Uso de redes sociales en microempresas ante efectos COVID-19

Contenido principal del artículo

María del Rosario Demuner Flores

Resumen

La economíamundial sufre una crisis sanitaria y económica donde la vulnerabilidad de la MIPYME es evidente. El objetivo fue analizar el uso de las redes sociales que eligieron las microempresas en respuesta a los efectos causados por la pandemia COVID-19 en una localidad mexicana. El estudiotransversal con técnica narrativa describe los resultados de una encuesta a empresarios. El confinamiento social y el cierre obligatorio afectaron la actividad de las microempresas (48%), provocaron disminución de sus ingresos (31%), incrementaron las necesidades de financiamiento (24%) y obligaron al despido de empleados (16%). En respuesta a los efectos causados, la estrategia fue incrementar 30% el uso de redes sociales. Principalmente Facebook y WhatsApp se usaron para promoción, seguimiento de clientes, posicionar productos y explorar mercados. La principal aportación de esta investigación es evidenciar empíricamente los efectos de la pandemia y el uso de redes sociales como alternativa de las microempresas para lograr su subsistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Demuner Flores, María del Rosario. 2021. «Uso De Redes Sociales En Microempresas Ante Efectos COVID-19». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 54 (abril):97-118. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e660.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

María del Rosario Demuner Flores, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en Ciencias Económico Administrativas. Docente e investigadora en la Coordinación de Investigación y Estudios Avanzados de la Facultad de Contaduría y Administración. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT.

Citas

Ainin, S., Parveen, F., Moghavvemi, S., Jaafar, N. I. & Shuib, N. L. M. (2015). Factors influencing the use of social media by SMEs and its performance outcomes. Industrial Management and Data Systems, 115(3), 570–588. https://doi.org/10.1108/IMDS-07-2014-0205

Aguilera, A., Ávila, P. & Solano, J. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali – Colombia. Entramado, 13(1), 102-111.

Akdogan, M. & Altuntas, B. (2015). Covert Marketing Strategy and Techniques. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 207, 135–148. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.10.162

ALAMPYME. (2020). Asociación latinoamericana de micros, pequeños y medianos empresarios. https://integraa.org/2020/03/asociacion-latinoamericana-de-micros-pequenos-y-medianos-empresarios-alampyme Consultado el 20 de mayo de 2020.

Aldape, N. K. A., Abrego, A. D. & Medina, Q. J. M. (2016). Análisis de la percepción de uso de las redes sociales como herramienta de marketing en las MiPYMES de Tamaulipas. RISTI, No. 18(6), 49-65. http://dx.doi.org/10.17013/risti.18.49-65.

AMIA. (2020). Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Noticias. http://www.amia.com.mx/. Consultado el 20 de mayo de 2020.

Audretsch, D. B., Kuratko, D. F. & Link, A. N. (2016). Dynamic entrepreneurship and technology-based innovation. Journal of Evolutionary Economics, 26, 603–620. https://doi.org/10.1007/s00191-016-0458-4

Barrios, H. K. C., Olivero, V. E. & Figueroa, S. B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información tecnológica, 31(2), 56-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200055

Camisón, C. & Forés, B. (2010). Knowledge absorptive capacity: New insights for its conceptualization and measurement. Journal of Business Research, 63, 707-715.

Castellanos, P. (2012). La nueva forma de servicio al cliente. Revista Merca 2.0. 10(119), 60-61.

CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial COVIT-19, No. 1. Editorial: CEPAL, 3 de abril. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales

CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020a). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Informe especial COVIT-19. No. 2. Editorial: CEPAL, 20 de abril. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-reactivacion

Clavellina, M. J. L. (2020). Medidas de contención y de política económica ante la pandemia de COVID-19 en México. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Dirección General de Finanzas, No. 94, 1-9. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4867

Correa, G. L. A. (2020). Relación entre la tecnología y la comercialización en la PyME ubicada en Zacatecas, Mercados y Negocios, 1(41), enero-junio, 107-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7430148

Demuner, F. M. R. (2011). PYMES Competitivas. Eae Editorial Academia Española.

Demuner, F. M. R., Becerril, T. O. U. & Ibarra, C. M. A. (2018). Capacidad de respuesta y capacidad de absorción. Estudio de empresas manufactureras en México. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 61-77. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.4.4.

Díaz, B. J. L., Armas, T. V., Morales, C. J. C. & Ortigoza, H. A. (2020). Estudio de la mezcla de promoción en las PYMES Poblanas. Revista Relayn Micro y pequeña empresa en Latinoamérica, 4(2), 102-112. https://doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.106

Díaz, L. J. A. (2014). Propuesta de red social como herramienta del marketing relacional: fidelización de clientes en pequeñas empresas de calzado. Ciencia y Tecnología, 10(1), 31-46.

Digital. (2020). Global Digital Overview v01. https://www.slideshare.net/DataReportal/digital-2020-global-digital-overview-january-2020-v01-226017535

Digital. (2020a). Digital 2020: México. https://datareportal.com/reports/digital-2020-mexico

ENAPROCE. (2019). Resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/

Feijoo, P. D. y González, I. M. (2020). Las capacidades dinámicas: análisis de las empresas exportadoras en América Latina. INNOVAR Research Journal, 5(1), 198-209. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1179

FMI. (Fondo Monetario Internacional) (2020). Fiscal Monitor, abril de 2020. https://www.imf.org/es/Publications/FM/Issues/20 20/04/06/fiscal-monitor-april-2020

Fonseca A. (2014). Marketing Digital en redes sociales: Lo imprescindible en Marketing Online, Calendar, Palma Área, España.

González, D. R. R. & Flores, L. K. N. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. Revista Internacional Multidisciplinaria, CIID Journal, No. 1, 28-41.

GS1 México (The Global Language of Business) y AMVO (Asociación Mexicana de Ventas Online). (2020). Estudio sobre venta Online en PyMEs. Segunda edición. www.gs1mexico.org y www.amvo.org.mx/estudios

Heredia, A. (2020). Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/96), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ibarra, C. M. A., González, T. L. A. & Demuner, F. M. R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35) enero-abril, 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

iLifebelt. (2017). 7º Estudio de uso de redes sociales en Centro América y el caribe. Engagement República. https://nestoraltuve.files.wordpress.com/2018/02/estudio-rsca18.pdf

INEGI. (2014). Censos económicos 2014. Veracruz de Ignacio de la Llave. SNIEG. Información de Interés Nacional. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825083458.pdf

INEGI. (2019). Censos Económicos 2019. Micro, pequeña, mediana y gran empresa : estratificación de los establecimientos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/

INEGI. (2020). Atribuyéndose a los efectos del COVIT-19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/default.html. Consultado el 11 de mayo.

INEGI. (2020a). Indicador Mensual de la Actividad Industrial, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx/temas/imai/. Consultado el 11 de junio de 2020.

Katz, R., Jung, J. & Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Ed: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), mayo.

Konfio. (2020a). Reporte Pyme 2020: Haciendo frente y pronosticando el futuro. Junio. www.konfio.MX

Mojica, C. E. P. & Martínez, S. M. C. (2017). Orientación al mercado, innovación y capacidades competitivas, determinantes del desempeño de las PYMEs del Estado de Aguascalientes. RICEA, Revista Iberoamericana de Contaduría, Economia y Administración, 6(11), Enero - Junio. https://doi.org/10.23913/ricea.v6i11.93

OCDE. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2019). América Latina y el Caribe 2019. Políticas para PYMEs competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur. OECD Publishing, París. https://www.oecd.org/publications/america-latina-y-el-caribe-2019-60745031-es.htm

OECD. (Organisation for Economic Co-operation and Development). (2020). Interim Economic Assessment, Press conference Laurence Boone, OECD Chief Economist. March, 2th. https://www.oecd.org/economic-outlook/march-2020/ Consultado el 1 de febrero 2020.

OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2020). México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. Feix, N. (Coord.) Panorama laboral en tiempos de COVID-19. Nota técnica. Octubre. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf

Olea, J., Contreras, O. & Barceló, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, Vol. 32, 127-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002

Palacios, M. D., Soto, A. P. & Merigo, J. M. (2015). Analyzing the effects of technological, organizational and competition factors on Web knowledge exchange in SMEs. Telematics and Informatics, 32(1), 23–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2014.08.003

Palacios, M. D., Ponce, A. J., Villamrin , V. W. & Palma, A. A. M. (2020). Las redes sociales y su influencia como estrategia de marketing en las PYMES de Manabí – Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, abril, 1-23. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/04/redes-sociales-marketing.pdf

Pereira, O. L. E. & Cuero, A. Y. A. (2018). Gestión empresarial en la prevención de riesgos por parte de mipymes. SUMA DE NEGOCIOS, 9(19), 68-76. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A8

Pico, V. L. M. & Coello, Y. R. R. (2017). Relación entre el ciclo de vida de las Pymes en redes sociales y el emprendimiento en la ciudad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 2(5), 125-136.

Real, P. I, Leyva, C. A. B. & Heredia, B. J. A. (2018). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME´s. Revista De Investigación Académica Sin Frontera, 7(19), Julio-diciembre, 1-24.

Rivera, T. I., Gutiérrez, A. J. & Olvera, L. M. D. (2020). Websites and Social Networks. A Study of Healthcare SMEs in Andalusia. In: Rocha Á., Ferrás, C., Montenegro, M. C. & Medina, G. V. (eds) Information Technology and Systems. ICITS 2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1137. Springer, Cham.

Rodríguez, P. L. & Da Cunha, C. (2018). Impacts of Big Data Analytics and Absorptive Capacity on Sustainable Supply Chain Innovation: a Conceptual Framework. Scientific Journal of Logistics, 14(2), 151-161. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01757102/document

Salas, A. L., García, S. M. & Murillo, V. G. (2017). Efecto de la cultura organizacional en el rendimiento de las PYMES de Cali. SUMA DE NEGOCIOS, 8, 88–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.006

Scuotto, V., Ferraris, A. & Bresciani, S. (2016). Internet of things: Applications and challenges in smart cities. A case study of IBM smart city projects. Business Process Management Journal, 22(2), 357–367. 10.1108/BPMJ-05-2015-0074

Scuotto, V., del Giudice, M., della Peruta, M. R. & Tarba, S. (2017). The performance implications of leveraging internal innovation through social media networks: An empirical verification of the smart fashion industry. Technological Forecasting and Social Change, (120), 184–194. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.021

Sigala, M. & Chalkiti, K. (2012). Knowledge management and web 2.0: Preliminary findings from the greek tourism industry. In M. Sigala, E. Christou, & U. Gretzel (Eds.), Web 2.0 in travel, tourism and hospitality: Theory, practice and cases. Farnham: Ashgate Publishers.

Strauss, D. S. (2012). The Small Business Bible. Third Edition. Editorial Wiley

Tussyadiah, I. & Zach, F. (2013). Social media strategy and capacity for consumer co-creation among destination marketing organizations. In L. Cantoni & Z. Xiang (Eds.), Information and communication technologies in tourism. Berlin: Springer.

Ugalde, N. (2009). El impacto de la cultura en el desarrollo de las PYMES. Ciencias Económicas, 27(1), 293-301. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7131/6815

Valdez, J. L. E., Rascón, R. J. A., Ramos, E. E. A. & Huerta, G. J. E. (2012). Redes Sociales, una estrategia corporativa para las PyMES de la región de Guaymas Sonora México. Revista FIR, FAEDPYME International Review, 1(1), Enero – Junio, 62-74. http://faedpyme.ojs.upct.es/index.php/revista1/article/view/15

Vega, M. J. E., Martínez, S. M. C. & Párga, M. N. (2019). Influencia del aprendizaje organizacional y los resultados de las Pymes. Investigación Administrativa, 48(124). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456059299003.

Villagómez, M. A. R. & Acosta, G. E. (2020). Uso de redes sociales digitales como estrategia de mercadotecnia en pymes pirotécnicas de Tultepec en el Estado de México. Revista de Comunicación de la SEECI, (52), 73-93. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.73-93

Zhou, L., Wu, W. P. & Luo, X. (2007). Internationalization and the performance of born-global SMEs: The mediating role of social networks. Journal of International Business Studies, 38(4), 673–690. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400282

Zúñiga, J. S., Soza, A. S. & Soria, B. K. (2015). Dinámica del emprendimiento y el desempleo en la Patagonia Chilena. Magallania, 43(1), 103-115.   http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000100007