Cruz Vilain, M. A., González Borges, M. y Duvergel Isaac, M. 

 Una experiencia pre-profesional comunitaria vinculada con la docencia en Comunicación Social.

Recibido: 28/09/2022 - Aceptado: 10/10/2022 - Publicado: 02/01/2023 

 

UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL COMUNITARIA VINCULADA CON LA DOCENCIA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

 

A COMMUNITY PRE-PROFESSIONAL EXPERIENCE LINKED TO TEACHING IN SOCIAL COMMUNICATION

 

Margarita Amalia Cruz Vilain: Universidad de la Habana. Cuba. mrgcruz2@gmail.com

 

María de los Ángeles González Borges: Universidad de la Habana. Cuba. mariangeles.gonzalezborges@gmail.com

 

Mercedes Duvergel Isaac: Universidad de Santiago de Cuba. Cuba. klaudisa61@gmail.com

 

El artículo que se presenta es el resultado de un trabajo docente y practico de las asignaturas de Comunicación y Salud y Comunicación Educativa, desarrolladas por las autoras como colaboradoras extranjeras en la Escuela Superior Politécnica “José Eduardo Dos Santos” Cuito/Bié, en la Republica de Angola.

 Cómo citar el artículo: 

Cruz Vilain, M. A., González Borges, M. y Duvergel Isaac, M. (2023).Una experiencia pre-profesional comunitaria vinculada con la docencia en Comunicación Social. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 84-98. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e814  

 RESUMEN 

Como vía de comunicación alternativa, la comunicación comunitaria es por esencia una herramienta para conferir voz a los grupos sociales vulnerables e históricamente marginados, supuesto que precisa ser visualizado cada día como referente para condicionar cambios sociales en las comunidades mediante la educación.  El trabajo tiene como meta exponer algunas experiencias como docentes junto a estudiantes de la carrera de Comunicación Social en algunos barrios de Cuito/Bié, Angola. La experiencia derivó en aprendizajes interculturales compartidos entre alumnos y profesores. Se apoyó en herramientas de la metodología de la Investigación -Acción -Participativa y los postulados de la Educación Popular. No se pretende expresar ideas acabadas, sino provocar acercamientos reflexivos sobre una práctica que se reconstruye continuamente. Como docentes de la Escuela Superior Politécnica de Cuito/Bié, en Angola, se aprovechó la oportunidad que propiciaba la coincidencia de la impartición en el quinto semestre de la carrera, de las asignaturas de Comunicación y Salud y Comunicación Educativa, con la precedencia de haber estudiado Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Intercultural en el 2do año,  para que los estudiantes, integrados en equipos,  realizaran  trabajo de campo en algunos barrios de la comunidad, todo ello con el objetivo que aplicaran en la práctica, los conocimientos adquiridos en varias asignaturas.   Las visitas a la comunidad con la preparación de los contenidos estudiados, fueron consolidando las vivencias de los estudiantes, permitieron realizar observaciones en el terreno y fortalecer el proceso de interacción entre la teoría y la práctica, utilizando herramientas propias de la metodología de investigación, como entrevistas, guías de observación, cuestionarios y la interacción cara a cara casi diaria con los moradores le dio objetividad científica a la tarea realizada.  Se pudo constatar las condiciones de insalubridad de las zonas pesquisadas, las prácticas de vida poco saludables de muchos de sus moradores en su interacción con el medio ambiente, el no aprovechamiento de los líderes naturales de esas comunidades para el mejoramiento de las mismas, así como insuficiente comunicación entre la comunidad y las instituciones cercanas a éstas fundamentalmente. La experiencia corroboro de manera concluyente las debilidades que aún existen en el trabajo extensionista por parte de la universidad, que el trabajo comunitario es espacio casi invisibilizado por los grandes medios de comunicación y las universidades del territorio, ademas permitió a los estudiantes tener una mirada otra de las prácticas culturales y comunicativas del entorno en cuestión. Las evidencias fotograficas ilustran lo anteriormente expuesto.

