la muestra incluyera estudiantes de distintos niveles y programas académicos. 

El análisis empleado fue un análisis exploratorio y descriptivo, cada ítem de las variables fue examinado para evaluar las medidas de centralidad (media) y dispersión (desviación estándar).

3.3. Medición de Variables Dependientes

A continuación, se describe cómo se midieron las variables dependientes en este estudio. Para cada una de ellas, se sigue la misma estructura: se presenta la definición de la variable, los ítems utilizados basados en investigaciones previas, y la fiabilidad de la medición. Las tres variables dependientes en este estudio están vinculadas con el rendimiento académico: motivación, compromiso y logros académicos:

Tabla 1. 

Medición de la variable comunicación y colaboración en línea. 

Variables

ítems

CYC 1

Utilizo el correo electrónico de forma cotidiana para comunicarme con mis profesores y compañeros de clase a través de plataformas como Gmail y Outlook.

CYC 2

Me comunico con profesores y compañeros mediante redes sociales como Instagram y TikTok.)

CYC 3

Empleo aplicaciones de mensajería instantánea para interactuar con mis compañeros y profesores, como WhatsApp e Instagram Direct.

CYC 4

Participo en clases y reuniones virtuales con mis profesores y compañeros utilizando herramientas de videoconferencia como Zoom y Teams.

CYC 5

Colaboro en la creación y edición de documentos en línea con mis compañeros para proyectos grupales usando Google Docs y Microsoft Office Online.

CYC 6

Trabajo en equipo en proyectos en línea utilizando herramientas digitales como Trello y Google Drive.

CYC 7

Comparto archivos e información con mis compañeros en línea usando plataformas que facilitan el intercambio, como Google Drive y CANVAS.

CYC 8

Participo activamente en debates y foros digitales para colaborar con mis compañeros y profesores, a través de plataformas como Canvas y Moodle.

CYC 9

Uso herramientas de colaboración en línea para trabajar de manera eficaz con mis compañeros en proyectos y tareas grupales, como Google Drive, Microsoft Teams y Zoom.

Fuente: Elaboración propia, 2024. 

3.3.1. Motivación

Atkinson (1957, 1964), Hamilton (1974), y Atkinson y Feather (1966) sustentan la teoría expectativa-valor, donde el motivo de logro depende de la aproximación al éxito y la evitación del fracaso. Dweck y Elliot (1983), Farrell y Dweck (1985), y Dweck y Leggett (1988) describen dos tipos de metas en actividades de logro: metas de aprendizaje (orientadas a nuevas destrezas) y metas de ejecución (orientadas a obtener juicios positivos o evitar negativos). En la teoría atribucional de Weiner (1974, 1979, 1985, 1986, 1992), los individuos buscan entender las causas de eventos significativos. Bandura (1977, 1997) introduce la autoeficacia percibida, destacando expectativas de eficacia y resultado como cruciales para el rendimiento, siendo esenciales en el ámbito educativo (Bandura, 1997; Bandura et al., 2001). La motivación, en este contexto, refleja el deseo de adquirir conocimientos y habilidades, influida por factores como la curiosidad y la utilidad percibida del conocimiento (ver Tabla 2.).

Para medir la motivación se utilizó una escala Likert de 5 puntos (1=Totalmente en desacuerdo a 5=Totalmente de acuerdo) en ítems diseñados para evaluar la confianza en las capacidades del estudiante, la relevancia de la tarea y el interés (Cenić et al., 2019).

Tabla 2.

Medición de la variable motivación 

Variables

ítems

MOT 1

Confío en mi habilidad para realizar una tarea de manera efectiva.

MOT 2

Encuentro la tarea atractiva y motivadora.

MOT 3

Creo que es esencial completar esta tarea con buenos resultados.

MOT 4

Siento que tengo las habilidades necesarias para llevar a cabo esta tarea exitosamente.

MOT 5

Confío en que puedo finalizar una tarea, ya que he logrado éxito en tareas similares anteriormente.

MOT 6

Me interesa más en las materias donde aplico este conocimiento.

MOT 7

Trabajo con mayor dedicación cuando tengo metas claras y definidas.

MOT 8

Aprendo mejor en un ambiente positivo y estimulante

MOT 9

Percibo que lo que aprendo es útil y aplicable.

MOT 10

Relaciono mis tareas con relacionar esta tarea con mis intereses personales o profesionales

MOT 11

Comparto o transmito a otros lo que aprendo de esta tarea.

MOT 12

Dedico más tiempo y esfuerzo a completar una tarea de forma exitosa.

Fuente: Elaboración propia. 

