Fandom televisivo. Estudio de su impacto en la estrategia de comunicación en redes sociales de Netflix

Contenido principal del artículo

Alba-María Martínez-Sala
Almudena Barrientos-Báez
David Caldevilla-Domínguez

Resumen

Las nuevas formas de consumo audiovisual dan protagonismo al fandomtelevisivo por el potencial que ofrece a las organizaciones del sector, como Netflix, respecto de uno de sus públicos principales, los adolescentes. Esta investigación analiza el impacto de este fenómeno en la interacción y engagement onlinede los seguidores de Netflix en Twitter e Instagram. Para ello se realiza un análisis de contenido cuantitativo que clasifica las publicaciones en función de dos indicadores: contenido y finalidad de las publicaciones. En lo que respecta al primero, el contenido, la distribución está bastante equilibrada y las publicaciones que versan sobre series de televisión generan buenos niveles de interacción y engagement onlinerevelando la incidencia del fandomtelevisivo, sobre todo en la red social Instagram. Con relación al segundo, la finalidad, se observa una escasa presencia de las participativas pese a que generan mayores niveles de interacción y engagement online. Se concluye acerca de las ventajas del fandomtelevisivo y de una incipiente explotación del mismo que puede mejorarse dotando a las publicaciones sobre series de un carácter participativo, pero, también, se constata un correcto enfoque de la estrategia de comunicación de la marca al contemplar distintas actuaciones acordes a las características y públicos representativos de cada red social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Sala, Alba-María, Almudena Barrientos-Báez, y David Caldevilla-Domínguez. 2021. «Fandom Televisivo. Estudio De Su Impacto En La Estrategia De comunicación En Redes Sociales De Netflix». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 54 (abril):57-80. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e689.
Sección
Narrativa digital en la sociedad de consumo
Biografía del autor/a

Alba-María Martínez-Sala, Universidad de Alicante

Dra. en Bellas Artes (Arte y diseño gráfico) y Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández (2015-2016). Licenciada en Ciencias de la Información, Publicidad y Relaciones Públicas (Universidad Complutense de Madrid). Es profesora Ayudante Doctora (acreditada a Contratada Doctora por la ANECA y AVAP)en la Universidad de Alicante (UA), en el departamento de Comunicación y Psicología Social (Grado oficial y Másteres oficiales). Sus principales líneas de investigación se centran en el área de las estrategias de comunicación y marketingdigital tanto en el ámbito público como en el privado. Pertenece a los grupos de investigación MAE-COy AgeCOM(UA) y GCE(Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador). Ha sido distinguida como profesora honorífica por la Universidad Católica de Miami (EE. UU.)

Almudena Barrientos-Báez, Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

Dra. con mención internacional en Educación (profesora acreditada contratada doctor). Profesora en la Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la ULL y en la Univ. Europea. Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de Comunicación - (UCJC) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (EUTI-ULL) y Magisterio (Univ. Valencia). Forma parte del proyecto DEBATv, Debates Electorales Televisados en España: Modelos, Proceso, Diagnóstico y Propuesta (CSO2017-83159-R), proyecto de I+D+I, y del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

David Caldevilla-Domínguez, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). Índice h 16. 6º autor español en trabajos publicados, 13º en artículos citados y 20º en citas recibidas de 747 autores totales.

Citas

Acevedo-Merlano, Á. (2020). El animé como lienzo para analizar las tensiones entre prácticas epistémicas ancestrales y tecnocientíficas. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(89), 211–226.

Álvarez Gandolfi, F. (2016). Cibercultura Otaku, un análisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escena en grupos de Facebook. Perspectivas de La Comunicación, 9(2), 31–57.

Armírola Garcés, L. P., García Nieto, M. T., & Romero González, G. C. (2020). La comunicación digital en las micro y pequeñas empresas: El caso del sector cultural del departamento colombiano de Bolívar. Revista de Comunicación de La SEECI, 52, 149–169. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.149-169

Atarama-Rojas, T., & Requena Zapata, S. (2018). Narrativa Transmedia: Análisis de la participación de la audiencia en la serie 13 reasons why para la aproximación al tema del suicidio. Fonseca, Journal of Communication, 17, 193–213. https://doi.org/10.14201/fjc201817193213

Barrientos-Bueno, M. (2015). Expansión narrativa de Víctor Ros: Transmedia storytelling en twitter. Opcion, 31(Special Issue 3), 161–181.

Batthyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Udelar, CSE.

Becattini, E. (2018). When we were young: Netflix and the teen audience. Comunicazioni Sociali, 2018, 207–217.

Bellón Sánchez de la Blanca, T. (2012). Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación. Revista Comunicación, 1(10), 17–31.

Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.