 Palabras claveEducación Popular; Comunicación para el Desarrollo; Investigación Acción; Comunicación alternativa; Comunicación Comunitaria; Barrios; Angola; Práctica; Comunicación Intercultural.

 

ABSTRACT 

As an alternative means of communications, community communicatios is essentially a tool to give voice to historycally marginlized social groups,an assumption that needs to be visualized every day as a reference to condition social changes in communities throug education.  The goal of the Word is to expose some experiences as teahers together with students of the Social Communication career in some neighborhoods of Cuito/Bie, Angola.  The experience resulted in shared intercultutal learning between students and teachers. It was supported by tolos of the Participatory-Action-Research methodology and the postulates of Popular Education. Is is not intrntend to expess finished ideas, but to provoke reflexive approaches on a practice that is continually reconstructed.As teachers at the Escuela Superior Politecnica de Cuito/Bie, in Angola, they took advantage of the opportunity provided by the coincidence of the delivery in the fifth semester of the career, of the subjects of Communication and Health and Educational Communication, with the pprecedence of having studied Communication for Development and Itercultural Communication in the year, so that the students, integrated into teams, carry out field work in some neighborhoods of the community, all with the objective that they apply in practice, the knowledge acquired in various subjects.   The visit to the community with the preparation of the contents estudied, were consolidating the experiences of the students, allowed to make observations in the field and strengthen the process of interaction between theory and practice, using tolos of the research metodology. The interviews, observation guides, questionnaires and almost daily face-to-face interation gave scientific objectivity to the task performed.  It was posible to verify the unhealthy life practices of many of its inhabitants in the interaction with the environment, the non-use of the natural leaders of these communities for improvement of the same, as well as insufficient communication between the community and the institutions close to them fundamentally. The experience conclusively corroborated the weaknesses that still exist in the extensionist work by the university, that community work is a space almost invisible by the large media and the universities of the territory, it also allowed students to the have a different look to the cultural and communicative practices of the enviroment in question. The photographic evidence illustrates the above.

 KeywordsPopular Education; Communication for Development; Investigation-Action; Community Communication; Neighborhoods; Angola; Itercultural Communication.

UMA EXPERIÊNCIA DE PRÁTICA COMUNITÁRIA PRÉ-PROFISSIONAL LIGADA AO ENSINO EM COMUNICAÇÃO SOCIAL

RESUMO 

Como meio alternativo de comunicação, a comunicação comunitária é essencialmente uma ferramenta para dar voz a grupos sociais vulneráveis e historicamente marginalizados, claro que precisa ser vista todos os dias como referência para condicionar mudanças sociais nas comunidades por meio da educação.  O trabalho tem como objetivo expor algumas experiências como docentes junto a alunos da carreira de Comunicação Social em alguns bairros do Cuito/Bié, Angola. A experiência levou a uma aprendizagem intercultural compartilhada entre alunos e professores. Apoiou-se nas ferramentas da metodologia da Pesquisa-Ação Participativa e nos postulados da Educação Popular. Não se pretende expressar ideias definitivas, mas sim provocar abordagens reflexivas sobre uma prática que se reconstrói continuamente. Enquanto docentes da Escola Superior Politécnica de Cuito/Bié, em Angola, aproveitamos a oportunidade que foram permitidas pela coincidência de que se leciona no quinto semestre da licenciatura, as disciplinas de Comunicação e Saúde e Comunicação Educativa, com o precedente de terem cursado Comunicação para o Desenvolvimento e Comunicação Intercultural no 2º ano, pelo que os alunos, integrados em times, realizaram um trabalho de campo em alguns bairros da comunidade, tudo com o objetivo de aplicar na prática os conhecimentos adquiridos em várias disciplinas.   As visitas à comunidade com a preparação dos conteúdos estudados, foram consolidando as experiências dos alunos, permitiram realizar observações em campo e fortalecer o processo de interação entre teoria e prática, utilizando ferramentas típicas da metodologia de pesquisa, como entrevistas , guias de observação, questionários e interação face a face quase diária com os residentes o que deu objetividade científica à tarefa realizada.  Foi possível constatar as condições insalubres das áreas pesquisadas, as práticas de vida insalubres de muitos de seus habitantes em sua interação com o meio ambiente, a não utilização dos líderes naturais dessas comunidades para seu melhoramento, bem como a comunicação insuficiente entre a comunidade e as instituições próximas a eles fundamentalmente. A experiência corroborou conclusivamente as fragilidades que ainda existem no trabalho de extensão por parte da universidade, que o trabalho comunitário é um espaço quase invisível pela grande mídia e pelas universidades do território, também permitiu que os alunos tivessem um olhar diferenciado das práticas culturais e comunicativas do ambiente em questão. A evidência fotográfica ilustra o que foi dito acima.