3.3.2. Compromiso

En el contexto educativo, el compromiso se refleja en la asistencia regular, participación en tareas y actividades, y colaboración en discusiones (Furrer y Skinner, 2003). La motivación por aprender también juega un papel importante en el compromiso. Para medir esta variable se empleó una escala similar, evaluando el nivel de compromiso en diversas actividades educativas (ver Tabla 3).

Tabla 3.

Medición de la variable compromiso. 

Variables

ítems

COMP 1

Cumplo con las tareas y actividades que se me asignan en la universidad

COMP 2

Me involucro en actividades extracurriculares y eventos relacionados con mi carrera universitaria

COMP 3

Asisto puntualmente a mis clases

COMP 4

Me siento identificado/a con los valores y objetivos de mi universidad y mi carrera

COMP 5

Me preocupo por el bienestar de mi universidad y mi carrera, y estoy dispuesto/a a hacer lo que sea necesario para ayudar a mejorarlas.

COMP 6

Soy consciente de que necesito aprender y aplicar nuevos conocimientos y habilidades en mi carrera universitaria

COMP 7

Me esfuerzo por comprender los conceptos y temas que se presentan en mis clases

COMP 8

Busco oportunidades para aplicar lo que aprendo en la universidad a situaciones del mundo real

COMP 9

Colaboro con mis compañeros en trabajos en equipo y contribuyo al logro de nuestros objetivos

COMP 10

Aprovecho al máximo los recursos que la institución me ofrece, como bibliotecas y laboratorios, para enriquecer mi aprendizaje." o profesionales

Fuente: Elaboración propia. 

3.3.3. Logros Académicos

Los logros académicos incluyen objetivos como completar el curso, obtener buenas calificaciones, y aplicar conocimientos en situaciones reales (Pintrich, 2000). Estos objetivos ayudan a los estudiantes a enfocar sus esfuerzos académicos. La medición se realizó con una escala Likert similar (ver Tabla 4).

Tabla 4.

Medición de la variable logros académicos.

Variables

ítems

LOGR 1

He completado satisfactoriamente todas mis materias

LOGR 2

Estoy satisfecho/a con las notas que he obtenido en mis exámenes y tareas

LOGR 3

Me siento orgulloso/a de haber cumplido los objetivos de aprendizaje del curso

LOGR 4

Mi meta es obtener un título o certificado de finalización al completar este curso

LOGR 5

Es gratificante ser reconocido/a por el profesor o compañeros por mi desempeño académico excepcional

LOGR 6

Me gustaría obtener recomendaciones o referencias de profesores o empleadores basadas en mi desempeño académico

LOGR 7

Me siento confiado/a en mi capacidad para aplicar los conceptos aprendidos en situaciones reales

Fuente: Elaboración propia, 2024. 

4. RESULTADOS

Se realizaron ajustes en la base de datos para mejorar la precisión y claridad de las variables estudiadas. Para agrupar los ítems de cada variable, como CYC (Comunicación y Colaboración en Línea), MOT (Motivación), COMP (Compromiso) y LOGR (Logros Académicos), se emplearon criterios de clasificación en tres grupos: Bajo, Medio y Alto. Estos grupos permitieron observar cómo se distribuían los participantes dentro de cada variable, facilitando un análisis comparativo. Las puntuaciones se organizaron en intervalos de igual tamaño, facilitando así la categorización y el análisis estadístico de los perfiles de los encuestados. 

En el análisis exploratorio y descriptivo, cada ítem de las variables fue examinado para evaluar las medidas de centralidad (media) y dispersión (desviación estándar). Este enfoque reveló el rango de puntuaciones observado para cada ítem, permitiendo identificar los valores mínimo y máximo en las respuestas de los participantes. Así, se comprendió la variabilidad en las respuestas y se obtuvo una visión general de la consistencia en la percepción de los ítems. Este análisis ayudó a establecer una línea base antes de realizar el análisis factorial confirmatorio.

Se construyó una matriz de correlación para analizar las relaciones entre las variables de estudio (CYC, MOT, COMP y LOGR). Mediante el coeficiente de correlación de Pearson, se evaluaron las asociaciones entre los ítems, destacando correlaciones positivas y negativas que ofrecieron una visión clara de cómo interactuaban las dimensiones de las variables. Este análisis permitió identificar ítems con baja correlación, que fueron eliminados para mejorar la consistencia de cada variable.

Los ítems que presentaron medias altas reflejan la percepción positiva de los participantes sobre esta variable, con correlaciones significativas entre ítems como CYC01 y CYC02. Sin embargo, algunos ítems como CYC07 se eliminaron debido a su falta de contribución significativa.

