Montero-Ramos, F. J.
La comunicación deportiva en los planes de estudio de los grados en Periodismo en España.

Recibido: 02/09/2022 - Aceptado: 04/10/2022 - Publicado: 02/01/2023    

LA COMUNICACIÓN DEPORTIVA EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LOS GRADOS EN PERIODISMO EN ESPAÑA

SPORTS COMMUNICATION IN THE SPANISH BACHELOR'S DEGREES IN JOURNALISM CURRICULUM

Francisco Javier Montero-Ramos: Universidad Complutense de Madrid. España.

fjrmontero@ucm.es   

Cómo citar el artículo

Montero-Ramos, F. J. (2022). La comunicación deportiva en los planes de estudio de los grados en Periodismo en España. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 28-48. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810

RESUMEN

En tiempos pasados, el periodismo deportivo era contemplado desde la Universidad como una especialización menor. El panorama comenzó a cambiar a finales del siglo XX, cuando las facultades fueron incorporándolo a sus programas. Actualmente es una de las áreas de más interés entre los estudiantes de Periodismo, los cuales reclaman una formación específica en la materia. Este artículo analiza la respuesta que ofrecen los grados en Periodismo en España a esa demanda. Para ello, se realiza una investigación exploratoria que describa la presencia del deporte como objeto de estudio en la planificación docente de las universidades. La metodología empleada es el análisis de contenido. Se examinan 38 planes de estudio y 1748 guías docentes de sus asignaturas. Los resultados muestran que el 58 % de las universidades ofrecen una asignatura específica sobre comunicación deportiva, mientras que el 24 % aborda la materia dentro de una disciplina sobre periodismo especializado. Otras asignaturas de campos distintos –principalmente las dedicadas a la radio, el fotoperiodismo, el derecho de la información, la prensa y la televisión– también estudian el deporte de forma puntual. Para el 11 % de universidades esta supone la única forma en la que se aborda la materia, e incluso hay una institución que no incluye referencia alguna al deporte. Por tanto, la mayoría de los grados en Periodismo españoles cubren, en mayor o menor medida, la demanda de formación en comunicación deportiva, aunque los datos indican que esta disciplina aún no está completamente asentada y que tiene margen de desarrollo.

Palabras clave: comunicación deportiva, periodismo deportivo, especialización periodística, enseñanza superior, formación de periodistas, asignaturas, plan de estudios.

ABSTRACT

In the past, sports journalism was regarded by universities as a “soft” specialisation. The picture began to change at the end of the 20th century, when schools were incorporating it into their programs. Nowadays, it’s one of the most popular specializations among journalism students, who demand specific training in this field. This paper investigates the status of sports communication pedagogy at universities in Spain. For this purpose, an exploratory research is conducted to describe the presence of sport as an object of study in the teaching plans of the journalism degrees. The method used is content analysis. 38 curricula and 1748 syllabi of their courses are examined. Findings show that 58% of the universities offer a stand-alone course on sports communication, while 24% address the subject as part of a specialist journalism course. Other courses not related to sports journalism or specialist journalism (mainly those focused on radio, photojournalism, media law, press and television) also include sports in their syllabi in a shorter form. For 11% of universities, the latter is the only way in which the subject is addressed, and in one case an institution does not include any reference to sport. Therefore, most of Journalism degrees in Spain cover, to a greater or lesser extent, the demand for training in sports communication, although data indicates that this discipline is not yet fully established and that there is room for improvement.

Keywords: sport communication, sports journalism, specialist journalism, higher education, journalist education, courses, curricula.

A COMUNICAÇÃO DESPORTIVA NOS PLANOS DE ESTUDO DE GRADUAÇÕES EM JORNALISMO NA ESPANHA

RESUMO

Em tempos passados, o jornalismo esportivo era visto pela Universidade como uma especialização menor. O panorama começou a mudar no final do século 20, quando as faculdades o incorporaram em seus programas. Atualmente é uma das áreas de maior interesse dos estudantes de Jornalismo, que demandam formação específica no assunto. Este artigo analisa a resposta oferecida pelos cursos de jornalismo na Espanha a essa demanda. Para isso, é realizada uma pesquisa exploratória para descrever a presença do esporte como objeto de estudo no planejamento de ensino das universidades. A metodologia utilizada é a análise de conteúdo. São examinados 38 planos de estudo e 1748 guias de ensino de suas disciplinas. Os resultados mostram que 58% das universidades oferecem uma disciplina específica sobre comunicação esportiva, enquanto 24% abordam o assunto dentro de uma disciplina de jornalismo especializado. Outros sujeitos de diversas áreas –principalmente os dedicados ao rádio, fotojornalismo, direito à informação, imprensa e televisão– também estudam ocasionalmente o esporte. Para 11% das universidades, essa é a única forma de abordar o assunto, havendo até uma instituição que não inclui nenhuma referência ao esporte. Assim, a maioria das licenciaturas em Jornalismo espanhol cobrem, em maior ou menor medida, a procura de formação em comunicação desportiva, embora os dados indiquem que esta disciplina ainda não está totalmente estabelecida e que tem espaço para desenvolvimento.

Palavras chave: comunicação esportiva, jornalismo esportivo, especialização jornalística, ensino superior, formação de jornalistas, disciplinas, currículo.

 

1. INTRODUCCIÓN 

A finales de 2014 American Journalism Review publicó un estudio acerca de las nuevas tendencias en el desarrollo de los planes de estudio de las escuelas estadounidenses de Periodismo (Wordsman, 2014). La revista quiso conocer qué nuevas asignaturas se habían implementado recientemente y cuáles se irían sumando en el futuro. La incesante revolución tecnológica que experimentan los medios de comunicación explica que el periodismo de datos, su visualización, la analítica de audiencia digital, la codificación informática o la ludificación fueran las protagonistas de las nuevas asignaturas de los currículos. A ellas se sumaba también un ámbito más clásico: el deporte. La idea del artículo, refrendada por Coche y Haught (2021, p. 27), es que el aumento de las asignaturas sobre comunicación deportiva en las escuelas de periodismo de EE. UU. se debe al auge del negocio de los deportes, el cual ha hecho del periodismo deportivo una de las áreas de mayor crecimiento en los medios. Las oportunidades de empleo en el sector se extienden ahora más allá de las empresas tradicionales, surgiendo desde muy distintos proyectos digitales, así como a través del emprendimiento (Manfredi Sánchez et al., 2015). También en los clubes deportivos y federaciones, no solo en sus gabinetes de comunicación, sino en los propios medios de las entidades, que ahora han de producir contenidos propios que servir directamente a la audiencia.

De esta forma, como señala Lobillo (2017), el periodismo deportivo evoluciona hacia la comunicación deportiva, que engloba tanto lo informativo como las estrategias en el seno de las organizaciones deportivas. Estas transformaciones han de encontrar respuesta en una Universidad que, en opinión de la autora, va por detrás de los cambios. En la misma línea se mostraba Marín-Montín (2013), cuando denunciaba que, pese a que la profesionalización de la actividad deportiva ha ido exigiendo nuevas figuras que desarrollen diferentes tareas de comunicación relacionadas con los acontecimientos deportivos, la Universidad española no había logrado responder adecuadamente a esas demandas.