 Palavras chaveeducação popular; Comunicação para o desenvolvimento; Ação de investigação; comunicação alternativa; Comunicação Comunitária; Bairros; Angola; Prática; Comunicação intercultural.

1. INTRODUCCIÓN 

En todo proceso en el que los seres humanos se envuelven están presentes prácticas que dan sentido a la vida individual y colectiva, resultantes de historias de vida; esto ocurre por la existencia de la comunicación y la cultura, ambas existen por el hombre y con el hombre; y permiten comprender que la comunicación es un proceso sociocultural donde los sujetos activos llevan consigo una carga de significados simbólicos compartidos. 

Vinculado con esta relación interligada de la cultura y la comunicación Cordero en 2018 afirma que la cultura, es el trasfondo en el que germinan los procesos comunicativos, y les sirve de soporte y que a su vez de esos mismos procesos se construyen nuevas significaciones del mundo social, lo que implica que también sea cultura. (p. 3)

Lo anterior nos conduce a observar la comunicación como ese mundo de las relaciones humanas, de los vínculos establecidos, de conflictos y diálogos, espacios todos en los que se inserta la cultura; es entonces la comunicación el fundamento de toda interacción y por demás de la construcción de la convivencia entre los sujetos sociales. 

(Zalba y Bustos como se citó en Cordero, 2018) refieren que: 

La comunicación es un proceso humano fundamental, que preside y enmarca la vida del hombre, tanto en su construcción como individuo como en su inmersión en lo social. Lo comunicativo está en la base de la mayoría de las prácticas sociales y es el proceso que posibilita la vida de relación. En tal sentido, toda práctica social involucra, en diversos grados, una forma de práctica comunicativa. (p.3)

Estas interacciones están presentes en todo el entramado social con sus dinámicas, sus niveles y grupos sociales en conflictos más o menos visibles que dibujan la sociedad civil con sus diversas identidades.

2. OBJETIVOS 

Entender cómo y por qué ocurren esas actitudes en el espacio comunitario, es tarea no sólo de sociólogos, psicólogos y profesionales de la comunicación; es también tarea de los comunicadores sociales en formación.  En consecuencia, se propuso como objetivos diseñar un proceso de enseñanza que guíe a los profesionales en formación hacia espacios menos visibilizados por los grandes medios de comunicación, como ocurre en lo comunitario, lo que influye en su nivel de participación y concientizar el importante papel que representa la educación en las jóvenes generaciones.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Educación y Comunicación. Relaciones de interdependencia

La educación, por su esencia, tiene un papel de vanguardia: crear hombres y mujeres capaces de enfrentar las exigencias del mundo, para lo cual, tiene que estar en constante cambio y transformación.  Al respecto, Martí expresa, “Educar es… hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo…con lo cual podrá salir a flote: es preparar al hombre para la vida” (como se citó en Álvarez, p.115) y es que, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

En los espacios comunitarios se desarrollan procesos educativos de aprendizaje, que deben ser tenidos en cuenta por todo comunicador en ejercicio y por los educadores responsables de aquellos que están en formación en la academia, de manera que comprendan su sociedad de forma crítica e inclusiva. 