Los valores del Alfa de Cronbach variaron entre las diferentes variables: CYC presentó valores bajos, indicando menor consistencia interna; MOT obtuvo una clasificación “Excelente” con alta consistencia, y COMP y LOGR mostraron consistencias aceptables. La interpretación del alfa de Cronbach facilitó la identificación de ítems relevantes y menos relevantes dentro de cada variable, mejorando la precisión de la herramienta de medición y asegurando que cada variable aportara valor significativo al análisis global.

4.1. Hipótesis 1: La percepción de la propia competencia en comunicación y colaboración en línea (CYC) impacta en el nivel de motivación (MOT)

La hipótesis H4 plantea que existe una relación positiva entre las variables “CYC” (Comunicación y Colaboración en línea) y “MOT” (Motivación). Los resultados respaldan esta hipótesis, mostrando un coeficiente de regresión (β) de 0.894, lo cual sugiere una relación positiva significativa entre ambas variables, validada a un nivel de p < 0.01. Esto indica que la relación tiene respaldo estadístico.

4.2. Hipótesis 2: La percepción de la propia competencia en comunicación y colaboración en línea (CYC) afecta el nivel de compromiso (COMP)

La hipótesis H5 sugiere una relación negativa entre “CYC” (Comunicación y Colaboración en línea) y “COMP” (Compromiso). Los resultados muestran un coeficiente de regresión (β) de -0.735, lo que respalda una relación negativa entre ambas variables. Este coeficiente resulta significativo a un nivel de p < 0.05, indicando una relación estadísticamente respaldada.

El intervalo de confianza, entre -0.836 y -0.729, delimita el rango donde se encuentra el valor real del coeficiente en la población. Aunque incluye valores próximos a cero, el coeficiente negativo confirma la relación inversa entre “CYC” y “COMP”. El valor t, calculado mediante bootstrap, es de 2.497 con p = 0.013, verificando la significación estadística de la relación.

El tamaño del efecto (f2) es de 1.296, que indica un efecto mediano y sugiere que el impacto de CYC sobre COMP tiene una relevancia moderada. En resumen, los resultados validan la hipótesis H5, indicando que la percepción de la competencia en Comunicación y Colaboración en línea (“CYC”) mantiene una relación negativa significativa con el Compromiso (“COMP”), y que este efecto mediano ofrece implicaciones importantes sobre cómo la interacción en línea puede afectar el nivel de compromiso de las personas.

4.3. Hipótesis 3: La percepción de la propia competencia en comunicación y colaboración en línea (CYC) impacta en los logros académicos (LOGR)

La hipótesis H6 postula que existe una relación positiva entre “CYC” (Comunicación y Colaboración en línea) y “LOGR” (Logros Académicos). Los resultados muestran un coeficiente de regresión (β) de 1.018, lo que respalda esta relación positiva entre ambas variables, con un nivel de significancia de p < 0.01, lo cual garantiza respaldo estadístico.

El intervalo de confianza, comprendido entre 0.935 y 1.165, indica el rango probable del valor del coeficiente real en la población. La ausencia de valores cercanos a cero en este intervalo respalda la relación positiva entre “CYC” y “LOGR”. Además, el valor t obtenido a través del bootstrap es de 17.286, con p < 0.001, confirmando la significación estadística de la relación.

El tamaño del efecto (f2) es de 2.783, un valor que representa un efecto considerable, sugiriendo una fuerte relación entre CYC y los logros académicos. Por tanto, estos resultados sostienen la hipótesis H6, mostrando que la Comunicación y Colaboración en línea (“CYC”) tiene una relación positiva y significativa con los Logros Académicos (“LOGR”) y que el tamaño del efecto es amplio. Estos hallazgos destacan la importancia de CYC en el contexto de logros académicos, señalando el impacto positivo de la interacción en línea en el rendimiento estudiantil.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Para responder a nuestra pregunta de investigación, “¿Cuáles son las competencias digitales que influyen en el rendimiento académico en la educación superior?”, planteamos como objetivo investigar cómo ciertas competencias digitales se relacionan con el rendimiento académico de los estudiantes en entornos universitarios. Este capítulo presenta las principales contribuciones de este estudio, tanto a nivel teórico como práctico, así como sus limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones.