1.1. La articulación progresiva de la disciplina

A través de la tesis doctoral de Real-Rodríguez (2004), en la que se incluye información sobre los distintos currículos de la carrera de Periodismo que las universidades españolas fueron ofreciendo a lo largo de los años, así como mediante consulta directa de estos documentos en el buscador del Boletín Oficial del Estado, se conoce que el periodismo deportivo no contó con una asignatura independiente en la enseñanza superior en España hasta la década de los noventa del siglo XX. Concretamente fue en 1992 cuando se aprobaron los primeros planes de estudio que recogieron dicha materia de forma particularizada. La Universidad de Sevilla (US) lo hizo el 21 de abril, dentro de un currículo que incluyó la asignatura Periodismo Deportivo; la Autónoma de Barcelona (UAB), el 13 de marzo, con una propuesta más singularizada como Teoría y Técnica de las Retransmisiones Deportivas; y la Pompeu Fabra (UPF), el 12 de mayo, también con Periodismo Deportivo. Los tres planes fueron homologados en la sesión de la Comisión Académica del Consejo de Universidades del 28 de septiembre de ese mismo año, aunque las respectivas resoluciones de publicación de cada universidad y las apariciones finales en el BOE variaron[1]. En lo que sí coincidieron las tres instituciones es en concentrar la carga lectiva de la asignatura en los aspectos prácticos frente a los teóricos[2], así como en conferirle naturaleza de optativa. Años después, en 1996, la Universidad Antonio de Nebrija elevó la consideración hacia el periodismo deportivo al incluir en su currículo[3] una asignatura homónima de carácter troncal.

El inicio del despegue de la comunicación deportiva como materia académica en España se produjo de forma simultánea al de otros países. Tomando Estados Unidos como referencia, Coche y Haught (2021, p. 29) establecen el cambio de siglo como el punto de partida de la proliferación de los programas sobre periodismo deportivo en la educación superior. Dos factores contribuyeron a este hecho: el drástico aumento de la cobertura mediática del deporte (Higgs y McKinley, 2005, p. 12) y la mitigación del estigma bajo el cual se observaba una materia considerada tradicionalmente como menor y que actualmente se toma más en serio que nunca (Washburn y Lamb, 2020, p. 190). Hardin et al. (2006, p. 430) señalaron que en 2003 casi un cuarto de las escuelas de Periodismo en EE. UU. ofrecían asignaturas sobre periodismo deportivo. Menos de una década después, un estudio del John Curley Center for Sports Journalism (Penn State University, 2012) elevaba el porcentaje hasta el 48 %. España muestra una cifra similar. Según Rojas-Torrijos (2021a, p. 274), un 54 % de los grados en Periodismo de las universidades españolas incluyen en sus planes de estudio alguna asignatura sobre deporte. Aunque hay que reseñar que la estructura de la enseñanza universitaria en Estados Unidos difiere sensiblemente de la española, entre otros motivos, porque los planes de estudio son más flexibles. En el ámbito que nos ocupa, Pedersen et al. (2020, pp. 12-16) describen cómo los estudiantes norteamericanos del equivalente europeo al grado pueden elegir, desde distintos itinerarios formativos, en un amplio catálogo de asignaturas, tanto generales –“Comunicación Deportiva” o “Periodismo Deportivo”– como específicas –“Cuestiones Éticas y Comunicación Deportiva”, “Deportes, Apuestas y Medios de Comunicación”, “Producción de vídeos deportivos”, etc.–. La referida investigación de la Universidad de Penn State (2012) indicó que los cursos de redacción deportiva y retransmisiones deportivas eran los que mayor presencia tenían, seguidos por los dedicados a las relaciones públicas y la publicidad deportiva, el marketing deportivo y la producción en medios de comunicación deportivos.

A pesar de que las diferencias en los planteamientos de cada estudio impiden efectuar comparaciones como las realizadas entre España y EE. UU., distintos trabajos en territorios como Brasil (Perdigão, 2017) o las naciones de la antigua Yugoslavia (Mučalo y Galić, 2021) coinciden en denunciar una escasa oferta de contenido sobre periodismo deportivo en las universidades de sus respectivos países.

 

1.2. Factor de atracción y motivación para los alumnos

Por el lado de la demanda, el interés de los estudiantes hacia esta materia es elevado. Una encuesta realizada a los alumnos que cursaban la asignatura Periodismo Deportivo en la Universidad de Sevilla estableció que para casi el 42 % de ellos trabajar en este ámbito era su máxima prioridad profesional, mientras que cerca del 54 % lo contemplaba como una de las varias áreas informativas a las que poder dedicarse en el futuro (Méndez-Muros, 2015, p. 459). Lo cierto es que el deporte se erige como uno de los principales factores que motivan a los estudiantes a emprender la carrera de Periodismo (Carpenter et al., 2016, p. 18), de modo que muchas universidades lo utilizan como un factor de atracción de alumnos. Así lo estiman Hull et al. (2019), quienes señalan que, aplicando la lógica comercial, según la cual el estudiante se concibe como un cliente, muchas instituciones de educación superior han ido incorporado a sus currículos programas relacionados con la comunicación deportiva para favorecer el reclutamiento de alumnos y mejorar sus ingresos.

No obstante, la decisión de impartir estudios especializados en información deportiva para la formación del aspirante a periodista va más allá del negocio que pueda suponer a la institución que los oferta. En este sentido, resulta paradigmático el caso de Argentina, donde la Universidad Nacional de La Plata creó en 2009 la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo. Esta propuesta, tal y como explican López et al. (2019), supuso la primera y única opción para formarse de manera gratuita en el ámbito del periodismo deportivo dentro de una universidad pública argentina. La inexistencia de una barrera económica para el acceso a este programa ha permitido que muchos alumnos procedentes de clases populares, sin tradición universitaria previa en la familia, accedan a los estudios superiores. De esta manera el periodismo deportivo funciona como una puerta de entrada a la universidad que impulsa la igualdad de oportunidades más allá de los diferentes recursos económicos de los estudiantes.

1.3. Planteamientos básicos de las asignaturas

Regresando al ámbito español, el mencionado trabajo de Rojas Torrijos (2021a) permite ver cómo, en este país, las asignaturas sobre periodismo deportivo en los grados cuentan con unas características formales bastante homogéneas en las universidades en las que se imparten, configurándose, en la mayoría de los casos, como optativas a cursar en el 3er o 4º curso con una carga de 6 créditos. 

Cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura elaboró el Plan Modelo de Estudios de Periodismo, con el objetivo de establecer las asignaturas que debían integrar el currículo de esta carrera, incluyó, a modo de ejemplo, Periodismo Deportivo dentro del catálogo de optativas (UNESCO, 2007, p. 33). Por su parte, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación, al describir la estructura general que ha de tener el Título de Periodismo en el Libro Blanco de los títulos de grado en Comunicación, no estipula asignaturas concretas –lógicamente, tampoco una sobre comunicación deportiva–, pero sí establece el periodismo especializado como una de las materias propias de los contenidos comunes obligatorios, al cual se le asigna una carga lectiva de 16 créditos.

