Revista de Comunicación de la SEECI (2025).
ISSN: 1576-3420
Recibido: 11/02/2025 --- Aceptado: 11/05/2025 --- Publicado: 12/06/2025 |
INVESTIGATION OF MEDIA INFORMATION IN SCIENCE, TECHNOLOGY AND ROBOTICS FROM A FEMINIST PERSPECTIVE
Manqing Qiu: Beijing Institute of Technology (北京理工大学). China; Universidad de Valencia. España.
Cómo citar el artículo:
Qiu, Manqing (2025). Investigación de informaciones mediáticas en ciencia, tecnología y la robótica desde la perspectiva feminista [Investigation of media information in science, technology and robotics from a feminist perspective]. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1-35. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.898
Introducción: Este artículo estudia la información mediática de las mujeres en ciencia, tecnología y robótica en medios, especialmente de China, con el objetivo de averiguar en qué medida dichas informaciones reproducen estereotipos de género. Metodología: Se aplicó un análisis cualitativo a 22 artículos seleccionados de 7 prestigiosos periódicos digitales chinos, publicados entre 2016 y 2023. Además, se analizaron tres series de televisión de China, Japón y Corea del Sur, y una película japonesa, estrenadas entre 2008 y 2020. Discusión: El estudio examina la relación androcéntrica entre las narraciones periodísticas y las mujeres científicas y tecnólogas, el tratamiento informativo sexista de las profesionales en robótica y sus representaciones, así como la forma en que los robots humanoides son reflejados de manera menos igualitaria en el cine de ciencia ficción. Resultado: Los resultados revelan la persistencia de una visión anacrónica en los medios al abordar temas relacionados con la mujer en los campos científicos, tecnológicos y robóticos. Conclusiones: Se subraya la importancia de formar a los profesionales de la comunicación desde una perspectiva de igualdad y de cultura para superar los sesgos desiguales.
Palabras clave: información, feminista, sexista, tecnología, ficción, robótica, China.
ABSTRACT
Introduction: This article studies media coverage of women in science, technology, and robotics, with a focus on Chinese media, aiming to determine to what extent such coverage reproduces gender stereotypes. Methodology: A qualitative analysis was applied to 22 selected articles from 7 prestigious Chinese digital newspapers, published between 2016 and 2023. In addition, three television series from China, Japan, and South Korea, as well as a Japanese film released between 2008 and 2020, were analyzed. Discussion: The study examines the androcentric relationship between journalistic narratives and women scientists and technologists, the sexist media portrayal of female professionals in robotics and their representations, and how humanoid robots are depicted less equally in science fiction films. Results: The findings reveal the persistence of an outdated vision in the media when addressing topics related to women in scientific, technological, and robotic fields. Conclusions: The study emphasizes the importance of training communication professionals from a perspective of equality and cultural awareness to overcome unequal biases.
En las últimas décadas, se ha observado un creciente interés de los medios de comunicación en los movimientos feministas y los estudios de género, como señala Laudano (2010). Las investigaciones sobre la representación femenina en los contenidos mediáticos han proliferado, abarcando una diversidad de temas. Estos estudios se centran en analizar las identidades y roles profesionales de las mujeres (Bossio, 2021); identificar patrones socioculturales sobre la feminidad y la percepción de la violencia de género (Lazo et al., 2022); y examinar las reacciones y emociones de las periodistas frente al acoso (Miller, 2023).
Indudablemente, los análisis académicos que revelan la dimensión de género en los medios de comunicación han desempeñado un papel fundamental en la visibilización de las discriminaciones hacia las mujeres. No obstante, es importante señalar que la mayoría de estas investigaciones se han realizado desde las materias primas occidentales, dejando un vacío en cuanto a la comprensión de las características orientales, particularmente las de China. El notable avance de China en los sectores de ciencia, tecnología y robótica se ha convertido en un fenómeno ineludible en los últimos años. La presente investigación ofrece una contribución significativa al análisis de la perspectiva feminista en el ámbito tecnológico, centrándose específicamente en el contexto de las principales potencias tecnológicas de Asia Oriental, con especial énfasis en China, e incorporando las experiencias de Japón y Corea del Sur. Estos países, caracterizados por su acelerado desarrollo tecnológico y sus particulares dinámicas socioculturales, proporcionan un marco comparativo idóneo para el análisis de las cuestiones de género en el sector tecnológico.
A través de un análisis de la representación mediática de mujeres científicas, tecnólogas y especialistas en robótica, nuestro estudio revela patrones sistemáticos que trascienden las fronteras culturales y geográficas. Estos hallazgos no solo evidencian los desafíos relacionados con la equidad de género en el ámbito tecnológico, sino que también proporcionan una base empírica para la comprensión de cómo las estructuras sociales y mediáticas influyen en la perpetuación de las desigualdades de género en el sector tecnológico a nivel global.
Los medios de comunicación chinos han generado una plétora de noticias sobre este tema, proporcionando un corpus sustancial para el análisis cualitativo. No obstante, la atención académica a este fenómeno ha sido escasa, lo que subraya la importancia de examinar la representación de las mujeres en las noticias sobre ciencia, tecnología y robótica. Este estudio permitiría no solo analizar la representación mediática de las mujeres en estos campos para comprender mejor su credibilidad social, actitud laboral y desarrollo profesional continuo (Li et al., 2024), sino también examinar las tendencias subyacentes en la producción de contenidos informativos con el fin de evaluar la eficacia de los medios de comunicación como instrumento para la reducción sistémica de estereotipos nocivos (Mustafaj y Dal, 2023).
En el marco de este estudio, es indispensable recordar la situación de las mujeres en el ámbito laboral externo al hogar, con especial énfasis en el sector académico. Una revisión generalizada de las condiciones laborales femeninas establece el fundamento para abordar la representación de las profesionales en los medios de comunicación, ofreciendo un entendimiento panorámico sobre las disparidades de género reflejadas en el contenido mediático. Igualmente, resulta imperativo analizar la presencia o ausencia de elementos como el empoderamiento, la independencia, la subjetividad y la ambición en el discurso mediático sobre el desarrollo profesional femenino (Hu y Cai, 2024), lo cual contribuye a ampliar la comprensión sobre la representación de las mujeres profesionales en los medios de comunicación.
Al examinar los medios masivos, además de mencionar los desafíos que enfrentan las ingenieras en el campo de la robótica, es pertinente analizar el rol de los robots feminizados, lo que puede servir como un reflejo de las percepciones sobre diversos aspectos de la imagen femenina en la sociedad actual. El análisis subsiguiente se centra en el cine y la televisión de ficción, revelando las connotaciones y denotaciones más profundas de una cultura de masas caracterizada por lo que Rodal (2015) denomina “ideal físico imposible de conseguir para las mujeres” (p.40).
El presente análisis se propone contribuir al debate sobre la reproducción androcéntrica en las informaciones mediáticas relativas a ciencia, tecnología y robótica, empleando estrategias cualitativas para, como señala Martínez (1996), “conocer la existencia y estructura peculiar de un fenómeno social determinado” (p. 310), en este caso, los estereotipos de género. Desde una perspectiva feminista, se examina en primera instancia la presencia de sesgos sexistas en la producción de noticias periodísticas, analizando las actitudes de los medios chinos hacia el género femenino.
Posteriormente, se estudia la representación de robots femeninos con inteligencia artificial, tanto en las noticias periodísticas como en el cine y las series de ciencia ficción. El artículo concluye evidenciando la visión anacrónica que persiste en las informaciones mediáticas al abordar temas relacionados con la mujer, subrayando la importancia de contar con profesionales de la comunicación formados bajo una perspectiva cultural igualitaria.
El análisis de las informaciones se realiza desde una perspectiva feminista enfocándose en los discursos, imágenes y tramas sobre mujeres, lo que permite comprender en qué medida y hasta qué punto se reproducen los estereotipos de género en la ciencia, tecnología y robótica. El estudio tiene como objetivo analizar y explicar la representación de las mujeres en el ámbito del periodismo y la comunicación audiovisual, sectores que actúan como fuentes de producción y reproducción de estereotipos, desigualdades y discriminación (Franco y Blanco, 2021). El artículo se estructura en torno a tres planteamientos:
Las mujeres trabajadoras sufren estereotipos tanto en la vida diaria como en el ámbito laboral. Aquellas con profesiones altamente cualificadas suelen ser juzgadas y asociadas a una “caracterización negativa del personaje”. Esta humillación se percibe como un castigo por su dedicación profesional a expensas de la familia (Lacalle y Gómez, 2016, p. 59). Como representantes de las empleadas con alto nivel educativo, las mujeres en ciencia y tecnología también se enfrentan a un ambiente laboral desigual. Como confirman Segovia y otros académicos (2021), los sesgos de género se manifiestan en la evaluación de la investigación, la contratación, la promoción y el clima laboral. El uso de un lenguaje poco inclusivo en los comentarios y cartas de recomendación, así como el menosprecio hacia la capacidad profesional de las mujeres, constituyen la parte más evidente de la discriminación académica. Esto se suma a las disparidades salariales y al acoso sexual ambiental, completando un panorama de desigualdad en el ámbito científico y tecnológico.
El sistema académico también es responsable de no reconocer adecuadamente las contribuciones de las mujeres. Para reducir la brecha de género en el campo científico, además de identificar las diferencias en las aportaciones científicas femeninas, es crucial considerar la atribución de los trabajos, ya que las contribuciones de las mujeres a menudo no se conocen, no se aprecian o simplemente se ignoran (Ross et al., 2022). En cuanto a la invisibilidad de las investigadoras en las prácticas de citación, “la cultura científica que niega a la mujer como fuente de referencia y autoridad” (García et al., 2022, p. 91) es una de las principales causas que relegan a las científicas a un papel secundario.
Dado que vivimos en una cultura donde aprender a interpretar imágenes es fundamental, los medios de comunicación de masas son instrumentos clave en la formación de conductas y actitudes (García, 2021). Estos medios juegan un papel trascendental en la construcción de imágenes de género en ciencia y tecnología, equiparando lo masculino con lo universal, una práctica que ha llevado a la apropiación masculina de la cultura en su conjunto (Butler y Lourties, 1998). Las producciones cinematográficas, por un lado, eternizan impresiones negativas sobre las mujeres imponiendo figuras y características estereotípicas, pero por otro, sirven como plataformas para mejorar el interés público hacia la ciencia y la tecnología. Por ello, es importante aumentar la plasmación positiva de las mujeres científicas y tecnólogas en las películas (Kool, 2022), con el fin de reconstruir el valor y el pensamiento social hacia la feminidad y el grupo científico.
