Comunicación para la salud: aproximaciones epidemiológicas y socioculturales al cuerpo-enfermo de las mujeres con cáncer de mama

Contenido principal del artículo

Ester Cofré Soto

Resumen

Este trabajo se enmarca en los estudios de la comunicación para la salud, específicamente en la necesidad de una sistematización de la información epidemiológica sobre patología de mamas en la región de La Araucanía para realizar un diseño comunicacional focalizado y pertinente a la población de mujeres y sus contextos sociales y culturales, con el propósito de crear conciencia en el autoexamen, los factores de riesgo, los controles periódicos, etc. En este sentido, se pretende retomar la tradición interdisciplinaria de la comunicación para la salud, en la cual se conjugan las estrategias formales de la comunicación con los discursos y prácticas de los actores participantes, en este caso las mujeres de la región de La Araucanía. El objetivo principal de esta investigación es analizar las nociones de cuerpo y enfermedad desde una perspectiva crítica, que permita comprender mejor el contexto social y cultural de las mujeres. Lo anterior, junto a los antecedentes epidemiológicos del cáncer de mamas en la región de La Araucanía, constituyen las bases para pensar un diseño comunicacional situado, pertinente y eficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cofré Soto, Ester. 2020. «Comunicación Para La Salud: Aproximaciones epidemiológicas Y Socioculturales Al Cuerpo-Enfermo De Las Mujeres Con cáncer De Mama». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 51 (marzo):169-83. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.169-183.
Sección
Artículos

Citas

Aladro, E. (2011). La Teoría de la Información ante las Nuevas Tecnologías. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 83-93.

Abril, G. (2007). La información como formación cultural. Cuadernos de Información y Comunicación, 12, 59-73.

Alcalay, R. (1999). La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 5(3), 192-196.

Asociación de Isapres de Chile (2017). Recuperado de http://www.isapre.cl/PDF/Informe%20Cancer2017.pdf

Báez, L. (2017). Actualización Programa Nacional de Cáncer. Recuperado de http://www.ispch.cl/sites/default/files/Actualizacion_Programa_Nac_de_Cancer.pdf

Beling Loose, E. y Tourinho Girardi, I. (2018). Antes do desastre: notas a respeito do Jornalismo, da comunicação de riscos, da prevenção e do envolvimento cidadão. Mediaciones Sociales, 17, 209-222.

Busse, P. y Godoy, S. (2016). Comunicación y salud. Cuadernos.info, 38, 10-13.

Cancelo Sanmartín, M. y Gadea Aldave, G. (2013). Empoderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 15(124), 21-33. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.124.21-33

Cardoso, D., Bobadilla, S. & Pérez, M. A. (2018). Habits of reading in college. Case degree of administration of the Tejupilco professional academic unit. Investigaciones Sobre Lectura, 9, 73-104.

Casero-Ripollés, A., Ortells-Badenes, S. y Doménech-Fabregat, H. (2014). Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa. Historia y Comunicación Social, 18, 53-64. doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311

Coe, G. (1998). Comunicación y promoción de la salud. Revista CHASQUI, 63, 26-29.

Colliere, M. F. (1993). Promover la vida. Madrid: MacGraw-Hill.

Domínguez, A. I. (2018). Fomento de la lectura y la escritura en lenguas indígenas de México: algunas consideraciones. Investigaciones Sobre Lectura, 10, 55-94.

Foucault, M. (1984). Enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós.

García Lirios, C.; Carreón Guillén, J.; Hernández Valdés, J.; Bautista Miranda, M. y Méndez Martínez, A. (2013). La cobertura de la prensa en torno a la inseguridad migratoria durante elecciones presidenciales. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(30), 57-73. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.57-73

Harris, et al. (2011). Enfermedades de la mama. Cuarta edición. Barcelona: Wolters Kluwen Health España.

Herrero-Curiel, E. (2011). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 117E, 1113-1128. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128

Icaza, G.; Núñez, L. y Bugueño, H. (2017). Descripción epidemiológica de la mortalidad por cáncer de mama en mujeres en Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n1/art14.pdf

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo, Buenos Aires: Nueva Visión.

Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J. A. (2013). Hábitos de consumo televisivo de ficción entre los universitarios que estudian Comunicación. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(31), 14-33. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.31.14-33

Ministerio de Salud de Chile (2015). Guías clínicas AUGE. Recuperado de https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/12/GPC-MAMA-Nov2016.pdf

Mora Fernández, J.; Ortiz, F.; Ávila Solano, B. y Romero Galarza, A. (2018). La LOC y la educación en principios mediante la mediación social ecuatoriana en las prácticas comunicativas digitales. Mediaciones Sociales, 17, 117-133.

Mosquera, M. (2003). Comunicación en Salud: Conceptos, Teorías y Experiencias. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/obregon/pdf/Mosquera_2003.pdf

Orem, A. R. (1999). Teoría del déficit de autocuidado, en Marriner, T., Modelos y teorías en enfermería, Madrid: Hancourt.

Organización Mundial para la Salud (2017). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Santaballa, A. (2017). Cáncer de mama. Sociedad española de oncología médica. Recuperado de https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama

Sautu, R. et al. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Serrano-Puche, J. (2014). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad. Historia Y Comunicación Social, 18, 353-364. doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249

Singh G. K., Williams S. D., Siahpush M. & Mulhollen A. (2011). Socioeconomic, Rural-Urban, and Racial Inequalities in US Cancer Mortality: Part I-All Cancers and Lung Cancer and Part II-Colorectal, Prostate, Breast, and Cervical Cancers. Recuperado de http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3307012&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (2018). Cáncer de mama. Factores de riesgo y prevención. Recuperado de https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-mama/factores-de-riesgo-y-prevenci%C3%B3n

Turner, B. (1989). El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social. México DF: Fondo de Cultura Económica.