En la descripción de los contenidos formativos mínimos que debe desarrollar la materia de periodismo especializado, ANECA indica que estos han de ofrecer el “Estudio de la producción informativa de diferentes áreas de especialización periodística, así como de las tendencias que desarrolla esta materia con los diferentes soportes, medios y sistemas: político, económico, cultural, de sociedad, deportivo, científico, local, de investigación y precisión, etc.”. (ANECA, 2005, p. 314). Hay, por tanto, una alusión expresa al periodismo deportivo, que queda al juicio de las universidades cómo desarrollar en sus planes de estudio: bien como un apartado dentro de una asignatura general sobre el periodismo especializado, bien como una disciplina independiente. Como asignatura autónoma, el periodismo deportivo es una de las áreas de especialización temáticas con mayor presencia en los currículos españoles. Elías y Luengo-Cruz (2014, p. 32) lo situaban en tercera posición, solo superado por el periodismo económico y el científico y por encima del cultural y el político, entre otros.

Doménech-Fabregat y López-Rabadán (2012, p. 286) destacan el carácter eminentemente práctico con el que se abordan estas asignaturas que buscan capacitar al alumno para la creación de contenidos periodísticos especializados. Las dedicadas al periodismo deportivo no son, ni mucho menos, una excepción. Rojas-Torrijos (2021b, p. 30), justifica la primacía de los enfoques prácticos por el hecho de que son asignaturas que buscan transmitir conocimientos y técnicas aplicables al trabajo del periodista y que se destinan a estudiantes que están en su último o penúltimo año de carrera, con un bagaje intelectual que ha tenido que ser atesorado en los primeros cursos y que en breve deberá ser puesto en práctica en el mundo laboral. Esta cercanía con el desempeño real del periodismo favorece experiencias como la practicada por la Universidad de Arizona State, que, en una asignatura sobre elaboración de reportajes, perteneciente a su grado en periodismo deportivo, implementó el modelo inmersivo de hospital universitario (Reed, 2018). Emulando a los alumnos de Medicina, que culminan su formación atendiendo a pacientes reales bajo supervisión de médicos colegiados, los aspirantes a periodistas debían elaborar historias sobre la actualidad deportiva de la comunidad en la que residían y, en coordinación con profesores y responsables de medios de comunicación, trabajar en ellas hasta ser publicadas.

2. OBJETIVOS

El propósito general del presente artículo es conocer cuál es el concurso que tiene el fenómeno deportivo como objeto de estudio en los grados en Periodismo que ofertan las universidades españolas. Una presencia que, cabe esperar, se distribuya en tres niveles distintos, los cuales implican una mayor o menor dedicación de tiempo de estudio. En primer lugar, desde una asignatura autónoma enfocada íntegra y específicamente a la comunicación deportiva, opción que supone más atención que el resto. En un segundo escalón, desde alguno de los apartados dedicados a las distintas áreas de especialización que compongan el temario de una asignatura general sobre periodismo especializado, alternativa que conlleva menor carga lectiva para el estudio del ámbito deportivo al tener que compartirse con los otros contenidos de la disciplina. Y, finalmente, como un asunto abordado dentro del programa del resto de asignaturas del currículo del grado, las cuales podrían observar algún aspecto puntual de la comunicación deportiva desde las perspectivas propias de sus respectivos objetos formales. Lógicamente, en este último nivel el tratamiento al deporte resulta más sucinto.

Identificar la presencia de la comunicación deportiva como materia educativa supone un necesario punto de partida a partir del cual establecer el escenario que dibuja la Universidad española para aquellos estudiantes de los grados en Periodismo que estén interesados en esta especialización. La orientación epistemológica bajo la cual se concibe la formación, su carácter obligatorio u optativo, la carga lectiva que se le asigna, el momento de la carrera en el que se planifica o dilucidar si existen diferencias entre los planteamientos de las universidades de titularidad pública y aquellos concebidos por los centros privados son cuestiones a las cuales se pretende dar respuesta.

Otro de los objetivos de la investigación es analizar la relación que se establece entre la formación planteada en el grado y la ofertada en el posgrado. Esta conexión puede plantear una continuidad, si se ofrece en ambos ciclos, pero también es posible que se conciba solo en uno de ellos.  Tal y como se entiende la universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, las enseñanzas de grado suponen el estadio inicial. Su objetivo es la formación básica y generalista del estudiante en el campo del saber elegido, por contraposición a las enseñanzas de posgrado, que persiguen una formación avanzada de carácter especializado. De esta manera, la comunicación deportiva, al ser una especialización temática, encontraría su lugar natural en los másteres y demás títulos propios de segundo ciclo. No obstante, la trascendencia del deporte en las sociedades contemporáneas es de tal magnitud –indudablemente en su vertiente mediática– que su presencia en los grados parece necesaria, ya sea a modo de introducción a la especialización o por entenderlo como un fenómeno que se manifiesta transversalmente y, por tanto, es necesario incluirlo en la formación de todo periodista. A este respecto, el artículo busca saber desde qué ámbitos se presta mayor atención a la comunicación deportiva fuera del dedicado al estudio de las especializaciones temáticas.

3. METODOLOGÍA

La investigación, de carácter exploratorio, se concibe en base a una metodología descriptiva, articulada a través de un análisis de contenido de corte cuantitativo dirigido a dos objetos: los planes de estudio vigentes durante el curso 2021-2022 de los grados en Periodismo de las universidades españolas y las guías docentes de las asignaturas que los componen. Para conocer las instituciones sobre las que hay que realizar la búsqueda de estos documentos se recurre al Registro de Universidades, Centros y Títulos del Ministerio de Universidades[4]. El buscador que ofrece la página web del RUCT permite obtener un listado con las instituciones que imparten la carrera de Periodismo en el ciclo de grado. Posteriormente, se procede a recopilar los planes de estudio de estas enseñanzas según aparecen publicados tanto en el RUCT como en las respectivas webs de cada institución. Una vez obtenidos los documentos se realiza una lectura de estos para determinar la existencia de asignaturas con referencias al deporte. En caso afirmativo se registran los siguientes aspectos: universidad, denominación de la asignatura, carácter (formación básica, obligatoria u optativa), curso en el que se programa y número de créditos ECTS.

En una segunda fase, se registra la oferta de asignaturas generales sobre periodismo especializado. En este caso, además de los datos anteriormente señalados, obtenidos en los planes de estudio, se anota si se incluye un tema, apartado o módulo dedicado a la comunicación deportiva. Para ello se analizan las guías docentes extraídas de las páginas webs oficiales de las universidades. 

En tercer lugar, la atención se centra en las guías docentes del resto de asignaturas (excluyendo Trabajos Fin de Grado y Prácticums). Para descubrir la presencia o ausencia de referencias al deporte en ellas se realiza una búsqueda automatizada de palabras clave con la raíz “deport” –o su equivalente en otro idioma cuando la guía esté redactada en un lenguaje distinto al castellano–. De toda asignatura que presente en su programa algún término clave se registra en qué universidad se imparte, su denominación, el carácter, el curso en el que se imparte, el número de créditos ECTS que comporta y se anota el extracto en el que aparece la referencia al deporte, así como en qué sección se ubica.

Finalmente, para conocer las universidades en las que, además del grado en Periodismo, se imparte algún posgrado sobre comunicación deportiva, se realiza otra búsqueda en el RUCT. Sin embargo, este registro solo contiene información sobre títulos oficiales, por lo que para averiguar la existencia de posibles títulos propios es necesario explorar la oferta académica de cada universidad en sus páginas web.