5.1. Conclusiones e implicaciones

Una aportación fundamental a la literatura sobre competencias digitales aplicadas al aprendizaje activo es el marco teórico desarrollado, que explora cómo estas competencias se vinculan con el rendimiento académico. Este marco ha permitido categorizar los aspectos clave abordados en estudios previos sobre competencias digitales en el ámbito educativo. Entre los hallazgos más relevantes, se confirma que la motivación de los estudiantes aumenta cuando poseen habilidades en comunicación y colaboración en línea, estableciendo una relación positiva entre ambas variables. Sin embargo, se observa que el compromiso estudiantil presenta una relación inversa con la competencia digital, lo que sugiere que el uso de herramientas digitales puede generar una desconexión con el entorno físico de aprendizaje. Por último, se destaca que un mayor dominio de la comunicación y colaboración en línea contribuye significativamente a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. En este contexto, y considerando las características de la Generación Z, quienes actualmente conforman la mayoría del alumnado universitario, se ha optado por un enfoque específico en sus motivaciones y estilos de aprendizaje, diferenciándolos de generaciones anteriores. Este enfoque innovador, que se centra en la perspectiva del estudiante en lugar de la del profesor, examina las razones y beneficios de los métodos de aprendizaje que esta generación valora.

La segunda contribución clave es la identificación de elementos determinantes para el éxito académico, como la motivación, el compromiso y los logros académicos, ofreciendo un valioso aporte teórico para la educación superior. A continuación, se exponen los hallazgos principales derivados de nuestro modelo teórico (ver Tabla 5).

Esta investigación se centra en una única universidad privada y en estudiantes de un grado específico, lo que puede limitar la generalización de los resultados a otros contextos educativos y disciplinas. Se recomienda explorar la influencia de la competencia en comunicación y colaboración en línea en otros niveles educativos y en diferentes áreas de estudio para obtener una visión más amplia del fenómeno. 

Tabla 5.

Resumen de contrastación de hipótesis.

Hipótesis

Verificación

H1. La percepción de la propia competencia en comunicación y colaboración en línea (CYC) impacta en el nivel de motivación (MOT).

✔️

H2. La percepción de la propia competencia en comunicación y colaboración en línea (CYC) afecta el nivel de compromiso (COMP).

H3. La percepción de la propia competencia en comunicación y colaboración en línea (CYC) impacta en los logros académicos (LOGR).

✔️

Fuente: Elaboración propia, 2024.

6. REFERENCIAS

Atkinson, J. W. (1957). Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological Review64(6, Pt.1), 359-372. https://doi.org/10.1037/h0043445

Atkinson, J. W. (1964). An introduction to motivation. Van Nostrand.

Atkinson, J. W. y Feather, N. T. (1966). A Theory of Achievement Motivation. Wiley.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295x.84.2.191

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. W.H. Freeman and Company.

Bandura, A., Barbaranelli, C., Caprara, G. V. y Pastorelli, C. (2001). Self-Efficacy beliefs as shapers of children’s aspirations and career trajectories. Child Development72(1), 187-206. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00273

Bubaš, G., Babić, S. y Jadrić, M. (2008). Motivational factors influencing students’ use of online courses: An exploratory analysis. En Proceedings of the Central European Conference on Information and Intelligent Systems - CECiiS 2008 (pp. 149-155). Varaždin: Fakultet organizacije i informatike Sveučilišta u Zagrebu. https://bib.irb.hr/prikazi-rad?yrad=367076

Cenić, D., Petrović, J. y Cenić, S. (2018). The most important motivation factors for knowledge acquisition and successful learning. Facta Universitatis2(2) 149-159. https://doi.org/10.22190/futlte1802149c

Dweck, C. S. y Elliott, E. S. (1983). Achievement Motivation. En P. H. Mussen y E. M. Hetherington (Eds.), Handbook of Child Psychology (Vol. 4, pp. 643-691). Wiley. 

Dweck, C. S. y Leggett, E. L. (1988). A social-cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review95(2), 256-273. https://doi.org/10.1037/0033-295x.95.2.256

Farrell, E. y Dweck, C. S. (1985). The role of motivational processes in transfer of learning. Cambridge.

Furrer, C. y Skinner, E. A. (2003). Sense of relatedness as a factor in children’s academic engagement and performance. Journal of Educational Psychology95(1), 148-162. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.1.148

Hartnett, M. (2020). Relationships between online motivation, participation and achievement: More complex than you might think. Journal of Open, Flexible and Distance Learning24(1). https://doi.org/10.61468/jofdl.v24i1.415

Mehrvarz, M., Heidari, E., Farrokhnia, M. y Noroozi, O. (2021). The mediating role of digital informal learning in the relationship between students’ digital competence and their academic performance. Computers y Education, 167, 104184. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104184

Pérez-Navío, E., Gavín-Chocano, Ó., Checa-Domene, L. y Prieto, M. G. -V. (2023). Relationship between Learning Strategies and Motivation of University Students. Sustainability15(4), 3497. https://doi.org/10.3390/su15043497

Pintrich, P. R. (2000). The role of Goal orientation in Self-Regulated Learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of Self-Regulation (pp. 451-502). https://doi.org/10.1016/b978-012109890-2/50043-3

Puentedura, R. (2006). Transformation, Technology, and Education. The 2006 ELI Annual Meeting: Leading the Revolution. The New Digital Age.