En el caso de los medios digitales, las mujeres encuentran un espacio para revelar la discriminación que sufren en el trabajo de investigación, además de mostrar y explicar cómo es su vida en ciencia y tecnología. Sin embargo, es necesario notar el otro lado de las redes sociales, especialmente en plataformas enfocadas en el entretenimiento como TikTok: en lugar de empoderar a las mujeres, pueden estimular el crecimiento de la hostilidad y la misoginia (Huber y Baena, 2023).
“Ciencia ficción puede ser interpretada como un circuito de pensamiento, para que las culturas construyen y exploren modelos experimentales de acción colectiva a escala global y planetaria” (Hartley, 2022, p. 3). No obstante, los estereotipos y roles sexistas persisten en la industria de la ciencia ficción, siguiendo las reglas androcéntricas de la sociedad humana. Por ejemplo, en los productos de sci-fi, la segregación ocupacional vertical es evidente: el sexo masculino es el género principal, mientras que la presencia de las mujeres es reducida y restringida. Además, las mujeres suelen ser hipersexualizadas, lo que contribuye al “mantenimiento de la desigualdad entre mujeres y hombres” (García et al., 2024, p. 15).
El cine de ciencia ficción, protagonizado principalmente por hombres y dirigido a ellos, es un conjunto de “manifestaciones políticas, sociales, económicas y culturales” presentadas mediante imágenes (Müller, 2021, p. 111). En este contexto, las mujeres que aparecen suelen ser discriminadas. Sin embargo, no todas las mujeres en las historias de ciencia ficción son marginadas. Las escritoras aficionadas al género hoy día obtienen espacios virtuales específicos como el “fanfiction” para sentirse representadas. No obstante, los temas prioritarios que escriben siguen siendo los amorosos y sexuales, sin darse cuenta de que los de amistades, familiares y el tratamiento de traumas son igualmente importantes (de los Ríos Izquierdo, 2021).
Los robots ya lanzados al mercado suelen carecer de una imagen neutral, aunque al hablar de robots con figuras femeninas o masculinas, no existe mucha diferencia en la percepción social de confianza sobre su competencia. Es preciso tomar precauciones en la aplicación de imágenes robóticas con sexos indicados, porque fortalecen la influencia de la tecnología en el estereotipo de género (Bryant et al., 2020). López et al. (2021) también confirman la importancia de abandonar las imágenes estandarizadas del sexo femenino, dado que no representan su diversidad, afirmando que “con el uso de las encarnaciones que se identifican con un sexo, se refuerzan de nuevo los estereotipos de género” (p.198).
La robotización de los empleos es otro tópico que se extiende entre mujeres y robots, en el que igualmente se nota una desigualdad de género. La menor educación de las mujeres en el ámbito digital en comparación con los hombres provoca una “brecha digital”, que obstaculiza el avance femenino en los puestos laborales relacionados. Con el tiempo, la poca representatividad femenina en los trabajos robotizados perjudica el derecho igualitario de género (Valenzuela, 2023). En cuanto a la relación mantenida entre varones y robots, se visualiza una vieja práctica patriarcal, que es el conducto bajo la guía sexista. Gracias a los programas y algoritmos hechos sin perspectiva de género, la robot sexual producida alimenta el imaginario de los machistas, continuando la cosificación de las mujeres como objetos sexuales. Al final, se fortalece una vez más la dominación masculina y la subordinación femenina (Delicado, 2021).
Balcázar et al. (2013) sostienen que, para una adecuada explicación de los fenómenos sociales, es indispensable interpretar los escenarios y personajes desde sus propias normas y perspectivas. En el marco de esta investigación, llevada a cabo mediante un enfoque cualitativo, el análisis se centra en los medios de comunicación. El artículo estudia el proceso de redacción y producción de ciertos medios masivos, dilatando una descripción cercana a la “realidad” de la comunicación social. Además, las preguntas “cómo”, “¿por qué?” y “¿para qué?” son esenciales en el proceso investigativo.
En la cultura mediática, la prensa y el cine constituyen elementos clave de las prácticas cotidianas. Analizar los fenómenos mediáticos implica estudiar el ambiente narrativo y el avance de los fragmentos cinematográficos; examinar los roles representados permite intuir la visión social que articula los discursos de género. Por consiguiente, el análisis explora la representación de la mujer en artículos periodísticos, series y películas, con el fin de dilucidar cómo se perpetúan los estereotipos de género a través de estos medios de transmisión ideológica.
Erol y Cuklanz (2020) afirman que dejar visibles “las experiencias de las personas marginadas bajo condiciones racistas, sexistas, heterosexistas, patriarcales e imperialistas” (p. 211) es fundamental para desarrollar un estudio con perspectiva igualitaria. Las voces y vivencias femeninas constituyen la base de la investigación, permitiendo cuestionar “cómo definir y redefinir términos clave y avanzar en objetivos fundamentales” (Cuklanz y Rodríguez, 2020, p. 201). El análisis se centra en las descripciones narrativas presentes en los medios, especialmente aquellas relacionadas con mujeres, para evidenciar posibles situaciones discriminatorias en la información. Asimismo, se consideran elementos comunicativos como firmas, fotografías, argumentos y planos cinematográficos, ya que la imperceptibilidad femenina en los contenidos representa otra manifestación del mundo machista, al igual que los estereotipos.
El uso del lenguaje inclusivo en los contenidos mediáticos es crucial para evaluar el estado actual de los estereotipos y la violencia de género. La redacción sexista en periodismo y medios audiovisuales construye un entorno social que subordina a la mujer. Dado el papel fundamental del lenguaje en la comunicación, se requiere un cambio lingüístico para erradicar la violencia (Tajahuerce et al., 2020, p. 55). El debate sobre la implementación del lenguaje inclusivo pone de relieve el sexismo, el androcentrismo y el dominio de la cultura patriarcal. Mediante lanzar controversias, se entiende mejor “cómo se construye el conocimiento y traer a la luz la forma en que funcionan las ideologías” (Bolívar, 2019, p. 356). Para analizar el uso del lenguaje, el artículo estudia titulares, diálogos citados, reflexiones escritas y conversaciones cinematográficas. El objetivo es descubrir la aplicación del lenguaje inclusivo en la información y la postura de los medios de comunicación hacia las mujeres.
El trabajo explora en primer lugar la inclusión o ausencia de ideas igualitarias en las noticias sobre ciencia, tecnología y robótica publicadas en los periódicos de prestigio de China. Para mostrar de manera directa cómo la imaginación masculina influye en la representación de las mujeres, además de centrar la mirada en los periódicos, se han seleccionado las obras audiovisuales representativas de ciencia ficción.
El año 2016 marca un hito importante en China por dos razones: el inicio del Decimotercer Plan Quinquenal; un rápido avance en el rendimiento económico de las industrias de inteligencia artificial (Li, 2017). Teniendo en cuenta estos factores, el periodo de estudio de las informaciones periodísticas se ha establecido desde 2016 hasta 2023. El objetivo principal es determinar si el desarrollo científico y tecnológico ha influido o no en la condición de desigualdad que sufren las mujeres.
La identificación de las noticias se realiza durante 2023 y 2024 a través de las bases de datos de periódicos digitales de lenguaje chino, por ejemplo, stdaily.com/中国科技网, people.com.cn/人民网,gmw.cn/光明网, cnwomen.com.cn/中国妇女网, y también en los buscadores de Youtube y de Google, mediante los términos: “mujeres científicas/女性科学家”, “ciencia y tecnología/科技”, “mujer robot/女机器人”, “mujeres e inteligencia artificial/女性和人工智能”, “ciencia, tecnología y género/科技与性别”.
Basándose en la busca de las palabras clave, los periódicos detectados son los siguientes, que son versiones digitales de tirada nacional:
El análisis de producciones cinematográficas se centra inicialmente en el periodo 2016-2023, equiparando el marco temporal al estudio de periódicos. Se emplean idénticas palabras clave que en la búsqueda anterior para identificar trabajos relevantes en la industria audiovisual. Con el objetivo de generar un debate amplio y profundo sobre el predominio machista en televisión y cine, se seleccionan las ficciones más valoradas por el público chino en años recientes, priorizando aquellas con calificaciones superiores a 7/10.
La plataforma china Douban/豆瓣(https://movie.douban.com/) sirve como fuente principal, al aglutinar obras de China, Corea del Sur y Japón. En el período de ocho años analizado, en base de datos Douban, únicamente se hallaron dos obras que cumplen los criterios de selección, que son series de China y Corea del Sur. Para contar con más ejemplos cinematográficos aparte de series, se prolonga la fecha de busca hasta el año 2008, cuando se emitieron una película y una serie de Japón (Tabla 1).
El estudio de producciones cinematográficas y televisivas busca complementar la investigación académica sobre igualdad en los medios de comunicación, poniendo énfasis en la industria del cine. Desde una perspectiva feminista, este análisis explora cómo la imaginación masculina influye en las obras de ciencia ficción, con el fin de abordar críticamente el androcentrismo en el tratamiento mediático. Asimismo, la investigación indaga en la postura de los principales creadores respecto a la igualdad de género. Este enfoque permite examinar tanto la representación en pantalla como las intenciones subyacentes en estas producciones.
Tabla 1.
Medios Audiovisuales Analizados (Series y películas)
País |
Año del Estreno |
Tipo |
Nombre |
Director/a |
China |
2020 |
Monólogo de la Mujer/mini series (ciencia ficción) |
Oírla (La Chica Perfecta)/Hear Her (The perfect Girl)/听见她说(完美女孩) |
Wei Zhao (directora) |
Corea del Sur |
2018 |
Serie (ciencia ficción) |
¿Eres la persona humana, no?/Are You Human Too?/ 너도 인간이니? |
Yeong-hoon Cha/ Joon-ho Yoon (hombres directores) |
Japón |
2008 |
Película (ciencia ficción) |
La Chica cibernética /Cyborg Girl/僕の彼女はサイボーグ |
Jae-young Kwak(director) |
Japón |
2008 |
Serie (ciencia ficción) |
El Novio Abusoluto/Absolute Boyfriend/完全無欠の恋人ロボット | Masato Hijikata/ Genta Sato/ Gaku Kitagawa (hombres directores) |
Fuente: Elaboración propia.