4. RESULTADOS

Según se expone en la tabla 1, son 38 (19 públicas y 19 privadas) las universidades españolas que ofrecían un grado en Periodismo en el curso 2021-2022. No se han incluido los grados en Comunicación y Periodismo Audiovisuales de la Universidad de Lleida ni el de Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Ramón Llull, pues, como indican sus propias denominaciones, incluyen particularidades que los alejan de los planteamientos ordinarios de un grado general en Periodismo.

Tabla 1. Universidades españolas en las que se impartió el grado en Periodismo en el curso 21-22. 

Universidades públicas

Universidades privadas

Autónoma de Barcelona (UAB)

A Distancia de Madrid (UDIMA)

Carlos III de Madrid (UC3M)

Abat Oliba CEU (UAO)

Complutense de Madrid (UCM)

Antonio de Nebrija (UAN)

De Castilla-La Mancha (UCLM)

Cardenal Herrera CEU (UCH)

De Extremadura (UEX)

Católica San Antonio (UCAM)

De La Laguna (ULL)

De Navarra (UNAV)

De Málaga (UMA)

De Vic (UVIC)

De Murcia (UMU)

Europea de Madrid (UEM)

De Santiago de Compostela (USC)

Europea del Atlántico (UEA)

De Sevilla (US)

Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

De València (UV)

Fernando Pessoa-Canarias (UFPC)

De Valladolid (UVa)

Francisco de Vitoria (UFV)

De Zaragoza (UNIZAR)

Internacional de Catalunya (UIC)

Del País Vasco (UPV)

Internacional Isabel I de Castilla (UI1)

Jaume I de Castellón (UJI)

Internacional Villanueva (UIV)

Miguel Hernández de Elche (UMH)

Pontificia Comillas-CESAG (UPC)

Pompeu Fabra (UPF)

Pontificia de Salamanca (UPSA)

Rey Juan Carlos (URJC)

San Jorge (USJ)

Rovira i Virgili (URV)

San Pablo CEU (USP)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información del RUCT del Ministerio de Universidades.

4.1. Periodismo deportivo como asignatura autónoma

La mayoría de universidades analizadas incluyen una asignatura autónoma sobre comunicación deportiva. Concretamente, tal y como se muestra en la tabla 2, son 22 –la mitad, públicas; la otra mitad, privadas– las que lo hacen, suponiendo un 58 % del total frente al 42 % de las 16 universidades que carecen de esta oferta.

Tabla 2. Universidades españolas que ofrecieron una asignatura sobre comunicación deportiva en su grado en Periodismo del curso 21-22. 

Universidad

Denominación de la asignatura

Carácter

Curso

ECTS

UAB

Periodismo Deportivo

Optativa

3º y 4º

6

UC3M

Periodismo Deportivo

Optativa

3º y 4º

6

UCLM

Periodismo Deportivo

Optativa

6

UCM

Periodismo Especializado en Educación y Deporte

Optativa

6

UDIMA

Periodismo Deportivo

Optativa

2º, 3º y 4º

6

UEM

Deporte y Comunicación

Obligatoria

3

UEMC

Periodismo Deportivo

Optativa

6

UFPC

Periodismo Deportivo

Optativa

6

UIC

Periodismo Deportivo

Optativa

3

UIV

Periodismo Deportivo

Optativa

6

UJI

Periodismo Deportivo

Optativa

4,5

UMH

Periodismo Deportivo

Optativa

6

UNAV

Periodismo Deportivo

Optativa

3º y 4º

3

UNIZAR

Periodismo Deportivo

Optativa

3º y 4º

6

UPC

Deportes y Medios de Comunicación

Optativa

3º y 4º

3

UPF

Periodismo Deportivo

Optativa

3º y 4º

4

UPSA

Periodismo Deportivo

Optativa

3º y 4º

3

US

Periodismo Deportivo

Optativa

6

USP

Periodismo Deportivo

Optativa

6

UV

Periodismo Deportivo

Optativa

4,5

UVa

Periodismo Deportivo

Optativa

6

UVIC

Periodismo Deportivo

Optativa

3º y 4º

6

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en los planes de estudio ofrecidos en el RUCT del Ministerio de Universidades y en las páginas web de cada universidad.

Casi todas estas asignaturas se presentan bajo la denominación de Periodismo Deportivo, salvo los casos de Periodismo Especializado en Educación y Deporte (UCM), Deporte y Medios de Comunicación (UPC) y Deporte y Comunicación (UEM). Esta última universidad es aún más excepcional en cuanto al carácter bajo el cual concibe la asignatura, siendo la única que le confiere la categoría de obligatoria, apartándose así de la optatividad con la que la ofertan las demás instituciones. Sin embargo, la obligatoriedad lleva aparejada una menor carga lectiva que la mayoría. Y es que, mientras que lo habitual es fijar en 6 los créditos con los que se valora la asignatura, tal y como lo hacen 14 de las 22 universidades, la UEM la tasa en 3 ECTS, al igual que otras cuatro instituciones (UNAV, UPC, UPSA y UIC). Por debajo de esa moda estadística que suponen los 6 créditos también se sitúan las propuestas de la UJI y la UV, ambas con 4,5 ECTS, y la UPF, con 4.

Cronológicamente, la tendencia general es a programar la asignatura en la segunda mitad de la carrera. Algunas universidades la ubican en 3º, otras en 4º y el resto permiten cursarla en cualquiera de los dos últimos cursos, dado el carácter de optativa con el que se concibe. La única particularidad en este aspecto la presenta la UDIMA, en donde puede matricularse incluso desde 2º, pues es una de las disciplinas que da acceso a la obtención de la Mención en Periodismo Especializado.

Las asignaturas autónomas sobre comunicación deportiva no se limitan a aquellas que presentan la materia de forma genérica. Existen otras que tratan cuestiones más específicas dentro de la información deportiva, ofreciendo una mayor profundización en la especialización. Estas se enmarcan en títulos propios de dos universidades privadas que, aunque sigan el modelo de los estudios de posgrado, se ofertan como títulos asociados al grado en Periodismo, a cursar de forma simultánea a este (ver tabla 3). Son el Diploma Universitario de Especialización en Periodismo Deportivo de la Universidad Cardenal Herrera CEU, que implica una carga de 24 ECTS adicionales a los 240 del grado en Periodismo, y el Diploma en Periodismo Deportivo de la Universidad Francisco de Vitoria, con el doble de créditos, 48.

Tabla 3. Universidades españolas que ofrecieron un título propio sobre comunicación deportiva asociado y simultáneo al grado en Periodismo durante el curso 21-22. 