Realyvásquez-Vargas A., Maldonado-Macías A. A., Arredondo-Soto K. C., Baez-Lopez Y., Carrillo-Gutiérrez T., Hernández-Escobedo G. (2020). The Impact of Environmental Factors on Academic Performance of University Students Taking Online Classes during the COVID-19 Pandemic in Mexico. Sustainability12(21). https://doi.org/10.3390/su12219194

Richardson, J. y Swan, K. (2003). Examining social presence in online courses in relation to students’ perceived learning and satisfaction. Online Learning7(1). https://doi.org/10.24059/olj.v7i1.1864

Rovai, A. P. y Jordan, H. (2004). Blended Learning and Sense of Community: A Comparative Analysis with Traditional and Fully Online Graduate Courses. The International Review of Research in Open and Distributed Learning5(2). https://doi.org/10.19173/irrodl.v5i2.192

Weiner, B. (1974). An Attributional Interpretation of Expectancy-Value Theory. En Cognitive Views of Human Motivation (pp. 51-69). https://doi.org/10.1016/b978-0-12-741950-3.50008-2 

Weiner, B. (1979). A theory of motivation for some classroom experiences. Journal of Educational Psychology71(1), 3-25. https://doi.org/10.1037/0022-0663.71.1.3

Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review92(4), 548-573. https://doi.org/10.1037/0033-295x.92.4.548

Weiner, B. (1986). An attributional theory of motivation and emotion. Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-4948-1

Weiner, B. (1992). Human Motivation: Metaphors, Theories, and research. Sage. https://ci.nii.ac.jp/ncid/BA14309532

Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Cambridge University Press.

Zhang, Y., Sánchez-Gómez, M. C., Pinto Llorente, A. M. y Zhao, L. (2021). Digital Competence in Higher Education: Students’ perception and personal factors. Sustainability13(21). https://doi.org/10.3390/su132112184


AUTOR/ES:

Ana Fernández Jiménez 

ESIC University, Madrid (España).

Doctora en Ciencias Sociales y Jurídicas, con especialidad en Educación, por la Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con una amplia experiencia como profesora de grado y tutora de TFG, impartiendo asignaturas en inglés en diversas áreas como Innovación Empresarial, Recursos Humanos, Gestión Digital y Emprendimiento en la Universidad ESIC. Ana también trabaja como consultora y coach, gestionando proyectos de recursos humanos, estrategia e inteligencia artificial para clientes como BBVA, Louis Vuitton y Airbus. Además, ejerce como formadora en comunicación, negociación y liderazgo para empresas internacionales, y ha desempeñado importantes funciones en la gestión de recursos humanos en organizaciones. Sus contribuciones académicas incluyen la docencia de módulos de recursos humanos en programas de MBA y la contribución a la investigación mediante numerosos artículos, capítulos de libros y presentaciones en congresos.

ana.fernandez@esic.university

Índice H: 1

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-1937-0007

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=jPHoWFoAAAAJ&hl=en

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Ana-Fernandez-115

Academia.edu: https://esic.academia.edu/AnaFernandez


 

Artículos Relacionados:

Aceituno Silva, D. (2024). Ciudadanía digital, fake news y la desinformación. Uso de la estrategia SIFT y el desarrollo del razonamiento cívico online en la escuela. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-22. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-964 

Aramburú Moncada, L. G., López Redondo, I. y López Hidalgo, A. (2023). Inteligencia artificial en RTVE al servicio de la España vacía. Proyecto de cobertura informativa con redacción automatizada para las elecciones municipales de 2023. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 1-16. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1550 

Ballesteros-Aguayo, L. y Ruiz del Olmo, F. J. (2024). Vídeos falsos y desinformación ante la IA: el deepfake como vehículo de la posverdad. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29, 1-14. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e294 

Choez, J. S. M., de Rodríguez, T. M. L., Cañarte, P. A. O. y Macías, J. D. M. (2024). Valorando el futuro de la educación: Competencias Digitales y Tecnologías de Información y Comunicación en Universidades. Revista Venezolana de Gerencia: RVG29(105), 271-288. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.18 

Silva-Quiroz, J. y Rioseco-Pais, M. (2025). Competencias digitales clave para la formación académica en estudiantes universitarios según el modelo DigComp: un estudio basado en juicio de expertos. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 91, 269-286. https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3471