http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.43.170-171
RESEÑA

Periodismo especializado. Tomo II
Beatriz Peña Acuña y Juan José Jover López (Coord.)
Editorial ACCI ediciones, Madrid, 2017

Graciela Padilla Castillo1

1Universidad Complutense de Madrid. España. gracielp@ucm.es

Los profesores Peña Acuña y Jover López coordinan el segundo tomo de una valiosa e interesante colección sobre Periodismo Especializado. Como en la anterior entrega, cuentan con las aportaciones, en forma de capítulos, de profesores y académicos de varios países del mundo, incluida la India. Entre esos nombres e instituciones encontramos: David Caldevilla (UCM), Francisco Cabezuelo Lorenzo (UCM), Adolfo Carratalá (Universidad de Valencia), Juan Enrique Gonzálvez Vallés (CEU San Pablo), Devesh Kishore (Indian Institute of Mass Communication), Tasha Singh Parihar (Amity School of Communication) y Mónica Viñarás Abad (CEU San Pablo).
El lector encontrará una obra necesaria, oportuna y pertinente para los tiempos del Periodismo Especializado actual, donde la audiencia quiere estar informada sobre campos muy diversos y por ende, el periodista o comunicador debe tener las herramientas y aptitudes para escribir sobre campos amplios y segmentados al mismo tiempo. Esa multitud de temas, enfoques y noticias obligan a la formación multidisciplinar del profesional, de acuerdo a lo que demandan lectores, espectadores, oyentes, seguidores y cibernautas.
De acuerdo a lo que el libro apunta, sabiamente, en sus primeras páginas: “El Periodismo Especializado es el punto de intersección de la Comunicación Social y la Ciencia. Sus contenidos son elaborados por mediadores profesionales que utilizan las rutinas y el lenguaje periodístico. Este periodismo relaciona a la comunidad científica con el gran público, y viceversa” (página 13). También argumenta, atendiendo a la idea del párrafo anterior: “El avance de la ciencia y la tecnología, la transdisciplinariedad, la pluralidad temática en los contenidos de la comunicación mediática, la creciente accesibilidad al ciberespacio, la incertidumbre, el desconcierto, la urgencia y la implicación ante determinados fenómenos del acontecer obligan a los periodistas a decantarse por un campo cada vez más parcelado” (página 15).
Tras esta introducción inteligente e ineludible, y el prólogo de Carlos Lozano Ascensio (Universidad Rey Juan Carlos) y Marcia Franz Amaral (Universidad Federal de Santa María), quien se acerque a la obra, sea docente o alumno, encontrará información, historia, recomendaciones, análisis, estudios de casos y prospectivas académicas y profesionales, de distintos campos del Periodismo Especializado; que merecen ser analizados y expuestos en capítulos bien definidos. Estos son, en orden de aparición: Periodismo especializado en Información sobre la Unión Europea; la reespecialización de la información y comunicación deportiva ante la segunda oleada de redes sociales; el tratamiento de colectivos vulnerables en el Periodismo de Sociedad; oportunidades del periodista ambiental local independiente en Internet; y periodismo de investigación mediante bases de datos.
Por compartir algunos ejemplos, aunque son todos especialmente interesantes, el capítulo sobre el Periodismo especializado en Información sobre la Unión Europea expone: “La UE es única. La comunicación de sus actividades y naturaleza requiere una especialización. Si la reducimos a una mera transmisión o retransmisión de mensajes emitidos por políticos, a una mera mediación, sí será tarea fácil, pero ya no será información, será propaganda” (página 25). De acuerdo a esta idea, el autor añade: “Los medios de comunicación deben ser conscientes de la trascendencia del proceso de integración europea. Los editores de los medios de comunicación se enfrentan al reto de incrementar y fomentar el interés hacia las cuestiones comunitarias para que crezca el conocimiento sobre ellas, ya que se trata de información de actualidad relevante y con múltiples repercusiones para los ciudadanos. Hay que dar mayor prioridad a los temas europeos” (página 45).
Más adelante, el capítulo de redes sociales y deporte ahonda en el cambio de paradigma de este campo: “La presencia de las estrellas del deporte en estas redes sociales es indicativa de su ansia por querer controlar el flujo de sus mensajes y no depender de terceros que puedan modificar o sustraer la información” (página 69). Así, el lector podrá entender y analizar, en estas páginas, una nueva realidad comunicativa actual que dista mucho de antiguas prácticas desfasadas, que no tienen en cuenta las costumbres de la audiencia.
En otro capítulo, especialmente interesante para docentes de la ética y la deontología profesional de la Comunicación, sus autores ahondan en el tratamiento de información donde los protagonistas son personas inmigrantes, personas LGTB, personas con discapacidad, personas afectadas por patologías, menores de edad, tercera edad, mujeres en situación de prostitución y personas sin hogar. Y manifiestan: “La información de Sociedad puede ser resultado tanto de las actuaciones de la sociedad civil u organizada (asociaciones, grupos y entidades que saben canalizar sus demandas y actúan de contrapeso al Estado y al mercado), como de las acciones desarrolladas por la sociedad invertebrada o no organizada (sectores caracterizados por vivir al margen de las estructuras sociales y que se encuentran alejados del tejido asociativo por falta de oportunidades o por decisión propia” (página 75).

Graciela Padilla Castillo