UCH (Diploma Universitario de Especialización en Periodismo Deportivo)

UFV (Diploma en Periodismo Deportivo)

Asignatura

Curso

ECTS

Asignatura

Curso

ECTS

El Deporte en las Ondas

4

Redacción Deportiva I

3

Deporte y Redes Sociales

2

Creación de Contenidos Deportivos

3

El Relato Deportivo en Televisión

6

Coberturas Informativas de Eventos

3

El Deporte sobre el Papel

2

Locución Deportiva

3

El Diseño de la Comunicación Deportiva

2

Programas Deportivos en Radio (Producción y Edición)

3

Comunicación de Eventos Deportivos

2

Redacción Deportiva II

3

Infografía Deportiva

2

Ruedas de Prensa

3

El Deporte sube a la Red

4

Formatos Digitales en Deporte

3

 

 

 

Programas Deportivos en Televisión (Prod. y Edición)

3

 

 

 

E-Sports

3

 

 

 

Narración de Eventos Deportivos en Directo

3

 

 

 

Elaboración de Vídeos Deportivos

3

 

 

 

Gestión y Comunicación Corporativa del Deporte

3

 

 

 

Estrategias de Contenidos Deportivos en Redes Sociales

3

 

 

 

Proyecto Final

6

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en los planes de estudio ofrecidos en las páginas web de cada universidad.

4.2. Como apartado de una asignatura sobre periodismo especializado

Algunas universidades reservan un espacio en sus planes de estudio a una o varias asignaturas generales sobre periodismo especializado. En ellas, además de examinar los fundamentos básicos comunes a toda especialización informativa y ofrecer una perspectiva global acerca de la manera en la que afecta al trabajo periodístico la concentración en una temática concreta, se suelen presentar las distintas áreas de especialización. De las 38 universidades analizadas, 22 cuentan con alguna de estas asignaturas, según se muestra en la tabla 4. De ellas, en 12 casos la comunicación deportiva aparece como uno de los apartados del temario[5].

Tabla 4. Universidades españolas que durante el curso 2021-2022 ofrecieron una asignatura sobre periodismo especializado y presencia explícita en ella de un módulo sobre comunicación deportiva. 

Inclusión de la comunicación deportiva en una asignatura de periodismo especializado

No

UAN

UCH

UAO

UCLM

UCAM

UCM

UEX

UEA

UMA

UEMC

UMU

UJI

UPC

ULL

UPV

UMH

USC

URV

USJ

US

USP

 

UVa

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en los planes de estudio y guías docentes ofrecidos en las páginas web de cada universidad.

Al contrario de lo que ocurría con la asignatura sobre comunicación deportiva, que se concebía como optativa por todas las universidades salvo por una, en el caso de las asignaturas generales sobre periodismo especializado predomina la obligatoriedad, con la única excepción de la URV, que la configura como optativa. Esto hace que todos los estudiantes, independientemente del nivel de interés personal que muestren hacia el deporte, entren en contacto con unas nociones iniciales sobre las particularidades de la información deportiva.

4.3. Como asunto abordado desde el resto de asignaturas del currículo

Fuera del terreno de la especialización informativa, otras asignaturas de los currículos de los grados en Periodismo de las universidades españolas también se ocupan, de forma más tangencial, de cuestiones relacionadas con la comunicación deportiva. El análisis de contenido realizado sobre 1748 guías docentes[6] ha permitido identificar 50 casos de estas asignaturas adicionales que, repartidas en 26 universidades, abordan el fenómeno deportivo desde presupuestos propios de cada disciplina. Respecto a su carácter, 6 son de formación básica, 31 tienen la consideración de obligatorias y 13 quedan como optativas. En la tabla 5 pueden verse estas asignaturas agrupadas por la materia en las que se encuadran dentro de las propias de las ciencias de la información.

Tabla 5. Asignaturas de los grados en Periodismo de las universidades españolas que en el curso 21-22 incluyeron referencias al deporte (más allá de las dedicadas a la comunicación deportiva y al periodismo especializado). 

Materia

Asignatura

Radio

Comunicación Radiofónica (UDIMA)

Periodismo Radiofónico (UDIMA)

Taller de Radio (UAN)

Periodismo Audiovisual: Radio (UCLM)

Proyectos de Com. Especializada: Magazine radiofónico (UNIZAR)

Fundamentos de la Radio (UEM)

Periodismo Radiofónico II (UMH)

Géneros Informativos en Radio (UNIZAR)

Fotoperiodismo

Fotoperiodismo (UFPC)

Fotoperiodismo (UFV)

Fotoperiodismo (UMH)

Fotoperiodismo (URJC)

Tecnical Photography and Photojournalism (USJ)

Derecho de la información

Derecho de la Información (UDIMA)

Derecho de la Información (UC3M)

Derecho de la Información (UCLM)

Derecho de la Comunicación (UV)

Prensa

Periodismo Escrito II (UDIMA)

Taller de Prensa (UPC)

Taller de Redacción de Prensa II (UVIC)

Géneros Periodísticos en Prensa (UI1)

Televisión

Periodismo Televisivo (UDIMA)

Taller de Informativos y Producción de Directos en TV (UEM)

Televisión Informativa (UFV)

Géneros Periodísticos en Televisión (UI1)

Idioma

Written English for Journalism (UVIC)

Spoken English for Journalism (UVIC)

Inglés II (UEMC)

Locución

Presentación y Locución (UAN)

Técnicas de Locución en Radio y Televisión (UI1)

Locución para Medios Audiovisuales (UPF)

Periodismo local

Periodismo de Proximidad (UAB)

Periodismo Local (UC3M)

Periodismo Local (UNIZAR)

Fundamentos del periodismo

Fuentes de Información para Periodismo (UEX)

Producción Periodística (US)

Géneros periodísticos

Periodismo Interpretativo (UC3M)

Géneros Periodísticos de Opinión (UV)

Actualidad

Seminario de Análisis de la Actualidad (UPF)

Diseño

Diseño Periodístico (UVa)

Documentación

Documentación Informativa (UCM)

Historia del periodismo

Historia del Periodismo (UAO)

Lengua

Lengua Española (UMA)

Periodismo científico

Comunicación Biomédica, Tecnológica y Ambiental (ULL)

Periodismo de viajes

Periodismo Turístico y de Viajes (ULL)

Periodismo digital

Periodismo en Internet (URV)

Publicidad y marketing

Sports Marketing (UVIC)

Otras

Comunicación y Estudios de Género (UAB)

Otras

Periodismo de Conflictos y Paz (UV)

Otras

Pragmática y Discurso en el Periodismo (UCM)

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en las guías docentes publicadas en las páginas web de cada universidad.

La materia que presenta un mayor número de incursiones en la información deportiva es la relativa al medio radiofónico, con 8 asignaturas. En ellas se dedica algún apartado del temario a estudiar las características propias de los formatos dedicados a la actualidad del deporte. Si bien el enfoque hegemónico es sobre el concepto de programa, UDIMA va más allá en sus dos asignaturas, pues Comunicación Radiofónica estudia las características y el lenguaje de la información deportiva en radio y Periodismo Radiofónico trata, además, asuntos como la historia de la radio deportiva o su futuro.

En segundo lugar aparece el fotoperiodismo. Cinco asignaturas dedicadas a esta materia se preocupan por el deporte como una de las temáticas particulares propias del reporterismo gráfico. Cuatro lo hacen incluyéndolo dentro del temario, mientras que la de la UMH lo hace proponiendo a los alumnos la realización práctica de un reportaje fotográfico sobre un evento deportivo. En sintonía con el fotoperiodismo, la materia que engloba las asignaturas sobre la prensa aparece un escalón por debajo, con solo un caso menos. En lo que se refiere a estas últimas, prima la mirada al género de la crónica y a su redacción.