Brantner, C., & Rodriguez-Amat, J. R. (2016). New “danger zone” in europe: Representations of place in social media-supported protests. International Journal of Communication, 10(1), 299–320.

Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. In Alfabetización en la nueva docencia. Editorial Tirant lo Blanch.

Cabezuelo-Lorenzo, Francisco, Barrientos-Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2020). Ficción audiovisual contemporánea como herramienta educativa en la actual sociedad multipantallas. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 25(EXTRA 13), 210–224. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4292728

Castillo-Pomeda, J. M. (2016). Connected. the Fourth Screen As Epicenter of Social Communications. Revista de Comunicación de La SEECI, 40, 1–17.

Fernández-Gómez, E., & Martín-Quevedo, J. (2018a). Connecting with audiences in new markets: Netflix´s Twitter strategy in Spain. Journal of Media Business Studies, 15(2), 127–146. https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1481711

Fernández-Gómez, E., & Martín-Quevedo, J. (2018b). La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter. El Profesional de La Información, 27(6), 1292. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.12

Gabriel, P. S., Carabaza González, J. I., & Romo Gutiérrez, D. O. (2015). El uso de Twitter en las salas de redacción: redes sociales y newsmaking en la región sureste de Coahuila, México. Mediaciones Sociales, 0(12), 108–128. https://doi.org/10.5209/rev_meso.2013.n12.45265

Gil-Quintana, J., & Amoros, M. F. G. (2020). Posts, interactions, truths and lies of Spanish adolescents on Instagram. Texto Livre, 13(1), 20–44. https://doi.org/10.17851/1983-3652.13.1.20-44

González Neira, A., & Quintas Froufe, N. (2016). El comportamiento de la audiencia lineal, social y en diferido de las series de ficción española. Revista de La Asociación Española de Investigación de La Comunicación, 3(6), 27–33. https://doi.org/10.24137/raeic.3.6.4

Harrington, S. (2014). Tweeting about the Telly: Live TV, Audiences, and Social Media. In K. Weller, A. Bruns, J. Burgess, M. Mahrt, & C. Puschmann (Eds.), Twitter and Society (pp. 237–247). Peter Lang.

Harrington, S., Highfield, T., & Bruns, A. (2013). More than a Backchannel: Twitter and Television. Participations: Journal of Audience & Reception Studies, 10(1), 405–409.

Herrero Subías, M., & Urgellés Molina, A. (2018). Generación de engagement con un servicio de vídeo bajo demanda en Twitter. El caso de Netflix España. Revista Comhumanitas, 9(2), 175–191. https://doi.org/https://doi.org/10.31207/rch.v9i2.172

Jenkins, H. (2010). Piratas de textos. Fans, cultura participativa y televisión. Paidós.

Jost, F. (2014). Webseries y series de tv: idas y venidas. Narraciones en tránsito. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 19(0), 39–51. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2014.v19.43902

Lacalle, C., & Castro, D. (2018). Fandom televisivo y construcción de identidad. Análisis de los comentarios de las fans españolas y los community managers. Revista Latina de Comunicacion Social, 2018(73), 1–18. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1242

Marcos, N. (2015). Una serie para la generación Twitter. In C. Cascajosa-Virino (Ed.), Dentro de El ministerio del tiempo (pp. 199–202). Léeme Libros.

Marta-Lazo, C., & Gabelas-Barroso, J. A. (2013). Fiction Consumption Habits Among Communication. Revista de Comunicación de La SEECI, 31, 14–33.

Martínez-Sala, A.-M., & Prado-Jiménez, C.-E. (2019). El papel del fandom televisivo en la estrategia de comunicación digital de Netflix. Análisis de la interacción y engagement online en Twitter. In V. Rodríguez Breijo, M. Trenta, S. Toledano Buendía, C. Hernández, A. Ardèvol Abreu, A. Álvarez Nobell, L. Morales, T. Hidalgo-Marí, & A. Barrientos-Báez (Eds.), Las nuevas narrativas en el entorno social (pp. 111–112). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Martínez-Sala, A.-M., & Segarra-Saavedra, J. (2020). Engagement y disengagement online, factores clave en las estrategias de comunicación turística 2.0. In V. Altamirano-Benítez, M. Túñez-López, & I. Marín-Gutiérrez (Eds.), Tendencias de la Comunicación para el Turismo (pp. 149–183). Editorial Dykinson.

Marwick, A. E., & Boyd, D. (2011a). I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience. New Media & Society, 13(1), 114–133. https://doi.org/10.1177/1461444810365313

Marwick, A. E., & Boyd, D. (2011b). To see and be seen: Celebrity Practice on Twitter. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 17(2), 139–158. https://doi.org/10.1177/1354856510394539

Mayorga Escalada, S. (2019). Netflix, estrategia y gestión de marca en torno a la relevancia de los contenidos. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación En Comunicación, 18, 219–244. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2019.18.11

Miranda-Galbe, J., & Cabezuelo-Lorenzo, F. (2018). La importancia de la documentación histórica en el relato transmedia: el caso de “El Ministerio del Tiempo.” Revista de Ciencias de La Comunicación e Información, 23(1), 15–27. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).15-27

Miranda Galbe, J., & Figuero Espadas, J. (2016). El rol del prosumidor en la expansión narrativa transmedia de las historias de ficción en televisión: el caso de ‘El Ministerio del Tiempo.’ Index.Comunicación, 6(2), 115–134.

Monserrat-Gauchi, J., & Martínez-Sala, A.-M. (2016). Cambio de paradigma en la interacción de las empresas con sus públicos. La generación de contenidos a través de Facebook. In M. Mut, A. Oliveira, R. Alberto Pérez, & J. Xifra (Eds.), Casos de estudio de Relaciones Públicas. Sociedad conectada: empresas y universidades (pp. 59–85). Editorial UOC. Colección DIRCOM.

Monserrat-Gauchi, J., Quiles-Soler, M.-C., & Martínez-Sala, A.-M. (2017). La participación ciudadana en la comunicación de las organizaciones. Análisis de las franquicias de salud-belleza, decoración y restauración. Prisma Social, 18, 540–560.

Morimoto, S. A., & Friedland, L. A. (2011). The lifeworld of youth in the information society. Youth and Society, 43(2), 549–567. https://doi.org/10.1177/0044118X10383655

Muruzábal, A., & Grandío, M. (2009). La representación de la guerra en la ficción televisiva norteamericana contemporánea;Representation of War in Contemporary American Television Fiction. Mediaciones Sociales, 5, 63–83. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2009.n5.22324

Navar-Gill, A. (2018). From Strategic Retweets to Group Hangs: Writers’ Room Twitter Accounts and the Productive Ecosystem of TV Social Media Fans. Television and New Media, 19(5), 415–430. https://doi.org/10.1177/1527476417728376

Neira, E. (2015). Audiencia social:¿consiguen las redes sociales que veamos más televisión? In N. Quintas Froufe & A. González Neira (Eds.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 47–59). AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación.

Neira, E. (2018). Impacto del modelo Netflix en el consumo cultural en pantallas: Big Data, susrcripción y long tail. Anuario AC/E de Cultura Digital 2018, 68–79.

Pavón-Arrizabalaga, A., Zuberogoitia, A., Astigarraga, I., Unibertsitatea, M., & Juaristi, P. (2016). Consumo de series de televisión de los adolescentes en la era de la digitalización audiovisual : prácticas y motivaciones. Dígitos, Revista de Comunicación Digital, 2(2), 35–52.

Piñeiro-Otero, T. (2020). Flash Gordon. La expansión del héroe intergaláctico como ejemplo de arqueología transmedia. Historia y Comunicación Social, 25(1), 45–56. https://doi.org/10.5209/hics.69226

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2014). Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión. Comunicar, XXII(43), 83–90. https://doi.org/10.3916/C43-2014-08

Ramos Méndez, D., & Ortega-Mohedano, F. (2017). La revolución en los hábitos de uso y consumo de vídeo en teléfonos inteligentes entre usuarios Millenials, la encrucijada revelada. Revista Latina de Comunicacion Social, 72, 704–718. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1187

Rodríguez Pastene-Vicencio, F. (2017). Pasado presente. La construcción del tiempo en las narrativas transmediáticas. El caso de cuentosdeviejos.com. Perspectivas de La Comunicación, 10(2), 189–194.

Rubio Gil, Á. (2010). Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social. Revista de Estudios de Juventud, 88, 201–221.

Santamaria López, T. M., Lagos Reinoso, G., Armijos Acosta, R., & Bravo Villagómez, F. (2019). Streaming en vivo enfocado en el aprendizaje personalizado de la asignatura Programación mediante la red social Facebook. Revista Inclusiones, 6, 169–177.

Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto.

Segado-Boj, F., Grandío, M. D. M., & Fernández-Gómez, E. (2015). Social media and television: A bibliographic review based on the web of science. Profesional de La Informacion, 24(3), 227–234. https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.03

Torregrosa-Carmona, J.-F., & Rodríguez-Gómez, E. (2017). Comunidades de fans y ficción televisiva. Estudio de caso: El ministerio del tiempo (TVE). El Profesional de La Información, 26(6), 1139. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.13

Ugalde Lujambio, L., Martínez, J., & Medrano Samaniego, M. (2017). Pautas de consumo televisivo en adolescentes de la era digital: un estudio transcultural. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 50, 67–76.