Sobre este particular, Freire (2004), apunta que hay un momento fundamental en los profesores y es la permanente reflexión crítica sobre la práctica (p.34), es decir, sobre lo que acontece en la vida concreta, de esa manera se estimula el repensar sistemático del mundo macro y micro en el que se está insertado, postulado importante de su pedagogía, que sustenta a la educación popular.

3.2. La Educación Popular. Su importancia en la formación del comunicador social

No se puede abordar esta concepción sin partir de Paulo Freire; quien defendió que enseñar era crear posibilidades para la producción/construcción del conocimiento, respeto a la autonomía del educando, humildad, interpretación de la realidad para transformarla, compromiso con una manera de ser y de hacer, en esencia, ser coherente con una concepción del mundo, de la vida.

Relacionado a la última idea, Martín-Barbero (2011) defiende la necesidad de que: 

el comunicador de un cambio cualitativo, desde un comunicador intermediario hacia un comunicador-mediador, que asume como base de su acción las asimetrías y las  desigualdades sociales y culturales, al participar como actor en la construcción de una sociedad democrática… que haga posible valorar las demandas y competencias de las mayorías, sin caer en el populismo de las vulgarizaciones o el facilismo de las recetas;…, que permita asumir la  especificidad y complejidad de lo cultural sin hacer de la jerga de los especialistas la clave de la información, y que despierte el interés de la gente sin caer en el discurso paternalista… al hacer de la cultura un espacio estratégico de reconocimiento del otro, de los otros. (pp. 20-33)

Se desprende que en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, es esencial brindar al estudiante las herramientas y métodos que le permitan desempeñar sus especialidades, basados en una interpretación científica de sus realidades y comprometidos con ellas. Los espacios comunitarios por demás, deben estar coherentemente concebidos en los programas de la carrera de Comunicación Social.

De Souza Santos (2007) propone una globalización contrahegemónica, alternativa de la universidad y aconseja buscar reformas protagonizadas por grupos, movimientos sociales y gobiernos locales que articulen intereses de la universidad y la sociedad que representa para desarrollar en las mismas el conocimiento pluriversitario en contraste con un conocimiento unilateral y excluyente. (pp. 53-54)

Lo anterior supone otorgar un dinamismo cada vez mayor a los espacios comunitarios y que al interior de ellos se consoliden más sus rasgos identitarios, por el contexto espacial en que se desenvuelven, por ser sujetos sociales históricamente marginalizados, con determinadas prácticas culturales y comunicativas otras, por tanto, hay que emplear medios de comunicación alternativos, asumiendo posiciones contrahegemónicas. Al respecto Buitrago et al. (2016), puntualizan que un medio es alternativo en tanto que es una opción diferente a los medios tradicionales y masivos. (p.90)

Relacionado con la última idea es importante resaltar que no existen recetas absolutas en cuanto a comunicación y medios alternativos, todo está sujeto a la creatividad con que los sujetos comunitarios asuman su realidad, mas, no sólo debe hablarse de la creatividad de los actores comunitarios, también hay que contar con la creatividad de los profesionales de la comunicación social, para lo que se necesita estar entrenado desde el pregrado. Sobre estos presupuestos se concibieron actividades para los estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Escuela Superior Politécnica de Cuito/Bié.

4. METODOLOGÍA 

Desde la perspectiva cualitativa, se empleó la metodología participativa y como métodos y técnicas, la observación, el análisis documental y los grupos de discusión. La revisión bibliográfica-documental de los planes de estudio incluyó documentos normativos y curriculares. Los grupos de discusión con estudiantes se fueron desarrollando durante todo el proceso. Las visitas a la comunidad con la preparación de los cursos estudiados, fueron consolidando las vivencias de los estudiantes de la especialidad de Comunicación Social, de la Escuela Superior Politécnica de Bié, Universidad José Eduardo Dos Santos. Las observaciones en el terreno constituyeron un principio relacionado con la interacción entre la teoría y la práctica.