Con 4 asignaturas aparece igualmente la materia televisiva. Mientras que en el caso de la radio se articulaba principalmente a través del estudio de los formatos, en el medio televisivo este encuadre solo lo propone una universidad (UDIMA), pues las otras se fijan en el concepto de información deportiva. Cuatro casos aporta también el derecho de la información. Las asignaturas de esta materia coinciden en ocuparse del tema de las retransmisiones audiovisuales de acontecimientos deportivos y cómo se concilia el derecho a la información con la explotación comercial de los mismos por parte de aquellas empresas que adquieren los derechos de emisión.

En el ámbito del periodismo audiovisual, consustanciales a las materias sobre radio y televisión, se hallan tres asignaturas sobre locución que ofrecen a los estudiantes los rudimentos necesarios para poner voz al deporte, especialmente en narraciones de eventos en directo. Al mismo nivel se sitúa la materia del periodismo local, con una terna de asignaturas en las que se destaca la deportiva como una de las áreas de importancia en la cobertura de la información de proximidad, y los idiomas, con tres asignaturas instrumentales sobre el lenguaje deportivo en inglés.

Dos asignaturas que pueden encuadrarse dentro de la materia sobre fundamentos del periodismo aportan enseñanzas sobre las fuentes de información en el ámbito deportivo. Igual número que las que estudian los géneros periodísticos, una desde el periodismo interpretativo (UC3M) y otra desde el de opinión (UV).

Por último, el deporte aparece en una solo asignatura perteneciente a las siguientes materias: actualidad, diseño, documentación, historia del periodismo, lengua, periodismo científico, periodismo de viajes, periodismo digital y publicidad y marketing. A ellas se suman tres asignaturas más que no pueden enmarcarse en ninguna materia clásica de los estudios de Periodismo, sino que responden a planteamientos originales de las universidades en las que se imparten: Comunicación y Estudios de Género (UAB), Periodismo de Conflictos y Paz (UV) y Pragmática y Discurso en el Periodismo (UCM).

4.4. Posgrados

Nueve de las universidades que ofertan un grado en Periodismo desarrollan también algún posgrado en comunicación deportiva, tal y como recoge la tabla 6. De ellas, solo la UEM organiza un título oficial, el Máster Universitario en Comunicación y Periodismo Deportivo –al cual suma otro programa con docencia en inglés, el Master in Communication and Sports Journalism–.

Tabla 6. Universidades españolas que durante el curso 2021-2022 ofrecieron un grado en Periodismo y un posgrado en comunicación deportiva. 

Universidad

Denominación del título de posgrado

UAN

Máster en Periodismo y Retransmisiones Deportivas

UCAM

Máster en Periodismo Deportivo

UEM

Máster Universitario en Comunicación y Periodismo Deportivo

UEMC

Máster en Periodismo Deportivo Multimedia

UIV

Máster en Periodismo Deportivo

UPF

Máster en Periodismo Deportivo

UPSA

Máster en Comunicación Deportiva

US

Máster en Periodismo Deportivo

USP

Máster en Periodismo Especializado en Deporte

 

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en las páginas web de las universidades.

Aunque el estudio de la oferta formativa universitaria en el ciclo de posgrado excede los objetivos de este artículo, conviene aclarar que esta no se limita a las nueve instituciones mencionadas, pues existen otras que también organizan títulos propios similares, como la Universidad de A Coruña –que no se ha tenido en cuenta por carecer de un grado en Periodismo– o la Ramón Llull –descartada por los motivos ya explicados al comienzo de este apartado–.

5. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos, en cuanto a la oferta de asignaturas autónomas sobre comunicación deportiva, son congruentes con los expuestos por Rojas Torrijos en su artículo publicado en 2021. Si en aquella investigación se identificó la presencia de la disciplina en un 54 % de los grados en Periodismo, el presente trabajo sitúa ese dato en el 58 %. Esta ligera variación se debe, por una parte, a que en esta investigación no se ha tenido en cuenta, por motivos metodológicos, el grado en Periodismo y Comunicación Corporativa de la Universidad Ramón Llull, el cual sí formó parte del trabajo de Rojas Torrijos. Y, por otra parte, a que con posterioridad al estudio de referencia se han puesto en marcha dos nuevos grados en Periodismo, los de la UI1 y la UIV[7]. Se da la circunstancia de que en el primero de ellos no se ha programado ninguna asignatura sobre comunicación deportiva, mientras que en el segundo sí, con lo cual siguen la tendencia de que este tipo de cursos estén incluidos en torno a la mitad de los grados en Periodismo. 

Las asignaturas siguen siendo bastante homogéneas en cuanto a sus rasgos formales. Lo habitual es que se cursen en los dos últimos años de carrera, una vez superada la formación básica; que impliquen 6 créditos, siguiendo el modelo de las asignaturas semestrales, que son las más comunes en los grados; y que su carácter sea optativo. Respecto a las denominaciones bajo las que se presentan –un aspecto que permite entender la orientación epistemológica con la que se conciben–, que la mayoría reciban el título de Periodismo Deportivo sugiere que en ellas se ofrece un enfoque general sobre el fenómeno de esta área de especialización. Al contrario de lo que ocurre en EE. UU. (Pedersen et al., 2020, p. 14), actualmente los grados españoles no incluyen propuestas como la de aquella asignatura pionera de la UPF, hoy desaparecida, Teoría y Técnica de las Retransmisiones Deportivas. Los enfoques específicos sobre la comunicación deportiva, en función del medio, del género o de la técnica, quedan circunscritos a los posgrados o a títulos propios que, como los de la UCH y la UFV, puedan cursarse de forma simultánea al grado, pero con una carga de créditos adicional.

Otra cuestión que se desprende de la denominación de la asignatura como Periodismo Deportivo es que, tal y como sugerían Lobillo (2017) y Marín-Montín (2013), la misma tiende a centrarse en la información periodística, dejando al margen otras parcelas de la comunicación deportiva relacionadas con las estrategias y acciones en el seno de las organizaciones deportivas. Aunque, desde las divisiones clásicas de las ciencias de la información, resulta consecuente que en un grado en Periodismo prime el estudio de lo que tradicionalmente se entendía como la comunicación no intencional de hechos documentables (Martínez-Albertos, 1991, p. 1004), frente a otras modalidades del discurso más relacionadas con la persuasión, el entretenimiento o la faceta comercial, las cuales encuentran su encaje en los grados en Comunicación Audiovisual y en Publicidad y Relaciones Públicas.