Considerando los aspectos previamente mencionados, surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo se representa a las mujeres en las noticias sobre ciencia y tecnología? ¿De qué manera se retratan las programadoras e ingenieras de algoritmos en los medios informativos? ¿Cuál es la finalidad de los robots con apariencia femenina? ¿Reproducen los estereotipos que afectan a las mujeres en la sociedad actual? ¿Existen paralelismos entre las profesionales de la robótica y los robots femeninos? ¿Se perciben prejuicios en la representación de científicas, tecnólogas y robots con características femeninas? En el cine y las series de ficción, ¿cómo se caracterizan los robots femeninos? ¿Sufren estereotipos similares a los de las mujeres humanas? En cuanto a los robots masculinos, ¿experimentan algún tipo de trato injusto o discriminatorio? Las interrogantes buscan explorar las diversas facetas de la representación femenina en los ámbitos científico-tecnológicos y de ficción, así como las posibles desigualdades presentes en estos campos.
A continuación, se presentan algunos resultados preliminares de esta investigación. Su relevancia radica en la incorporación de la perspectiva feminista a los estudios sobre la representación de las mujeres en ciencia, tecnología y robótica. Este estudio busca contribuir a una comprensión más profunda de cómo los medios de comunicación y la ficción influyen en la percepción de las mujeres en ámbitos tradicionalmente dominados por hombres, y cómo estas representaciones pueden afectar a la igualdad de género en la sociedad.
Los artículos periodísticos sobre mujeres científicas y tecnólogas son escasos, concentrándose principalmente en torno al Día Internacional de la Mujer. Esta cobertura puntual resulta insuficiente para concienciar sobre el desequilibrio de género existente en la sociedad. Es trascendental destacar la excelencia femenina de manera constante, equiparándola a la de los científicos masculinos, pues las contribuciones de las científicas son igualmente valiosas.
En los textos estudiados, las contribuciones académicas alineadas con los intereses nacionales se presentan como símbolos de patriotismo. Este enfoque periodístico, centrado en quienes sirven a las necesidades del país, puede eclipsar los intereses individuales de la gente de investigación, afectando particularmente a las mujeres. La imagen predominante de las pocas científicas y tecnólogas se construye desde una narrativa patriótica, frecuentemente citando a mujeres galardonadas que animan a las jóvenes a involucrarse en investigaciones relevantes para el futuro del país.
Aunque es positivo ver a científicas destacadas, es importante no descuidar a aquellas que no reciben premios o cuyo trabajo no se alinea directamente con intereses nacionales. El progreso de las mujeres en ciencia y tecnología depende de todas las investigadoras. Los artículos analizados, con su visión limitada, omiten valorar o cuestionar la escasez de mujeres en estos campos. Además, premiar solo a mujeres en ciertas disciplinas científicas y tecnológicas puede fomentar una percepción conservadora del talento femenino en la academia, ocultando la diversidad de sus contribuciones en todos los ámbitos de la investigación científica.
“Medio cielo” es el apelativo que los artículos analizados otorgan a las científicas y tecnólogas premiadas. Este término proviene del proverbio chino “la mujer es capaz de sostener medio cielo” (Women hold up half the sky/nü ren neng ding ban bian tian), que sigue utilizándose como eslogan para motivar a las mujeres a trabajar arduamente. Esta frase se ha convertido en un elogio para las investigadoras que no buscan recompensas económicas, sino “el sentido del honor”. En ocasiones, “adquirir el sentido del honor se consideraba uno de sus pilares espirituales ante las tareas duras” (Qiu, 2023, p. 316). Según Qiu, “sostener medio cielo” puede ser una forma de estímulo psicológico para las mujeres que no quieren ser inferiores a los hombres. Sin embargo, este sobrenombre también puede funcionar como un reclamo para aumentar la producción industrial atrayendo mano de obra barata.
Aparte de presentar el “medio cielo” como una “gloria” para las mujeres, los medios analizados profundizan poco en lo que se oculta tras la expresión “sostener medio cielo” o investigan poco las causas que impulsan a las mujeres a asumir este papel. Un artículo de la agencia de noticias Xinhua de China (Wang y Wang, 2021) sugiere que, si las mujeres pueden ser el “medio cielo” en la familia, también pueden serlo en el ámbito profesional. Esta definición de la capacidad femenina pueda parecer positiva, en realidad no lo es. El artículo plantea erróneamente que solo las mujeres competentes en las tareas domésticas pueden desempeñar bien cargos científicos. Esta idea es paradójica, ya que el desempeño en las tareas del hogar no está relacionado con el talento profesional. Además, los logros científicos y tecnológicos son resultados del esfuerzo y la capacidad intelectual. Es absurdo evaluar a las mujeres en ciencia y tecnología basándose en su comportamiento familiar, inculcando al público una supuesta coherencia entre las investigadoras y sus responsabilidades en el hogar.
Aunque las mujeres demuestren la competencia laboral, la principal razón para aceptarlas en trabajos de investigación se reduce a su dedicación en casa. Las descripciones periodísticas sobre mujeres siguen la idea machista manifestando que su responsabilidad inevitable incluye las tareas domésticas. En este contexto, el “medio cielo” se convierte en una prisión de identidad femenina, sometiendo nuevamente a las mujeres a las reglas establecidas por una sociedad masculina, donde son vistas como “herramientas” baratas y reemplazables.
En el artículo “Ellas son los ejemplos que sirven a la patria con los éxitos de investigación académica” (Dai, 2022a), la periodista mantiene una visión superficial sobre el concepto de “medio cielo”. El apodo concedido al grupo femenino en el texto, no es más que un recurso para alimentar la ilusión periodística de un supuesto “aumento” del poder femenino. La autora sostiene con error que la paridad numérica entre mujeres y hombres equivale a la igualdad de género, sin considerar la discriminación y marginación que las mujeres enfrentan en puestos científicos y decisiones laborales. Como resultado, cuando la tasa de crecimiento de científicas supera a la de hombres, se celebra el “empoderamiento” femenino como si las mujeres hubieran ya triunfado en su lucha contra el machismo, ignorando las desigualdades estructurales que persisten.
En la información científica y tecnológica, la labor de las personas redactoras y editoras con ideales de igualdad fomentará el nacimiento de una IA menos sexista, ya que su participación posibilita la eliminación del periodismo parcial en el futuro. Un artículo de Noticias de Mujeres de China (China Women's News/Zhong Guo Fu Nü Bao) (Li, 2023) ejemplifica la importancia de educar a los profesionales de la información y comunicación en igualdad de género. En el texto, la autora empodera a las investigadoras, destacando a la tecnóloga Du Lan en el titular, quien anima a las jóvenes científicas a trabajar con ayuda de la IA.
Sin embargo, la periodista mantiene ideas conservadoras al sugerir que “la voz cálida, emocionante y fácil de entender” representa la imagen femenina, señalando que el uso de dicha voz en aparatos electrónicos es clave para su éxito en el mercado. La autora ignora que estas voces “deseadas” son elegidas por una mentalidad machista, descartando otros tipos de voces femeninas que no se ajustan a la cualidad tradicional de la mujer. El uso generalizado de voces femeninas suaves en IA refuerza la concentración de mujeres en roles de servicio en este campo, donde las imágenes femeninas son productos de la imaginación masculina. El artículo no reflexiona sobre los estereotipos en IA ni analiza las posibles influencias de los prejuicios tecnológicos sobre las mujeres en el futuro.
Pese a que las mujeres estudiadas no son inferiores a los hombres en éxito laboral, los artículos analizados siguen considerando las características tradicionales femeninas como su “ventaja” profesional. Por ejemplo, al hablar de Wang Yaping, la primera astronauta china en realizar una caminata espacial en 2021, la edición internacional del Diario del Pueblo (People's Daily/Ren Min Ri Bao) (Liu, 2021) comenta que rasgos como “la simpatía, resiliencia, paciencia y minuciosidad” son los que le ayudan a cumplir tareas espaciales difíciles. Esta escasa percepción de la inteligencia femenina en el periodismo se debe a una jerarquía sexista, respaldada por una formación profesional sin perspectiva de género.
El rechazo al talento de las científicas también se refleja en cómo se las nombra. Wang y Wang (2021) utilizan la metáfora de “flor roja” para referirse a las investigadoras, reduciéndolas a objetos decorativos preciosos pero frágiles. Para empoderar a las investigadoras en la información periodística, es necesario destacar sus nombres y logros de manera directa.
En el mismo texto de Wang y Wang, las científicas exitosas se describen como el “marimacho (manly girl/nv han zi)” por su gran dedicación y personalidades independientes en el trabajo. Este lenguaje irrespetuoso hace perpetuos estereotipos, incitando a cuestionar por qué las mujeres sobresalientes no pueden ser simplemente mujeres. El modelo de comportamiento femenino establecido por el sistema androcéntrico en los periódicos estudiados interpreta cualquier acto de protesta femenina como una adoración a la masculinidad. En contraste, el artículo de Dai (2022b) presenta a la científica Gao Li con respeto, destacando su energía y disfrute en el trabajo, así como su dedicación a resolver problemas agrícolas. El titular “Gao Li: la guardiana del trigal” muestra la apreciación de la autora hacia la ingeniera agrónoma, evidenciando su nombre sin metáforas subordinadas.
En otras noticias sobre un concurso nacional de IA, se observan “los sesgos de género y reproducción de un sistema androcéntrico y desigual” (Tajahuerce et al., 2017, p. 128). Un artículo (Yan y Yao, 2020) de El Diario Guangming presenta una foto sensacionalista donde solo aparece una mujer miembro entre varios representantes masculinos, reflejando la exclusión femenina en escenarios tecnológicos. Es imprescindible reflexionar sobre las informaciones publicadas sin imágenes ni reflexiones de mujeres, para revelar y criticar el desdén habitual hacia el discurso y cuerpo femenino en ciencia y tecnología.
Figura 1.
Inauguración del concurso de IA 2020.
Fuente: Yan y Yao (2020).
https://app.gmdaily.cn/as/opened/n/f8298d88870144e8b3c4005f8e184305
La superficialidad en el tratamiento periodístico de las mujeres científicas y tecnólogas es una constante. Si bien existen algunos artículos que favorecen el feminismo, con titulares llamativos como “Las científicas aún están enfrentándose con el prejuicio sexual” (He, 2021), aquellos que intentan defender los derechos femeninos se limitan a enumerar casos de desigualdad. Son pocos los que analizan los problemas fundamentales del sexismo en el ámbito científico, y escasean los consejos contra el machismo.
Es probable que las y los periodistas formados bajo una perspectiva masculina, no distingan claramente entre feminismo y machismo. Como resultado, las informaciones carecen de ideas reivindicativas del feminismo, y de criterios contra la desigualdad o de guías para combatir la violencia laboral. Por más que pretendan apoyar a las científicas y tecnólogas, una mentalidad forjada en un ambiente androcéntrico agrava la injusticia en la información desde un punto de vista segregacionista.
Los artículos estudiados recogen ampliamente palabras de aliento para que las mujeres se dediquen a la ciencia. Por ejemplo, un texto publicado en el Día Internacional de la Mujer de 2021 presentaba consejos de científicas exitosas, quienes afirmaban que “la diligencia y el esfuerzo serían las llaves de mujeres para abrir las puertas de triunfos en el trabajo” (Ye et al., 2021). El artículo establece una relación directa entre el esfuerzo y el éxito femenino, asomando que el nivel de contribución de las mujeres determina su grado de logro. Sin embargo, se omite el sesgo de género en la tecnología y los tratos laborales desiguales. Sin una perspectiva de género, las mujeres en ciencia y tecnología deben esforzarse más para obtener el mismo reconocimiento que sus colegas masculinos.
Otro caso que no profundiza en la situación desfavorable de las investigadoras fue publicado el 31 de marzo de 2021 por Zhang, aunque aborda la falta de reconocimiento de la igualdad de género en el ámbito académico. El extenso título “El mensaje verbal de la mujer académica a las jóvenes: la diferencia de sexo no es la cuestión, dedícate a las ideas cuando tengas las buenas” aparenta una postura contra la discriminación. Aun así, el texto establece de nuevo una relación entre esfuerzo y éxito para las mujeres, ignorando los obstáculos inherentes al androcentrismo. Los párrafos siguientes del mismo artículo se centran en consejos como “hacer lo que te interese sin preguntar por el resultado”. El enfoque en “qué deben hacer las mujeres para cumplir las tareas”, en lugar de “qué deben reivindicar ellas para obtener las mismas oportunidades profesionales que los hombres” forma el aspecto general de lo superficial del periodismo chino frente al tema de feminismo. Si la diferencia de sexo no es el problema, entonces, ¿cuál es?
El ámbito científico ha sido tradicionalmente dominado por hombres. Los sistemas administrativos y las políticas estratégicas en este campo se basan principalmente en perspectivas masculinas. El periodismo suele omitir las dificultades de la maternidad y las responsabilidades domésticas que enfrentan las científicas, como si estos factores no afectaran su tiempo y energía. La ausencia de debates sobre la condición subordinada de las mujeres refuerza las ideas parciales de los hombres. Ignorar la desigualdad en las noticias científicas otorga más autoridad a la sociedad patriarcal. La inocencia sobre la sumisión femenina en la ciencia es una realidad que mantiene firme el menosprecio hacia las mujeres en la formación de mentalidad.
Considerar el esfuerzo personal como única razón del éxito de las científicas dificulta reconocer el impacto destructivo de la discriminación y encontrar soluciones contra la desigualdad de género, confundiendo la indiferencia con la igualdad. No obstante, no todos los artículos analizados son ciegos ante los estereotipos de género; algunos buscan la equidad. Un ejemplo feminista, publicado el 6 de abril de 2017 (Qin et al.), ilustra irónicamente la difícil realidad de las científicas en el hogar: ante la ausencia paterna, una joven debe cuidar sola a su bebé (Figura 2). Su deseo de retomar los estudios y el trabajo se ve obstaculizado, simbolizado por un portátil y un maletín cubiertos de telarañas, evidenciando su complicada situación.
Figura 2.
La mujer científica ansiosa.
Fuente: La mujer científica ansiosa (2017)
https://epaper.gmw.cn/gmrb/html/2017-04/06/nw.D110000gmrb_20170406_1-13.htm
Las políticas científicas rara vez incorporan una perspectiva de género. En un artículo titulado “¿Cómo fomentar la igualdad de género en el área tecnológica?”, las autoras proponen una recomendación fundamental para abordar la situación subordinada de las mujeres en la ciencia: modificar el “marco normativo, y de sistema de evaluación” (Wang et al., 2022). Sin embargo, estas propuestas contra el dominio masculino resultan insuficientes para sensibilizar a la sociedad sobre la desigualdad en los campos científicos y tecnológicos. Al abordar el empoderamiento femenino mediante políticas, las ideas limitadas satisfacen las expectativas del paternalismo, que busca “pararles los pies a las mujeres y recortar su autonomía” (Posada, 2020, 25). Si solo se difunden conceptos que aparentemente promueven el poder femenino, sin comprender realmente la esencia del feminismo, será imposible encontrar soluciones efectivas para superar el papel secundario de las mujeres en el ámbito laboral.
Las noticias sobre mujeres programadoras e ingenieras de algoritmos son escasas. Entre las pocas encontradas, además de evidenciar la marginación e invisibilidad de las mujeres en las empresas tecnológicas, se nota el desprecio empresarial hacia la creatividad femenina. En el artículo que discute la patente tecnológica en la compañía Tencent, la periodista Cao (2023) continúa una línea narrativa machista, en la cual no comenta la poca participación de las innovadoras en proyectos que requieren alta capacidad intelectual. Por el contrario, la autora guarda silencio ante el techo de cristal de las empleadas, lo que perjudica una vez más el derecho de expresión de las mujeres. Aunque el titular difunde la idea de que las organizaciones tecnológicas llegan a ser plataformas importantes para aumentar el “poder de ella”, elude la discriminación sistemática ya existente dentro de las compañías. En este contexto, el “poder de ella” es el poder femenino que desean los hombres.
El artículo publicado en el Diario de la Juventud de China (China Youth Daily/Zhong Guo Qing Nian Bao) en 2017 por Wang presenta un ejemplo distinto en la denominación del artículo. El titular admite directamente que las ingenieras sufren un trato desigual en las entrevistas e incorporaciones laborales. Además, protesta que ellas no son “floreros” de IT. Sin embargo, el contenido del texto es sensacionalista. Por un lado, ser capaz de padecer discriminación se considera uno de los aspectos generales de las programadoras, lo que sin duda fortalece la identidad subordinada de las mujeres en sus empresas; por otro, se usa el carácter chino homófono Yuan (媛) en vez del normal y neutral Yuan (员) para manifestar imágenes menos competentes de las tecnólogas. En el último caso, la periodista Li insiste en que es una forma íntima de llamarlas, pero es absurdo. La palabra sustituida transmite al público el deseo de una sociedad machista con respecto a la cualidad femenina, que es superficial, vulnerable y bella.
En cuanto a los párrafos que hablan de la cantidad de mujeres en el campo informático, es evidente que a la autora Li le falta conocimiento sobre la perspectiva de género. Las conversaciones no abordan en ningún momento el porqué de la escasez de mujeres ingenieras en los puestos básicos y directivos. Tampoco ofrecen sugerencias efectivas para reducir el desequilibrio de género. De manera opuesta, las opiniones sumisas lanzadas por Li se convierten en las únicas explicaciones sobre el alejamiento femenino en dicha área profesional, por ejemplo, “las jóvenes ya tienen menos interés en la ciencia informática”, “hay que proteger los intereses colectivos con fuerzas similares a las de los hombres”.
Los artículos publicados bajo una mirada machista niegan las diferentes voluntades de las mujeres, sobre todo de las jóvenes. Las informaciones que solo pueden representar lo que piensa el grupo masculino orientan la lectura pública con una mentalidad conservadora, donde las mujeres son incompetentes y admiradoras de la fuerza de los varones. El desdén de las y los periodistas con ideologías sexistas hacia la inteligencia femenina crea obstáculos para las jóvenes cuando desean elegir la ciencia y tecnología como carrera universitaria.
Poner de relieve la presencia femenina sin cuestionar la desigualdad conserva el dominio androcéntrico en los medios de comunicación. Aunque las mujeres investigadas defienden ocasionalmente sus capacidades rechazando el estereotipo social, los textos se centran más en el nivel de sufrimiento que pueden alcanzar ante el prejuicio intelectual. La desatención y ausencia de criterios contra el sometimiento de las mujeres es un truco periodístico para proteger la estructura social androcéntrica, dado que la ideología periodística nació y creció en el sistema político de cada país. Como explican los profesores Tajahuerce, Ojeda y Rodríguez (2020), “los medios de comunicación no son entes abstractos, son producto de ideas y de ideologías, de intereses económicos y políticos, de la formación y educación de las personas individuales y de los colectivos que están tras ellos” (p. 55).
Al abordar ideas en contra de los sesgos de género en trabajos de robótica, se han localizado dos artículos escritos por varones que critican el trato desigual y parcial de las nuevas tecnologías desde los títulos. Ambos no solo aceptan la existencia del entorno laboral sexista, sino que también proponen ciertas soluciones para cambiar las situaciones laborales desiguales entre mujeres y hombres. A través del titular “La discriminación en las tareas de algoritmos, debe ser vista y corregida” (Jin, 2020), se observa la preocupación por la imperceptibilidad de las mujeres en el ambiente sexista.
En los siguientes párrafos del mismo artículo, el periodista Jin supone que la clave de la segregación de género tiene que ver con la “carencia de mujeres ingenieras”. Para confirmar dicho punto de vista, incorpora datos desagregados por sexos provenientes de grandes empresas tecnológicas como Facebook y Google, y critica que “el estereotipo viene de la mentalidad machista arraigada en la cabeza de los seres humanos”. En otro texto titulado “¿Cómo puede la IA alejarse del sexismo y el prejuicio?” (Zhou, 2018), el autor indica la relevancia de tener mujeres participantes y directoras en IA para reconocer mejor la capacidad e inteligencia femenina. Tampoco olvida mencionar la necesidad de modificar los algoritmos desiguales de los proyectos tecnológicos mediante el aumento del nivel de vigilancia y alerta.
A pesar de que los dos artículos mencionados han logrado avances en expresar el pensamiento igualitario, los restantes estudios que hayan aplicado conceptos igualitarios en su escritura son escasos. Adicionalmente, las críticas en contra de la manipulación sobre mujeres trabajadoras en IA tampoco son numerosas. La invisibilidad del lenguaje inclusivo en el periodismo va construyendo un mundo de lectura con mirada masculina, que impide las reflexiones hacia la condición inferior de la mujer. Como sostiene el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (s.f.), el lenguaje sexista ha ayudado durante siglos a establecer unas relaciones injustas entre los sexos.
Las noticias sobre robots con apariencia femenina distan de ser neutrales. Estos robots con IA se diseñan principalmente para el sector servicios. Un ejemplo es Ginger 2.0 (Figura 3), presentada en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) de 2023 en Shanghai, con un aspecto de cómic. Según Chen (2023), su apariencia combina elementos orientales y occidentales, marcando un “nuevo comienzo” en el diseño robótico. Sin embargo, más allá de su accesibilidad, los rasgos de Ginger 2.0 transmiten debilidad, inocencia y obediencia. La introducción de los robots femeninos como asistentes domésticos, sin un debate ético en los medios, podría exacerbar la inferioridad femenina en el ámbito familiar, reforzando estereotipos de género.
Figura 3
Ginger 2.0
Fuente: Chen (2023)
从“黑科技”到“必需品” 让服务机器人走入千家万户 (people.com.cn)
Tian Tian, recepcionista robótica en un banco de Beijing (Fu, 2019), refleja las impresiones típicas sobre la mujer en la sociedad. Aunque su aspecto es neutral, se le asigna un nombre y voz femeninos. El artículo se centra en la conveniencia de tener un robot en el vestíbulo, sin cuestionar la asignación de mujeres a roles de recepción, sea robot o humana. Monje critica la división sexual del trabajo diciendo que (2021), “no debe existir segregación laboral por género, incluso en el mercado de robots. Se debe pensar en trabajos para quienes tengan las habilidades y deseen desarrollarlas” (p. 183).
La brecha profesional entre robots es evidente. Los masculinos se asocian a servicios militares, estrategias bélicas y seguridad social, proyectando imágenes de privilegio, sabiduría y seriedad. El caso de los robots bomberos (Diario del Pueblo Online-Canal de Shanghái, 2021) ilustra este androcentrismo, ignorando completamente a las bomberas y robots femeninos en este campo. Los robots bomberos tienen nombres infantilizados como “Fang De Zhu (fácil de hacer la protección)” y “Mie De Diao (fácil de apagar el fuego)”, pero su gigantismo refuerza el poder masculino. Li menciona que su diseño se inspira en la película americana Transformers, enfatizando una masculinidad dominante. La foto incluida (Figura 4) compara un robot de 2,6 metros con un niño, resaltando el poder de estas máquinas asociadas a lo masculino.
Figura 4
Robot Bombero Fang De Zhu
Fuente: Diario del Pueblo Online-Canal de Shanghái (2021).
http://sh.people.com.cn/n2/2021/1109/c134768-34996946.html
En contraste, las robots humanoides femeninas suelen tener rostros de silicona hermosos y maquillados, piel lisa y blanca, y complexión pequeña, reflejando los cánones de belleza tradicionales. Jia Jia (Figura 5) es un ejemplo, presentada como una “belleza elogiada” desde su creación. La periodista Wang (2016) no cuestiona estas ideas parciales al describir la ventaja de la robot, sino perpetúa el androcentrismo en el mundo robótico con el titular “' Jia Jia ', la robot de alta belleza llegó a ser famosa”. Por lo demás, entre las líneas de narración, Jia Jia se describe como una mujer bondadosa, diligente e inteligente. Wang deposita la belleza y el carácter abnegado del robot femenino encima de sus capacidades tecnológicas, cosificando de nuevo la imagen femenina. El plan de introducir a Jia Jia “en miles de casas” (Xv, 2016) es el conjunto de imaginación de los tecnólogos y periodistas machistas sobre mujeres, quienes pretenden invadir el mercado de robots con los prejuicios y prototipos vividos entre seres humanos, reforzando la subordinación femenina en el ámbito familiar.
Figura 5
Jia Jia
Fuente: Mengyao (2016). https://acortar.link/w9xxOE
Jia Jia no es la única androide que encarna los rasgos y personalidades típicas de mujeres idealizadas. Erica, de origen japonesa, es otro ejemplo que recuerda la condición subordinada femenina. En una entrevista “realizada” hace 6 años (The Guardian, 2016), se revela que el robot femenino tiene ascendencia japonesa y rusa, con cabello rubio. Posee ojos expresivos y un rostro que inspira confianza al interactuar. Sin embargo, su maquillaje impecable y figura casi perfecta evidencian que es otro producto de la visión masculina en la cadena de producción.
Erica está programada para utilizar la onomatopeya de la risa “ja, ja, ja” para suavizar el impacto de las respuestas acertadas. El temor a generar conflictos está profundamente arraigado en su diseño, fruto de la fantasía masculina. Además de esta inseguridad lingüística, se le atribuyen peculiaridades imaginarias para asemejarla más a las “mujeres humanas”, como preguntar: “¿les gusta mi nuevo peinado? /do you guys like my new haircut?”. Erica “aprende” a buscar la aprobación ajena, cumpliendo así su supuesto “deseo” de “ser más humana”. En realidad, esta conformidad es una conciencia impuesta a la mujer, originada en la sociedad patriarcal, donde las mujeres han sido educadas en la sumisión, ignorando y negando la diversidad de la feminidad.
Un artículo reproducido el 16 de mayo de 2019 en la sección “Noticias Internacionales” del periódico digital Huan Qiu (Globo Times) ejemplifica los idearios estereotípicos sobre el rol de la mujer robot. Desde su titular sensacionalista, “La esposa japonesa está en el mercado, que posee todas las funciones de la pareja y que se vende en una hora”, el texto encierra a las robots en un paternalismo construido por hombres, definiéndolas como objetos para su servicio.
El artículo sugiere que los robots humanoides con aspecto femenino pueden reemplazar a las mujeres en tareas domésticas y satisfacer cualquier demanda emocional masculina, siendo completamente fieles. Absurdamente, presenta el abuso del cuerpo femenino como un placer. Así, las robots de IA mantienen la ambición masculina sobre la mujer, cumpliendo fácilmente los deseos de hombres mediante programas y algoritmos sexistas. Esta confusión entre fantasía y realidad puede incrementar la violencia sexual en la sociedad.
Una redacción misógina refuerza “la sexualidad desigual entre hombres y mujeres” y reafirma “una vida práctica patriarcal: el culto a la violación y el dominio falocéntrico sobre la representación femenina y sobre las mujeres” (Delicado, 2021, p. 241). El periodismo sin perspectiva de género sigue la estructura jerárquica machista, traspasando la desigualdad desde la sociedad humana hasta la robótica.
En cuanto a la sexualización del cuerpo de robots humanoides femeninas, los presentados en la web oficial de la empresa EXROBT son paradigmáticos. El dominio masculino en esta industria es evidente: casi todas nacieron de la imaginación masculina. Estas robots cosificadas muestran imágenes sensuales y seductoras, insinuando servicios sexuales. Poseen figuras “perfectas” en poses eróticas y escasa vestimenta. En contraste, los robots masculinos se asemejan a hombres reales, incluyendo representaciones de científicos y tecnólogos famosos como Einstein o Steve Jobs, apropiadamente vestidos (Figura 6).
Figura 6.
Mujeres y hombres robots humanoides exhibidos
Fuente: https://www.exrobots.net/
La erotización en el ámbito de la robótica femenina promueve una perspectiva problemática sobre el cuerpo femenino en la sociedad humana. Este fenómeno contribuye a la formación de una concepción distorsionada de la mujer, donde se la presenta como un ser desprovisto de emociones y sentimientos genuinos. Tal representación fomenta la idea de cuerpos femeninos artificiales, moldeados por intervenciones quirúrgicas e implantes, que exageran ciertos atributos físicos. El resultado es la creación de una imagen de la mujer como un objeto semi-artificial, deshumanizado y reducido a sus características físicas más llamativas (Tajahuerce, 2021). En este contexto, introducir la igualdad de género en el mercado robótico podría reducir la discriminación en IA. Robots diseñados con una mirada neutral disminuirían el estereotipo de la mujer como segundo sexo, mientras que androides altamente inteligentes en diversos trabajos servirían como modelos para jóvenes que dudan de sí mismas.
El “amor romántico” entre humanos y robots humanoides es un tema recurrente en series y películas. Su representación cinematográfica suele reforzar el dominio masculino, donde el amor del hombre se expresa a través del deseo de protección. Además, las tramas similares a Cenicienta dificultan que las jóvenes espectadoras comprendan la realidad, donde el desprecio y la discriminación son comunes en la vida femenina. Gradualmente, ellas pierden la capacidad de encontrar su propio camino, sumergiéndose en una fantasía amorosa construida sobre parejas robot y jerarquías masculinas.
Para plasmar “mejor” el “amor romántico” entre humanos y robots, los roles masculinos suelen llevar menos ideales machistas. En la serie coreana ¿Eres la persona humana, no? y la película japonesa El Novio Absoluto, los robots masculinos no presentan cualidades tradicionalmente de hombres. En lugar de ser toscos, violentos o descuidados, son interpretados por actores con apariencia de modelos. Se caracterizan por ser pacientes, sinceros, perseverantes, cariñosos y constantes, además de poseer superpoderes. Para elevar aún más las expectativas femeninas sobre el amor imaginario, uno de los protagonistas robóticos incluso es adinerado gracias a conexiones familiares. Los desenlaces también son poco realistas: los “novios robots perfectos” se enamoran de chicas humanas ordinarias.
La representación poco realista de los personajes masculinos en cines y series televisivas, junto con la idealización del amor romántico y los finales felices en las historias de amor, son ilusiones engañosas creadas por una sociedad humana aún machista. Las narraciones cinematográficas están diseñadas para mantener a las mujeres en un castillo utópico construido por el paternalismo desde su juventud, impidiéndoles percibir la dura realidad que enfrentan por el simple hecho de ser mujeres. Como resultado, las jóvenes son educadas para vivir bajo el amparo masculino, lo que continúa su dependencia y limita su desarrollo personal y profesional.
Dar bienvenidas a las obras menos feministas en el mercado influye en cómo las mujeres se perciben a sí mismas y su lugar en la sociedad de verdad. Al presentar constantemente relaciones idealizadas y roles de género tradicionales, se refuerza la idea de que la felicidad y el éxito de una mujer están intrínsecamente ligados a encontrar una pareja masculina “perfecta”. Las conexiones ficticias entre hombres y mujeres pueden llevar a que muchas jóvenes prioricen las relaciones románticas por encima de sus propias ambiciones y metas personales, limitando así su potencial y autonomía fuera del hogar.
Los robots humanoides masculinos desempeñan roles idealizados en historias de amor virtuales, lo cual es clave para su éxito en la era de la IA. Cuando la representación de personas humanas en pantalla no satisface las expectativas sobre una pareja ideal, surgen estos personajes robóticos para complementar las “fantasías”. Son fácilmente moldeables en la industria cinematográfica. Sin embargo, las “ilusiones” son fabricadas y estimuladas por una sociedad sexista como un paliativo para quienes se sienten sometidas en la vida real. Las obras finalizadas bajo la perspectiva del “amor romántico” no promueven la protesta ni la revolución contra el sistema androcéntrico.
Las historias “románticas” imaginarias inducen a la audiencia a permanecer en situaciones desfavorables, sin buscar cambios significativos. Las escenas de amor en pantalla actúan como placebos. A través de las tramas, se construye una identidad salvadora en torno a ciertos personajes. En realidad, es improbable que una vida plena surja sin esfuerzo. Inculcar ideas conservadoras en la mente del público es un engaño, independientemente de cómo se modifiquen los personajes.
En la película japonesa La Chica Cibernética, la relación entre la mujer robot y el humano se desarrolla bajo una mirada masculina tradicional. La robot atrae a los hombres mediante su apariencia física sexy. Sus acciones y pensamientos reflejan estereotipos femeninos de obediencia, maleabilidad y diligencia. Aunque la protagonista actúa heroicamente salvando a estudiantes en peligro, la película atribuye su comportamiento a la programación del hombre que la creó. Lamentablemente, este inventor nunca la ve como una igual, sino como un proyecto robótico, refiriéndose a ella como “ella” en lugar de usar un nombre propio, aun cuando él desea beneficiarse de las cualidades tradicionalmente asociadas a las mujeres.
Además de ser completamente leal en la relación romántica, la robot humanoide muestra celos y cuidados excesivos en la película de ficción. Durante un terremoto, se ve obligada a iniciar un sistema de autodestrucción para proteger a su pareja humana. Esta escena impactante (Figura 7) transforma el romance en terror. El cuerpo mecánico dividiéndose, exponiendo cables y circuitos, junto con una mirada suplicante hacia su pareja hombre, ilustra el sacrificio máximo que se espera en una sociedad androcéntrica: tanto físico como espiritual.
Figura 7.
La robot cortada
Fuente: Kwak (2008).
La miniserie china de ciencia ficción titulada La chica perfecta revela las ilusiones sociales contemporáneas sobre los roles de género. La protagonista, Xiao Ai, un robot humanoide con apariencia femenina, encarna el concepto de la “chica perfecta” debido a su aspecto físico “maravilloso” y su capacidad intelectual “inmejorable”. Su programación sesgada le confiere características como el sentimiento de culpabilidad y la falta de conciencia ante el abuso sexual, reforzando irónicamente su etiqueta de “perfección”. La sociedad patriarcal establece los criterios de esta supuesta perfección, considerando cualquier desviación de la voluntad androcéntrica como una “imperfección”.
El monólogo de Xiao Ai refleja la histórica abnegación impuesta a las personas percibidas como mujeres, relegadas a un papel secundario en todos los ámbitos. A pesar de sus capacidades tecnológicas avanzadas, quienes la adquieren valoran más sus habilidades domésticas que su talento superior. Como robot, se ve obligada a operar bajo el control de sus propietarios, siguiendo órdenes sin posibilidad de oposición, con una programación diseñada para mantener la obediencia. La supresión de sus capacidades competitivas la confina a tareas repetitivas y poco intelectuales, evidenciando cómo el temor a la competencia se traslada al mundo robótico.
El diseño de Xiao Ai está orientado a satisfacer las demandas de una estructura familiar tradicional. Como víctima de abuso sexual, su experiencia se etiqueta como una “mancha” debido a la “educación perfecta” recibida en un entorno robótico patriarcal. La vivencia de la robot refleja la de la mujer humana. Bordo (2020) analiza el impacto de las normas y tabúes sobre el cuerpo femenino, señalando críticamente que controlan no solo la sexualidad, sino la vida entera. Al perder su supuesto valor en el mercado, Xiao Ai es enviada a la casa de un agresor habitual, convirtiéndose en la “víctima perfecta”, programada para sufrir en silencio, sin comprender el dolor o el trauma. Este silenciamiento representa una extensión del dominio masculino en la inteligencia artificial, replicando prácticas de la sociedad humana. Su destino está en la casa de su primer agresor, por la incapacidad de vivir independientemente, lo que refleja el fin de numerosas víctimas de violencia sin recursos económicos en la sociedad actual.
Las experiencias del robot femenino Xiao Ai en la serie televisiva de ciencia ficción es un espejo de cómo se retrata a las mujeres humanas: mercancías para el intercambio matrimonial, la prostitución, el servicio doméstico y los cuidados (Segato, 2003). La representación de la robot muestra la persistencia de los estereotipos de género en la sociedad actual, proyectados en un futuro tecnológico. La serie plantea a auditorios interrogantes sobre la intersección entre tecnología y género por medio de la tragedia vivida por la protagonista, cuestionando si el avance tecnológico realmente liberará a las mujeres de los roles sociales restrictivos o si, por el contrario, empeorará las desigualdades existentes.
Este artículo presenta en primer lugar una revisión y análisis de información proveniente de periódicos digitales, sin olvidar las noticias de agencias, páginas web oficiales de empresas robóticas y videos de YouTube. Además, se han estudiado las representaciones femeninas en películas y series de China, Japón y Corea del Sur. La investigación revela una notable falta de perspectiva de género en la redacción y el uso frecuente de lenguaje poco inclusivo. Se observa que las científicas, tecnólogas, ingenieras y programadoras de algoritmos reciben escasa atención en los mensajes transmitidos, lo que refuerza el dominio masculino en los campos industrial y académico.
Para reducir la segregación de género en los medios de comunicación, especialmente en las áreas de ciencia, tecnología e IA, es trascendente implementar una educación periodística que incorpore la igualdad de género y fomentar la contratación de profesionales formados con ideas igualitarias. Es importante recordar que la tecnología no es neutral, ya que “al fin y al cabo, es obra de mentes humanas que imponen la ideología del poder” (Tajahuerce et al., 2017, p. 138). La falta de vigilancia desde una perspectiva de género en cada etapa profesional resulta en que los robots con aspecto femenino presentados en noticias y obras de ciencia ficción sufran discriminaciones y estereotipos similares a los presentes en la sociedad humana.
El desconocimiento en los medios sobre la competencia femenina agrava la jerarquía sexista en la ciencia. Aunque se mencionan nombres de mujeres y sus logros profesionales en las noticias, las valoraciones positivas a menudo se relacionan con el cumplimiento de deberes familiares. Este enfoque, que establece una correlación entre la capacidad intelectual de las científicas y sus responsabilidades domésticas, representa una forma sutil de sesgo discriminatorio, a pesar de que la representación mediática de las científicas chinas ha experimentado una evolución significativa, transitando desde el énfasis en atributos triviales y no profesionales hacia el reconocimiento de sus competencias profesionales, como señalan Li et al. (2024).
Para visibilizar la excelencia de las mujeres en ciencia y tecnología, no basta con mencionar solo a aquellas con privilegio y prestigio. Las científicas menos conocidas merecen igualmente entrevistas y presentaciones, ya que la aceptación social del talento femenino en ciencia requiere un amplio reconocimiento de la inteligencia de todas las científicas, sin excepción. Además, la visión conservadora de los medios escritos sobre los equipos de mujeres científicas apenas contribuye a la igualdad de género en la ciencia.
Las palabras de ánimo superficiales obstaculizan debates significativos sobre cómo reducir la discriminación en el ámbito profesional. La ausencia de comentarios periodísticos críticos sobre las desigualdades laborales dificulta la concienciación pública acerca de los efectos perjudiciales de una ciencia jerárquica. Por ello, para reconstruir la percepción social acerca de las mujeres científicas y tecnólogas a través de una representación positiva de su labor, tal como sugiere Kool (2022) en la sección del Estado de la Cuestión, es imprescindible incorporar al periodismo profesionales con formación en perspectiva de género que cubran noticias científicas, capaces de detectar y corregir aspectos de desigualdad. Además, la experiencia de trabajar junto a científicas y tecnólogas es valiosa para periodistas, permitiéndoles comprender mejor las condiciones desventajosas que ellas enfrentan.
El eslogan “las mujeres pueden sostener la mitad del cielo” perpetúa estereotipos. Su uso se vincula a menudo con la paridad numérica en el empleo y la contribución de las mujeres profesionales en el ámbito familiar, cuestionando implícitamente su autoridad en el trabajo al evaluar sus logros profesionales en función de sus responsabilidades domésticas. La distorsión sobre el feminismo subraya la necesidad de una educación periodística que integre historia, cultura y estudios de género, permitiendo una selección más apropiada de frases y refranes en la redacción.
Sin una perspectiva de género, los medios tienden a describir a las mujeres programadoras e ingenieras de IA como pasivas ante la injusticia. La subordinación suya se ve reforzada por un periodismo androcéntrico y empresas con ambientes sexistas, lo que resulta en la propagación misógina en los programas de robótica. En la industria de IA, la producción de robots femeninos responde principalmente a las expectativas masculinas sobre la feminidad: inocencia, atractivo físico y personalidad dócil. Desarrollar una conciencia crítica frente a la mirada masculina es fundamental para mejorar la igualdad de género en las noticias sobre ingeniería, considerando el impacto de la información periodística en la percepción pública de las mujeres.
Las representaciones sexistas de robots en películas y series reflejan los prejuicios de creadores sin perspectiva de género. La “perfección” de los robots femeninos en la ciencia ficción puede exacerbar la violencia doméstica en la vida real, ya que las personas influenciadas por estos ideales irreales pueden percibir cualquier “imperfección” en las mujeres humanas como inaceptable. Además, las relaciones románticas entre seres humanos y robots humanoides según las narraciones cinematográficas suelen reproducir dinámicas tradicionales de género, con hombres protectores y mujeres protegidas.
La “omnipotencia” de los robots y la “eminencia” de las robots en películas y series de ciencia ficción se convierten en un arma de doble filo que atrae la atención del público, especialmente de las jóvenes en busca de identidad. La fantasía creada por los personajes en cine y televisión puede guiar a niñas y adolescentes hacia una mayor dependencia de figuras masculinas o convertirlas en objetivos de violencia sexual. Por eso, es preciso introducir reflexiones feministas en la industria cinematográfica, para que los papeles femeninos actúen como ejemplos positivos de aprendizaje. Igualmente importante es la inclusión de personas con perspectiva de género en cada etapa de la producción cinematográfica, estableciendo un sistema de vigilancia que identifique y reduzca contenidos inapropiados sobre mujeres.
No se puede concluir sin mencionar algunas de las limitaciones más importantes que hemos tenido en este trabajo. Las siguientes abren camino a futuras investigaciones que podrían ampliar el alcance geográfico, profundizar en aspectos socioeconómicos y culturales, y emplear métodos mixtos para obtener una visión más completa del fenómeno estudiado:
Primero, nuestra muestra se ha centrado en medios escritos relacionados con mujeres científicas, tecnólogas, programadoras de algoritmos y robótica, principalmente de China continental. Aunque incluye corporaciones importantes, excluye periódicos prestigiosos de otros países, cuyas estructuras informativas podrían diferir.
Segundo, existe un riesgo de autoselección en la muestra de medios audiovisuales que no ha podido controlarse completamente. Al ser un análisis desde perspectiva feminista, la robustez de nuestros resultados queda limitada por estas circunstancias.
Tercero, nuestras muestras no permiten profundizar en la situación cultural y económica de las mujeres científicas, tecnólogas, ingenieras de algoritmos y programadoras, ni en el ambiente social donde se producen robots con características femeninas estereotipadas.
Balcázar, P., González, I., Gurrola, M. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México.
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del 'lenguaje inclusivo'. Literatura y lingüística, 40, 355-375. https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2071
Bordo, S. (2020). The body and the reproduction of femininity: A feminist appropriation of Foucault. En The new social theory reader (pp. 207-218). Routledge.
Bossio, D. (2021). Journalists on Instagram: Presenting Professional Identity and Role on Image-focused Social Media. Journalism Practice, 17(8), 1773-1789. https://doi.org/10.1080/17512786.2021.2001359
Bryant, D., Borenstein, J. y Howard, A. (2020). Why should we gender? The effect of robot gendering and occupational stereotypes on human trust and perceived competency. En Proceedings of the 2020 ACM/IEEE international conference on human-robot interaction, (pp-pp. 13-21). https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3319502.3374778
Butler, J. y Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, 296-314. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
Cao, X. (2023, abril 26). Atender a la creatividad del “poder de ella”: las empresas tecnológicas llegan a ser plataformas importantes”. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_www.kjrb.com/kjrb/html/2023-04/27/content_552521.html
Chen, C. (2023, febrero 24). Desde 'tecnología negra' hasta 'los objetos necesarios', los robots de servicio entran en todas las familias”. Edición digital de Diario del Pueblo. http://sh.people.com.cn/n2/2023/0224/c134768-40314467.html
Cuklanz, L. y Rodríguez, M. (2020). Metodologías feministas: nuevas perspectivas. Investigaciones Feministas, 11(2), 201-209. http://dx.doi.org/10.5209/infe.70122
Dai, X. (2022a, abril 8). Gao li: La guardiana del trigal”. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_www.kjrb.com/kjrb/html/2022-04/11/content_533402.htm
Dai, X. (2022b, julio 18). Ellas son los ejemplos que sirven a la patria con los logros de investigación académica. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_www.kjrb.com/kjrb/images/2022-07/18/03/KJRB2022071803.pdf
Delicado, L. (2021). La robot sexual y la pornografía: la ilusión del poder masculino y la fantasía de cosificar a las mujeres. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 6(1), 219-246. https://dx.doi.org/10.17979/arief.2021.6.1.7314
Diario del Pueblo Online – Canal de Shanghái. (2021, noviembre 9). Shanghái: Un "robot extintor" busca fomentar el conocimiento sobre la lucha contra el fuego. http://sh.people.com.cn/n2/2021/1109/c134768-34996946.html
Diario Guangming. (2017, abril 6). La mujer científica ansiosa. 女科学家:困境与解决-光明日报-光明网 (gmw.cn)
Erol, A. y Cuklanz, L. (2020). Queer Theory and Feminist Methods: A Review. Investigaciones feministas, 11(2), 211-220 http://dx.doi.org/10.5209/infe.66476
Franco, Y. y Blanco, M. (2021). Calidad editorial y científica con perspectiva feminista: El caso de Comunicación y Género. En C. Jiménez-Yañez & R. Mancinas Chávez (Coords.), Escritura académica con perspectiva de género: Propuestas desde la comunicación científica (pp. 121–142). Universidad Autónoma de Baja California & Editorial Universidad de Sevilla.
Fu, D. (2019, junio 25). Pasear por los bancos es una forma de vida. Visitar el primer banco en Beijing con ' 5G IA+ Estadio de vida '. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. https://www.cnwomen.com.cn/search/index.shtml?keyWord=%25E9%2580%259B%25E9%2593%25B6%25E8%25A1%258C%25E6%2598%25AF%25E7%25A7%258D%25E7%2594%259F%25E6%25B4%25BB%25E6%2596%25B9%25E5%25BC%258F%2520%25E6%258E%25A2%25E8%25AE%25BF%25E5%258C%2597%25E4%25BA%25AC%25E9%25A6%2596%25E5%25AE%25B6%25E2%2580%259C5G%25E6%2599%25BA%25E8%2583%25BD+%25E7%2594%259F%25E6%25B4%25BB%25E9%25A6%2586%25E2%2580%259D%25E9%2593%25B6%25E8%25A1%258C
García, B. (2021). El feminismo en la teoría cinematográfica. Un estado de la cuestión. Comunicación y género, 4(1), 61-71. http://dx.doi.org/10.5209/cgen.71072
García, B., Franco, Y. y Tajahuerce, I. (2024). Mujeres artificiales en el cine de ciencia ficción. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-25. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2257
García, L., Torrado, S. y Díaz, J. (2022). El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España. Revista de Comunicación, 21(2), 91-113. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5
Hartley, J. (2022). Pathetic earthlings! Who can save you now? Science fiction, planetary crisis and the globalisation of Chinese culture. Global Media and China, 7(1), 3-23. https://doi.org/10.1177/20594364211067872
He, M. (2021, febrero 24). Las científicas aún están enfrentándose con el prejuicio sexual. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. https://epaper.cnwomen.com.cn/html/2021-02/24/nw.D110000zgfnb_20210224_1-7.htm
Hu, T. y Cai, J. (2024). Powerful or Powerless? Women’s Power Levels in Contemporary Chinese Films. Sage Open, 14(2), 1-14. https://doi.org/10.1177/21582440241253641
Huber, B. y Baena, L. (2023). Women scientists on TikTok: New opportunities to become visible and challenge gender stereotypes. Media and Communication, 11(1), 240-251. https://doi.org/10.17645/mac.v11i1.6070
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (s.f.). Guías para el uso no sexista del lenguaje. Ministerio de Igualdad, Gobierno de España. https://www.inmujeres.gob.es/servRecursos/formacion/GuiasLengNoSexista/docs/Guiaslenguajenosexista_.pdf
Jin, Y. (2020, noviembre 27). La discriminación en los algoritmos, debe ser vista y corregida. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. http://pcpaper.cnwomen.com.cn/content/2020-11/27/074019.html?sh=top
Kool, D., Azevedo, N. y Avraamidou, L. (2022). The lonely heroine: portrayal of women scientists in films. Educational Media International, 59(2), 150-171. https://doi.org/10.1080/09523987.2022.2101205
Lacalle, C. y Gómez, B. (2016). La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción televisiva española. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(47), 59-67. https://doi.org/10.3916/C47-2016-06.
Laudano, C. (2010). Mujeres y medios de comunicación: Reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. En Chaher y Santoro, Las palabras tienen sexo: Herramientas para un periodismo de género (pp.40-54). Artemisa Comunicación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4025/pm.4025.pdf
Lazo, L., Crespo, M., Gálvez, K. y Pacheco, P. (2022). Patrones socioculturales sobre feminidad, comunicación mediática y violencia hacia mujeres, en provincia de El Oro. Sociedad & Tecnología, 5(2), 406-422. https://doi.org/10.51247/st.v5i2.223
Li, L. (2023, julio 20). Du Lan: Las mujeres deben saber usar la colaboración entre humanos y máquinas para encontrar un mejor desarrollo. Edición digital de El Diario de Mujeres de China. 杜兰:女性要主动利用大模型人机协同实现更好的发展 (cnwomen.com.cn)
Li, X. (2017). El año inicial logró un buen comienzo: Lectura del 'Informe Estadístico de 2016. https://www.gov.cn/zhengce/2017-02/28/content_5171698.htm#:~:text=2016%E5%B9%B4%E6%98%AF%E2%80%9C%E5%8D%81%E4%B8%89%E4%BA%94
Li, Y., Yang, Z. y Luo, C. (2024). From trivial to professional: changes in Chinese media images of female scientists. Feminist Media Studies, 1-19. https://doi.org/10.1080/14680777.2024.2338415
Liu, X. (2021, noviembre 18). ¿Cuáles son las ventajas de las mujeres astronautas en la caminata espacial? Edición digital de Diario del Pueblo. https://www.chinanews.com.cn/gn/2021/11-18/9611303.shtml
López, L., Muñoz, B., Rivero, B., Conde, D. y Mariano, L. (2021). Sexo, género y humanización de las tecnologías de cuidados para personas mayores. Cultura de los Cuidados, 25(61), 186-204. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2021.61.12
Martínez, C. (1996). Investigación feminista y metodología: Algunos problemas de definición. En Mujeres e institución universitaria en Occidente: Conocimiento, investigación y roles de género. Congreso Internacional Mujeres e Institución Universitaria en Occidente, Santiago de Compostela, 5-7 de junio de 1996 (pp. 309–316). https://www.researchgate.net/profile/Capitolina-Diaz2/publication/308399873_INVESTIGACION_FEMINISTA_Y_METODOLOGIA_ALGUNOS_PROBLEMAS_DE_DEFINICION/links/57e2b77408aedde5f3659bd7/INVESTIGACION-FEMINISTA-Y-METODOLOGIA-ALGUNOS-PROBLEMAS-DE-DEFINICION.pdf
Wang, M. (2016, abril 18). El atractivo robot "Jia Jia" se vuelve popular. Beijing News. http://epaper.bjnews.com.cn/html/2016/20160418/20160418_A07/20160418_A07_01_6775.html?searchWord=%E9%AB%98%E9%A2%9C%E5%80%BC%E6%9C%BA%E5%99%A8%E4%BA%BA%E2%80%9C%E4%BD%B3%E4%BD%B3%E2%80%9D%E8%B5%B0%E7%BA%A2
Miller, K. (2023). The ' Price You Pay ' and the ' Badge of Honor ': Journalists, Gender, and Harassment. Journalism & Mass Communication Quarterly, 100(1), 193-213. https://doi.org/10.1177/10776990221088761
Monje, C. (2021). Robótica e inteligencia artificial desde una perspectiva de género y de comunicación. En C. Micharet (Ed.), Tecnologías en el siglo XXI: Reflexiones desde una perspectiva de género (pp. 181-186). Dykinson.
Mujeres y hombres robots humanoides exhibidos (s.f.) Home de Página web oficial de Exrobots. EX仿生人形机器人官网-EX集团 (exrobots.net)
Müller, M. (2021). El camino de las heroínas en tiempos de ciencia ficción. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 142, 91-116 https://doi.org/10.18682/cdc.vi142.5122
Mustafaj, M. y Dal, S. (2024). Preexisting stereotypes and selection of counter-stereotypical genius representations in entertainment media. Journal of Media Psychology: Theories, Methods, and Applications, 36(1), 1-14. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000377
Posada, L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadES, 2, 11-28. doi: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01
Qin, P., Zhao, L. y Wan, J. (2017, abril, 6). Las mujeres científicas: el apuro y la solución. Edición digital de Diario Guangming. 女科学家:困境与解决-光明日报-光明网 (gmw.cn)
Qiu, M. (2023). Información sobre mujeres periodistas y obreras en el periódico ER ZHONG (1988-2008): un estudio desde la perspectiva feminista. Vivat Academia, 157, 306-330. http://doi.org/10. 15178/va.2024.e1472
de los Ríos Izquierdo, C. (2021). Las mujeres como protagonistas del fanfiction hispanohablante. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 6(3), 33-52. https://doi.org/10.20318/femeris.2021.6402
Rodal, A. (2015). Mujeres en medio (s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Fundamentos.
Ross, M., Glennon, B., Murciano, R., Berkes, E., Weinberg, B. y Lane, J. (2022). Women are credited less in science than men. Nature, 608(7921), 135-145. https://doi.org/10.1038/s41586-022-04966-w
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Segovia, C., Briones, E., Pastells, R., González, E. y Gea, M. (2021). Techo de cristal y desigualdades de género en la carrera profesional de las mujeres académicas e investigadoras en ciencias biomédicas. Gaceta Sanitaria, 34, 403-410. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.10.008
Tajahuerce, I. (2021). Violencias múltiples contra las mujeres en la sociedad de la tecnología. En J. Tamayo & I. Tajahuerce (Eds.), Tecnologías en el siglo XXI: Reflexiones desde una perspectiva de género (pp. 21-44). Dykinson.
Tajahuerce, I., Casado, C. y Suso, R. (2017). Análisis feminista de las propuestas poshumanas de la tecnología patriarcal. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 123-141. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3193
Tajahuerce, I., Ojeda, M. y Rodríguez, J. (2020). Estrategias de guerra en contextos democráticos: La paz de las mujeres. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 93, 42-73. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/35095
The Guardian. (2016, julio 1). Erica: I want to be more like a human [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=87heidlFqG4&t=198s
Valenzuela, L. (2022). Análisis de la robótica inclusiva en el empleo y las empresas con responsabilidad social desde una perspectiva de género: Hacia la protección jurídica de la mujer trabajadora. En T. Aránguez Sánchez & O. Olariu (Coords.), Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital (pp. 38–70). Dykinson.
Wang, B. y Wang. Y. (2021, agosto 05). Sentir el poder de ella en las creaciones científicas: ¿por qué la flor es tan roja? Agencia de Noticias Xinhua. https://xhpfmapi.zhongguowangshi.com/vh512/share/10172239?channel=weixin
Wang, M (2016, abril 18). 'Jia Jia', la robot de alta belleza llegó a ser famosa. Edición digital de Noticias de Beijing. 高颜值机器人“佳佳”走红_热点_新京报电子报 (bjnews.com.cn)
Wang, D. (2017, diciembre 15) ¿Las ingenieras son floreros de IT? Generalmente sufren el trato desigual en las entrevistas e incorporaciones laborales. Edición digital de El Diario de la Juventud de China. https://www.xinhuanet.com/politics/2017-12/15/c_1122113790.htm
Wang, X., Zhang, H. y Liu, Y. (2022, diciembre, 20). Las charlas entre China y Alemania ¿Cómo fomentar la igualdad de género en el área tecnológico? Edición digital de El Diario de Mujeres de China. https://epaper.cnwomen.com.cn/html/2022-12/20/nw.D110000zgfnb_20221220_2-5.htm
Xv, H. (2016, abril 17) ¿Cómo nació 'la diosa Jia Jia'? Agencia de Noticias Xinhua. 【新华网】“女神机器人”佳佳是如何诞生的?----中国科学院 (cas.cn)
Yan, S. y Yao, L. X. (2020). Se lanza en Shenzhen el Concurso Nacional de Inteligencia Artificial 2020. Guangming Daily. https://app.gmdaily.cn/as/opened/n/f8298d88870144e8b3c4005f8e184305
Ye, Q., Wang Y., Chen, X. y Jin, F. (2021, marzo, 8). La feminidad diferente en el camino de investigación científica. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. https://digitalpaper.stdaily.com/http_kjrbsjb.com/kjrb/html/2021-03/08/content_463797.htm
Zhang, G. (2021, marzo, 31). El mensaje verbal de la mujer académica a las jóvenes: la diferencia de género no es la cuestión, dedícate a las cuando tienes buenas ideas. Edición digital del diario Ciencia y Tecnología. 女院士寄语女青年:性别不是问题,有想法就努力去做-中国科技网 (stdaily.com)
Zhao, W. (Directora.) Oírla (La Chica Perfecta)/Hear Her (The perfect Girl)/听见她说(完美女孩)[Series]. Tencent Video.
Zhou, Z. (2018, mayo 30) ¿IA cómo puede alejarse del sexismo y prejuicio? Edición digital de El Diario de Mujeres de China. 中国妇女报:人工智能如何远离歧视与偏见?--传媒--人民网 (people.com.cn)
Financiación: Proyecto subvencionado: Consejo de Becas de China/China Scholarship Council(CSC); Plan de Innovación Tecnológica de Beijing Institute of Technology: Think Tank de BIT; Investigación de Prácticas de Estudio e Intercambio Cultural China-Extranjero de Centro de Intercambio Cultural China-Extranjero del Ministerio de Educación de China. Código de proyecto: Plan de Innovación Tecnológica de Beijing Institute of Technology: Think Tank de BIT (Número del proyecto: 2024_CX013026_); Investigación de Prácticas de Estudio e Intercambio Cultural China-Extranjero de Centro de Intercambio Cultural China-Extranjero del Ministerio de Educación de China (Número del proyecto: CCIPE-YXSJ-20240014).
Conflicto de intereses: No existen.
AUTORA:
Manqing Qiu
Beijing Institute of Technology / Universidad de Valencia.
Doctora en Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda del Programa de Doctorado en Comunicación e interculturalidad de la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación se inclinan por temas de historia y comunicación; y género.
Índice H: 2
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-6559-6368
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=oX_Z_bgAAAAJ&hl=es
Artículos relacionados:
Altamirano Aguirre, M. L., Salazar Romero, Ángela del C. y Riofrío Lara, A. E. (2024). Factores determinantes del emprendimiento femenino en Ecuador: Una perspectiva individual y del entorno. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1037
Cortés Torres, J. E., Saldaña Moreno, C. E., Mendoza Moncada, J. S. y Perdomo Pineda, J. D. (2024). El chatbot aplicado a salud. Una revisión bibliométrica. Revista de Comunicación y Salud, 15, 1-18. https://doi.org/10.35669/rcys.2025.15.e355
G. Franco, Y. y Tajahuerce-Ángel, I. (2022). Communicating advances in technology and robotics: a gender issue. Sociología y Tecnociencia, 12(1), 73-92. https://doi.org/10.24197/st.1.2022.73-92
Puig-Fontrodona L. y Cancela N. (2024). Josefina Carabias y Mari Carmen Izquierdo: Las mujeres periodistas que escribieron sobre fútbol durante el franquismo. Historia y Comunicación Social, 29(2), 255-265. https://doi.org/10.5209/hics.96752
Torres-Mancera, R., Martínez-Rodrigo, E. y Amaral Santos, C. (2023). Sostenibilidad femenina y startups: análisis de la comunicación del liderazgo de mujeres emprendedoras en España y Portugal. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 474-490. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1978