El plan de Estudio de esta especialidad incluye el conjunto de disciplinas nucleares y de las especialidades. La disciplina de Comunicación para el Desarrollo, integrada por seis asignaturas, algunas de las cuales comienzan a impartirse durante el primero y segundo semestre de 2do año de la especialidad. Estas son:  integrado por: Comunicación para el Desarrollo, Comunicación Intercultural, Comunicación Educativa, Comunicación y Salud, así como Comunicación y Medio Ambiente y Comunicación Política. 

Según expresa el documento, esta disciplina ofrece a los estudiantes, la posibilidad de conocer e interpretar las complejidades de los procesos comunicativos que tienen lugar en los espacios sociales en los cuales se producen interacciones culturales diversas y acciones de carácter educativo, que contribuyen al desarrollo integral y a la transformación social. 

Forma parte de su objeto de estudio, el conocimiento de la interrelación que se establece entre el sistema de ideas, valores, principios, costumbres y ritos, con las instituciones políticas, científicas, culturales, educativas, comunitarias y de otra naturaleza, mediante las prácticas y producción comunicativa. 

Destaca el plan, que la disciplina nutre a los estudiantes de fundamentos de carácter teórico y práctico a partir de los cuales podrán diagnosticar, conceptualizar, planear, desarrollar y evaluar esas prácticas y producción, en beneficio del mejoramiento y o crecimiento humano y social.

Hace énfasis en que esta disciplina, a través del conjunto de asignaturas que la integran, contribuye especialmente, con los modos de actuación estrechamente vinculados con prácticas y producciones comunicativas inclusivas y dialógicas, que sustentan la actividad de transformación sociocultural y la participación ciudadana en los diversos espacios y ámbitos sociales (Ministerio de Educación Superior, 2014).

Como parte del trabajo desarrollado como docentes de la Escuela Superior Politécnica de Cuito/Bié, en Angola, se aprovechó la oportunidad que propiciaba la coincidencia de la impartición en el 5to Semestre de la carrera, tercer año, de las asignaturas de Comunicación y Salud y Comunicación Educativa, con la precedencia de haber estudiado Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Intercultural en el 2do año,  para que los estudiantes, integrados en equipos,  realizaran  trabajo de campo en algunos barrios de la comunidad, con el objetivo de que aplicaran en la práctica, los conocimientos que habían ido adquiriendo en la disciplina, a través de varias de sus asignaturas. 

Teniendo como base, la aproximación teórica que los estudiantes habían ido venciendo a través de las conferencias impartidas, se realizó una integración de los contenidos de las asignaturas antes mencionadas, a través de clases prácticas a manera de trabajo de mesa, para lo cual se intercambiaron ideas con el alumnado, se impartieron orientaciones concretas, a saber: 

  1. Conformación de los equipos de trabajo con un responsable en cada uno de estos.
  2. Selección de los barrios a pesquisar.
  3. Elaboración del diagnóstico participativo (contenido que reciben en el Segundo año en la asignatura Comunicación para el Desarrollo en la clase de Gestión de Proyectos Comunitarios y Estrategias de Comunicación. Esta acción incluyó investigar en la historia de los barrios seleccionados, así como visitarlos en diferentes horas del día para obtener una información lo más verídica posible.  Se hizo hincapié en identificar líderes formales y no formales de dichas áreas.
  4. Elaboración por los estudiantes, de propuesta de acciones como parte de una estrategia a partir de los resultados obtenidos con el diagnóstico y aplicación de una acción práctica en el terreno.
  5. Recolección de evidencia gráfica del trabajo realizado en el terreno.
  6. Entrega del Trabajo Final Integrador, por equipos.

 

El desarrollo de la investigación fue de un semestre; al final del cual los resultados fueron presentados y discutidos para ser evaluados, como examen teórico-práctico integrador en la asignatura de Comunicación Educativa, en el que se sistematizaron contenidos de Comunicación y Salud, Comunicación Intercultural y Comunicación y Desarrollo, algunos vencidos en el semestre anterior y otros en el propio semestre.  

Para lograr lo anterior fue preciso observar a la comunidad como un escenario multidimensional y buscar aquellos ejes centrales sobre los cuales articular un trabajo lo más holístico posible. El eje central fue la salud, entendiendo la misma en su sentido amplio del concepto, es decir, bienestar físico, emocional, económico y social, pues son comunidades con desventajas sociales, por lo que hubo que realizar un análisis global de las comunidades. En este sentido se aprovechó el trabajo conjunto con profesores y estudiantes de la carrera de Enfermería.

Se destaca el ambiente natural como forma directa de levantamiento de datos, por los significados que las personas dan a los sucesos de sus vidas. Se tuvo en cuenta para eso, herramientas del método etnográfico para comprender el fenómeno en toda su dimensión en su campo de acción físico y unido a las técnicas de la entrevista en profundidad y la observación participante, se posibilitó interactuar con los actores centro de la investigación.

Fue un acercamiento, desde una disciplina, a una investigación comunicológica, donde se evaluaron ángulos comunicativos dentro de un contexto, para diagnosticar todas las señales que los sujetos utilizan para interrelacionarse. Obedece también a una pesquisa exploratoria para lograr mayor familiaridad con el problema y hacerlo más visible.

5. DISCUSIÓN

Este paso fue concebido como un proceso que se inició desde la concepción de la metodología, pues se utilizó siempre una sesión semanal en sala de aula para debatir, dialogar y aclarar dudas sobre lo observado en el terreno por cada equipo cada semana y de esa manera ir conformando el informe final que se defendió como examen final donde de expusieron las condiciones de insalubridad de las zonas pesquisadas, las prácticas de vida poco saludables de muchos de sus moradores en su interacción con el medio ambiente, el no aprovechamiento de los líderes naturales de esas comunidades para el mejoramiento de las mismas, así como insuficiente comunicación entre la comunidad y las instituciones cercanas a éstas fundamentalmente.

Ante éste panorama surgieron propuestas como realizar talleres de sensibilización con moradores de las comunidades, con líderes formales y naturales e instituciones cercanas y en éste sentido centraron las miradas en líderes de iglesias, tanto católicas como protestantes, dueños de pequeños negocios, autoridades tradicionales como los sobas, y oficiales como los delegados de zonas, claustro de profesores de las escuelas.  

Fue importante la conclusión a que llegaron los estudiantes en sus análisis referidos a lo complejo (aunque no imposible) del trabajo a realizar pues implicaba cambiar mentalidades, pues los hábitos de sus moradores agravan sus condiciones de vida.

6. RESULTADOS

Uno de los resultados que a nuestro parecer se obtuvo fue la integración teoría- práctica que, a un nivel básico, consiguieron los estudiantes, así como obtener el conocimiento de un entorno que, aunque cercano les era ajeno, y que contribuyó a que a partir de ese momento la comunidad para ellos adquiriera otro matiz, asimismo, pudieron constatar problemas que hasta ese momento no eran percibidos como tales, comprobando lo complejo y enriquecedor del trabajo comunitario.

Los estudiantes lograron establecer contactos con líderes tradicionales (soba) lo que posibilitó el acercamiento a una parte de la historia de la localidad, este elemento sin dudas puede contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y el sentido de pertenencia.

Los jóvenes reflexionaron e intercambiaron sobre prácticas cotidianas no percibidas como tal en las rutinas de la vivencia diaria, a través de la aprehensión de contenidos teóricos estudiados en la disciplina Comunicación para el Desarrollo y aplicarlos a través del análisis realizado a las dinámicas comunitarias. 

Otro resultado significativo fue el integrar en la práctica algunos aspectos de la metodología de la investigación en comunicación social, la utilización del diagnóstico, las entrevistas en profundidad, la observación en el terreno y la propuesta de acciones concretas a problemas detectados así lo reflejan.

No se puede soslayar el efecto placebo que se generó en los miembros de esas comunidades al sentir que, de alguna manera, grupos sociales algo distante, interactuaran con ellos, lo que devino experiencia provechosa, pues a un nivel de pregrado, se logró la participación de sujetos en la experiencia como líderes informales y formales, lo que propició una mayor inserción de miembros de la comunidad en las actividades anteriormente reseñadas.

A pesar de lo provechoso de la experiencia práctica en el terreno, hubo resistencia por parte de algunos estudiantes a participar en la investigación, lo que implicó que en momentos se utilizara la evaluación como elemento de coerción y no como proceso, lo que demuestra que aún es insuficiente el trabajo realizado en su vínculo con la comunidad.  

Estimuló en algunos estudiantes el incentivo para concebir temas para próximos Trabajos de Diploma

Como docentes significó una experiencia de trabajo y de comunicación intercultural provechosa, pues como se evidencia en los anexos, se manifestaron prácticas y ritos propios del grupo étnico Umbundu, desde la ceremonia de presentación con el soba como líder, hasta el uso por algunos estudiantes de la lengua de este grupo étnico, lo cual facilitó una mejor comunicación y se respiró un ambiente de inclusión.

Fue una experiencia donde estuvo presente la mirada interdisciplinar, no sólo por la aplicación de la metodología de la investigación, sino también por la posibilidad de integrarnos a estudiantes y profesores de la carrera de Enfermaría de forma tal que los estudiantes pudieron comprender desde la experiencia práctica por qué la salud es un concepto que abarca todos los órdenes de la vida humana.

7. CONCLUSIONES

El mundo de hoy precisa de un profesional de la comunicación social que estudie críticamente su sociedad, y reconozca las diversidades para dar respuestas a necesidades sociales presentes en los espacios comunitarios, lo que solo se logra si se diseñan con coherencia procesos educativos inclusivos, asumidos como filosofía de trabajo para que educadores y educandos desarrollen otras maneras creativas de generar comunicación alternativa para el cambio social.

La experiencia de trabajo en las comunidades permitió a los estudiantes tener una mirada otra de las prácticas culturales y comunicativas del entorno en cuestión y a la vez expuso las debilidades que aún existen en el trabajo extensionista comunitario; espacio casi invisibilizado por los grandes medios de comunicación y las universidades del territorio.

Figura 1 

Cuando se visita al Soba se le ofrece un obsequio en señal de respeto. En este caso la profesora Margarita le está entregando una botella de vino

Descripción: C:\Users\Margarita\Desktop\fotos para Rev. Chasqui\20171109_095334.jpg

 Fuente: Foto tomada por uno de los estudiantes del grupo. 


Figura 2 

Momento inicial de intercambio con el Soba (autoridad tradicional) del barrio Cantiflas

Descripción: C:\Users\Margarita\Desktop\fotos para Rev. Chasqui\IMG_2410.JPG

Fuente: Foto tomada por uno de los estudiantes del grupo.

 

Figura 3 

Momento en que la entonces coordinadora de la carrera María de los Ángeles explica al Soba el objetivo del encuentro

Descripción: C:\Users\Margarita\Desktop\fotos para Rev. Chasqui\20171109_111141.jpg

Fuente: Foto tomada por uno de los estudiantes del grupo.

 

Figura 4

Estudiantes de Comunicación Social en diálogo con jóvenes del barrio Cantiflas

Descripción: C:\Users\MARGARITA\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20191101_102710.jpg

Fuente: Foto tomada por uno de los estudiantes del grupo.

 

Figura 5

Intercambio de estudiantes de Enfermería y Comunicación Social con moradores

Descripción: C:\Users\MARGARITA\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20191101_103946.jpg

Fuente: Foto tomada por uno de los estudiantes del grupo.

 

Figura 6

Profesores y estudiantes de Enfermería y Comunicación Social antes de iniciar el recorrido, en Puesto Médico del barrio Cantiflas

Descripción: C:\Users\MARGARITA\AppData\Local\Microsoft\Windows\Temporary Internet Files\Content.Word\20191101_092202.jpg

Fuente: Foto tomada por uno de los estudiantes del grupo.

 

6. REFERENCIAS 

Álvarez Tabío, P. (Comp.) (1976). Escuela de Electricidad. En: Escritos sobre Educación. Editorial Ciencias Sociales.

Buitrago Trujillo, H. A., Betancur, Gómez, C. y Zuluaga, Quinceno, E. (2016). Medios de comunicación para el cambio social y comunicación para el fortalecimiento del tejido social. Comunicación, 34, 85-97. http://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicscion/article/view/1665

Cordero Durán L. (2018). La comunicación como proceso cultural. Pistas para el análisis Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(3), 3-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&

de Santos Souza de B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad (4ta ed.). Plural Editores.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial Paz e Terra S.A.

Martín-Barbero, J. (2011). Los oficios del comunicador Revista Signo y Pensamiento XXXI(59), 18-40.

Ministerio de Educación Superior. (2014). Plan de Estudio Comunicación Social. República de Angola.

 

CONTRIBUCIONES DE AUTORES, FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Cruz Vilain Margarita Amalia, González Borges María de los Ángeles, Duvergel Isaac Mercedes. Metodología: Cruz Vilain Margarita Amalia, González Borges María de los Ángeles, Software: Duvergel Isaac Mercedes, Validación: Cruz Vilain Margarita Amalia, González Borges María de los Ángeles, Análisis formal: Cruz Vilain Margarita Amalia, González Borges María de los Ángeles, Curación de datos: Duvergel Isaac Mercedes, Redacción-Preparación del borrador original: Cruz Vilain Margarita Amalia, Redacción-Revisión y Edición: González Borges María de los Ángeles, Visualización: Duvergel Isaac Mercedes, Supervisión: Cruz Vilain Margarita Amalia, Administración de proyectos: Cruz Vilain Margarita Amalia. Todas las autoras han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito: Cruz Vilain Margarita Amalia. 

 

AUTORAS

 Margarita Amalia Cruz Vilain 

Licenciada en Filosofía e Historia en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Habana en 1988. Máster en Enseñanza de la Historia obtenido en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de la Habana.  Profesora Auxiliar desde el 2014.Docente de la Universidad de la Habana desde 2007 hasta julio de 2021, impartiendo asignaturas de Comunicación y Sociedad, Ética y Deontología de la Comunicación Social en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, entre sus líneas de investigación tiene las Racialidades y la Antropologia Cultural, ha participado en eventos nacionales e internacionales posibilitando la salida de publicaciones en revistas cientíticas dentro y fuera del pais.

Orcid ID: https://doi.org/0000-0001-6453-5379 

 

María de los Angeles González Borges

Licenciada en Periodismo en el año 1973.  Profesora Titular, desde el año 2006 y Dra en Ciencias de la Comunicación, desde 1993, por la Universidad de La Laguna, Islas Canarias. Ha impartido diversas asignaturas del área de Lenguajes y Técnicas del Periodismo en el nivel de pregrado y postgrado, en Cuba y en diversos paises de América Latina, en la República de Angola y en España. Ha realizado numerosos entrenamientos en medios impresos y agencias de noticias en Cuba, México, Estados Unidos, Rusia y España. Sistematicamente participa en Eventos Cientificos a nivel nacional o internacional y publicado en revistas cientificas.

Orcid ID: https://doi.org/0000-0003-1022-7308 

Mercedes Duvergel Isaac

Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en 1985,  Máster en Comunicación Social en 2000 por la Universidad de Oriente, sus líneas de investigación son  la Comunicación Empresarial y Estudios de Recepción. Es profesora Auxiliar.