La optatividad con la que se conciben las asignaturas sobre comunicación deportiva contrasta con la obligatoriedad que implica su estudio desde las disciplinas generales dedicadas a la especialización periodística. No obstante, son solo 12 las universidades que cuentan con una asignatura de este tipo en las que su temario incluye la deportiva entre las áreas informativas a tratar. Es decir, que solo en una docena de planes se garantiza, sobre el papel, que todo alumno que termine la carrera lo haga habiendo recibido algo de formación para el tratamiento del deporte en los medios. A ello hay que incluir las incursiones sobre el fenómeno deportivo que se realizan desde el resto de asignaturas de los currículos, fuera del ámbito de la especialización temática. Aunque representan pocas asignaturas con respecto al conjunto (no llegan al 3 %), la mayoría de ellas tienen carácter obligatorio, con lo que favorecen el contacto de los estudiantes con las cuestiones deportivas. Lo hacen en mayor medida desde otra especialización, la mediática, con lo audiovisual como principal polo de interés y la radio por encima de todo. Algo que concuerda con el peso que la radio deportiva ha tenido históricamente en España, donde los magazines nocturnos o los llamados “carruseles”, que incluyen el seguimiento en directo de las principales competiciones, se encuentran entre los formatos más importantes en las parrillas de las principales cadenas de emisoras. Los aspirantes a convertirse en periodistas deportivos también muestran su preferencia por la radio, tal y como indicó la encuesta realizada por Méndez-Muros (2015) a alumnos de Periodismo Deportivo. En ella, más del 52 % eligieron el radiofónico como el sector en el que les gustaría desarrollar preferentemente su desempeño profesional, seguido del 20 % que prefirió la televisión. Las asignaturas sobre este medio también se encuentran entre las que en más ocasiones tratan cuestiones deportivas, lo cual resulta adecuado dado el rol vital que juega la televisión dentro de la industria del deporte espectáculo, con las retransmisiones de las competiciones como piedra angular. La regulación del negocio explica que tantas asignaturas de derecho de la información aparezcan en esta clasificación, constituyendo la disciplina ajena a la especialización mediática o temática que más alude a cuestiones deportivas. Y es que, tras lo audiovisual, el periodismo escrito forma otra de las materias que más mira al deporte. Como con la radio, la pujanza histórica de los periódicos deportivos en España, primero en papel y actualmente en sus versiones digitales, explica que las asignaturas sobre la prensa, así como, especialmente, las de fotoperiodismo, dirijan su atención al deporte.

 

En la relación existente entre la oferta formativa en el grado y en el posgrado, predomina una apuesta por la continuidad. De las 9 universidades estudiadas que ofertan másteres en comunicación deportiva, 7 también cuentan en el ciclo previo con una asignatura específica sobre el deporte, lo cual resulta consecuente a la hora de valorar su relevancia. Las otras dos instituciones, la UCAM y la UAN, pese a no programar una asignatura específica, sí incluyen el área deportiva en los temarios de las asignaturas sobre periodismo especializado. En el caso de la UAN resulta llamativa la ausencia de una asignatura de grado, teniendo en cuenta que en su plan de estudios de 1996 la incluía en la licenciatura y, por primera vez en España, con carácter troncal. Esa posición preeminente otorgada al deporte se desplaza ahora al máster, en una política que, como vemos, no han seguido la mayoría de universidades, las cuales no coartan a sus alumnos de grado la posibilidad de cursar una materia específica dedicada al tema por el hecho de que la institución oferte posteriormente un posgrado sobre el mismo.

6. CONCLUSIONES

La comunicación deportiva tiene presencia en la gran mayoría de universidades españolas en las que se imparten los grados en Periodismo. La articulación de la formación en esta materia se realiza fundamentalmente a través de la oferta de una asignatura específica. Así ocurre en 22 de las 38 instituciones analizadas (58 %). En 3 de ellas, además, se aborda el fenómeno deportivo también desde alguna de las asignaturas dedicadas al estudio general de la especialización periodística. En cambio, 9 universidades (24 %) hacen recaer el estudio de la comunicación deportiva en esa asignatura, evitando así una duplicación de contenidos. 

El hecho de que, salvo en una excepción, las universidades oferten la asignatura específica sobre comunicación deportiva como una optativa, posibilita una mayor profundización en el estudio del tema en comparación con el enfoque más reducido que se le puede ofrecer al deporte dentro de las asignaturas que abordan el periodismo especializado en general. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en ocasiones, no todos los alumnos interesados en una determinada optativa consiguen cursarla, ya que el número de plazas ofertadas puede ser menor que el de alumnos que la demanden. Por ello, el modelo de la inclusión del área deportiva en la asignatura general sobre periodismo especializado asegura que todos los alumnos reciban instrucción en la materia. Algo que parece aconsejable no solo para aquellos estudiantes que deseen desempeñar la profesión en este ámbito; también para el resto, pues el deporte no se agota en su faceta de espectáculo ni en las rutinas de las competiciones. Se trata de un fenómeno complejo que se manifiesta en la actualidad de manera transversal, con repercusiones políticas, sociales, económicas, científicas y culturales. Por tanto, resulta conveniente que todo futuro periodista tenga conocimientos sobre las particularidades de la información deportiva. El hecho de que haya asignaturas ajenas al terreno de la especialización temática que incluyan en sus contenidos docentes cuestiones relacionadas con el deporte demuestra el poder de penetración de esta realidad, que va más allá de su faceta lúdica.

Entendida así, la comunicación deportiva no puede restringirse al posgrado, pues la mayoría de futuros profesionales de la información no cursarán un máster o un título propio sobre la materia. No obstante, es saludable que las universidades den continuidad en un segundo ciclo a las enseñanzas que se han transmitido a modo introductorio en el primero, como ocurre en casi todas las instituciones que programan tanto el grado en Periodismo como un posgrado de especialización en comunicación deportiva.

Son minoría aquellos planes de estudio que no abordan el tratamiento de la información deportiva ni con una asignatura específica ni dentro de una dedicada a la especialización temática. Las universidades Francisco de Vitoria y Cardenal Herrera CEU ofertan opcionalmente sendos títulos propios que profundizan en la comunicación deportiva con una carga adicional de créditos, pero no contemplan ninguna formación en este ámbito para aquellos alumnos que no elijan dichas propuestas. Aún mayor es la desatención a la comunicación deportiva en las universidades de La Laguna, Internacional Isabel I de Castilla, Rey Juan Carlos y Rovira i Virgili, en las que el deporte solo aparece de manera puntual y tangencial en algunas asignaturas de entre las ajenas al estudio de la especialización, y en la Universidad Europea del Atlántico, en la que no se ha encontrado referencia alguna al deporte en ninguna de sus asignaturas.

Hay que recordar que ANECA (2005) mencionaba expresamente el deporte al describir los contenidos formativos mínimos de una materia, como es la especialización periodística, que incluía dentro de los contenidos comunes obligatorios que debían plantear los currículos de Periodismo. De ello se colige que resulta necesario ofrecer una aproximación, más o menos intensa, a la comunicación deportiva durante el grado en Periodismo. Aunque la mayoría de las universidades lo asumen, aún existe margen para impulsar un marco general que posibilite una formación adecuada en este ámbito en todos los centros de educación superior.

7. REFERENCIAS

ANECA (2005). Libro blanco. Títulos de Grado en Comunicación. ANECA. http://www.aneca.es/var/media/150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf

Carpenter, S., Grant, A. E., y Hoag, A. (2016). Journalism Degree Motivations: The Development of a Scale. Journalism & Mass Communication Educator71(1), 5-27. https://doi.org/10.1177/1077695814551835.

Coche, R. y Haught, M. (2021). Sports Media Education’s Evolution: Integrating Technology, Branding and Strategic Media. Teaching Journalism & Mass Communication11(2), 27-36. https://bit.ly/3AF0moo

Doménech-Fabregat, H. y López-Rabadán, P. (2012). Las competencias profesionales en el ámbito de la especialización periodística. Propuesta de coordinación docente para los estudios de grado. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 283-292. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40982

Elías, C. y Luengo-Cruz, M. (2014). Periodismo Especializado y áreas de especialización en el currículo de los Grados de Periodismo en las universidades españolas. En: Esteve Ramírez, F. y Nieto Hernández, J. C. (Eds.), Nuevos retos del periodismo especializado, 23-34. Schedas.

Hardin, M., Dodd, J. E. y Lauffer, K. (2006). Passing It On: The Reinforcement of Male Hegemony in Sports Journalism Textbooks. Mass Communication and Society9(4), 429-446. https://doi.org/10.1207/s15327825mcs0904_3

Higgs, C. y McKinley, B. (2005). Why Sport Management Matters. En: Gillentine, A. y Crow, R. B. (Eds.), Foundations of Sport Management, 11-19. Fitness Information Technology.

Hull, K., Choi, M. y Kian, E. M. (2019). Examining the Growth of Sports Communication Programs in Higher Education Through a Questionnaire of Program Coordinators. Journalism & Mass Communication Educator74(4), 407-421. https://doi.org/10.1177/1077695819835044

Lobillo, G. (2017). Estudio sobre la comunicación deportiva. En: Herrero, J., Mateos, C., Toledano, C., Ardèvol, A. y Trenta, M. (Eds.), Del verbo al bit. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 1978-1987. Sociedad Latina de Comunicación Social. https://doi.org/10.4185/cac116edicion2

López, A., Blesa, P. e Idiart, D. (2019). Periodismo deportivo, los desafíos de una nueva puerta de entrada a los estudios universitarios. En: Giordano, C. J. y Morandi, G. (Comp.), La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Memorias de las 2as Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública, 1399-1411. Universidad Nacional de La Plata.

Manfredi Sánchez, J. L., Rojas Torrijos, J. L. y Herranz de la Casa, J. M. (2015). Innovación en el periodismo emprendedor deportivo: modelo de negocio y narrativas. El profesional de la información, 24(3), 265-273. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.may.06

Marín-Montín, J. (2013). La formación especializada del periodismo deportivo en España. Limitaciones y carencias en el ámbito académico actual. En: Herrero, J., Sánchez Pita, F., Ardèvol, A. y Toledano, S. (Eds.), La sociedad ruido/Entre el dato y el grito (64). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Martínez Albertos, J. L. (1991). Periodismo. En: Benito, Á. (Dir.), Diccionario de técnicas y ciencias de la comunicación, 1003-1023. Ediciones Paulinas.

Méndez-Muros, S. (2015). El reto formativo en tecnologías para el periodismo deportivo. Opción31(1), 449-467. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005025

Mučalo, M. y Galić, M. (2021). Transition of Sports Journalism Studies in the Countries of the Former Yugoslavia. En: Šalaj, S. y Škegro, D. (Eds.), Proceedings 9th International Scientific Conference on Kinesiology, 519-522. University of Zagreb.

Pedersen, P. M., Laucella, P. C., Kian, E. M. y Geurin, A. N. (2020). Strategic Sport Communication. Human Kinetics.

Penn State University. (2012). Schools across country increase focus on sports communicationhttps://bit.ly/3PJ93lR

Perdigão, D. (2017). Jornalismo esportivo nos cursos de jornalismo de universidades brasileiras. Revista Observatório3(3), 390-414. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n3p390

Real-Rodríguez, E. (2004). Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7313/

Reed, S. (2018). Practice Makes Perfect? A Longitudinal Study of Experiential Learning in Sports Journalism. Teaching Journalism & Mass Communication8(2), 38-46. https://bit.ly/3cjjAq3

Rojas-Torrijos, J. L. (2021a). El estado de la investigación en los Trabajos Fin de Máster en periodismo deportivo en España. Revista de Comunicación20(1), 269-284. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A14

Rojas-Torrijos, J. L. (2021b). Cómo se enseña y se investiga el periodismo deportivo en España. En: Rojas-Torrijos, J. L. (Coord.), Cómo hacer periodismo deportivo. Una visión iberoamericana, 27-48. Universidad de Sevilla.

UNESCO. (2007). Plan modelo de estudios de periodismo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151209_spa

Washburn, P. S. y Lamb, C. (2020). Sports Journalism: A History of Glory, Fame, and Technology. University of Nebraska.

Wordsman, E. (2014). Journalism Schools Add Courses in Sports, Emerging Technology. American Journalism Review. https://bit.ly/3Ajp4ZU

CONTRIBUCIONES DE AUTORES, FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Contribuciones de los autores

Conceptualización: Montero-Ramos, Francisco Javier. Metodología: Montero-Ramos, Francisco Javier. Validación: Montero-Ramos, Francisco Javier.  Análisis formal: Montero-Ramos, Francisco Javier. Curación de datos: Montero-Ramos, Francisco Javier. Redacción-Preparación del borrador original: Montero-Ramos, Francisco Javier. Redacción-Revisión y Edición: Montero-Ramos, Francisco Javier. Visualización: Montero-Ramos, Francisco Javier.  Supervisión: Montero-Ramos, Francisco Javier. Administración de proyectos: Montero-Ramos, Francisco Javier.  El autor ha leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

AUTOR:

Francisco Javier Montero-Ramos

Como periodista ha desarrollado su carrera profesional en prensa, radio, televisión e internet, principalmente dentro de medios de información especializada en cultura y deporte. En el ámbito académico es licenciado, máster y doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, así como colaborador honorífico del Departamento Periodismo y Nuevos Medios. Sus líneas de investigación se centran en la ética y deontología de la información, el periodismo deportivo y la docencia en estudios de comunicación. Como profesor ha impartido clases en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, sobre asignaturas relacionadas con la producción de información audiovisual y la Teoría de la Información.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-7809-747X

Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?user=wsejGkwAAAAJ&hl=es&oi=ao


[1] Los planes de estudio de la US, la UAB y la UPF se publicaron respectivamente en los Boletines Oficiales del Estado de 25 de noviembre de 1992, 21 de enero de 1993 y 12 de febrero de 1993. 

[2] La asignatura de la US era de 4,5 créditos (1,5 teóricos + 3 prácticos); la de la UAB, de 5 (2+3) y la de la UPF, de 4 (1+3).

[3] Plan de estudios homologado por Real Decreto 2305/1996, de 31 de octubre, publicado en el BOE del 26 de noviembre.

[4] https://www.educacion.gob.es/ruct/consultaestudios?actual=estudios

[5] La guía docente de la asignatura Información Periodística Especializada, de la UCM, menciona en su apartado dedicado a los objetivos la deportiva como una de las áreas de especialización periodística a conocer, pero posteriormente no aparece reflejada en el temario.

[6] De los planes de estudio de las universidades Internacional Isabel I de Castilla e Internacional Villanueva solo han podido analizarse las asignaturas de los dos primeros cursos del grado. Al haber sido implantados en el 2020-2021, en el momento de realización del presente estudio no había docencia de 3º y 4º, pues se iniciarían en los años académicos 22-23 y 23-24 respectivamente.

[7] Antes de convertirse en universidad y desarrollar su propio grado en Periodismo, la UIV impartía la carrera como centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid.