El discurso pedagógico en la enseñanza de conceptos en química con el uso del texto escolar

Contenido principal del artículo

Pedro A. Certad Villarroel
Tulio Ramírez

Resumen

En el presente estudio se planteó analizar el discurso académico científico en la enseñanza de una selección de conceptos básicos de Química valiéndose del texto escolar como punto de encuentro entre las interacciones. Desde su método pretendió un nivel explicativo bajo un diseño de tipo mixto o combinado con el uso de la técnica de análisis de contenido que sirvió de unión entre datos cuantitativos referidos al conteo de categorías y frecuencia de apariciones dentro del capital verbal con información cualitativa proveniente del registro de interacciones, grabaciones y transcripciones de los hechos observados durante el uso del texto escolar. Al finalizar se pudo concluir que la observación durante las interacciones se caracterizó por el predominio de unidades dialogales frente a las monologales, uso de un lenguaje científico, cercano, centrado, que en algunos momentos era poco preciso e inclusivo. Las secuencias muestran tres momentos diferenciados y una predominancia de la explicación magistral en la cual se hace uso de algunas estrategias con un cierre marcado con la realización de actividades propuestas tanto por el profesor como por el texto escolar. El reconocimiento de modelos de aprendizaje fue muy particular pues en ningún caso se trató de un modelo puro que permitiera enmarcar la clase para así poder identificar cómo sería llevada ésta, qué esperar, qué no esperar, en fin, reconocer la clase y el modelo por el cual era dada; fue a partir del entretejido de los atributos de cada modelo de aprendizaje que se hizo posible caracterizar al profesor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Certad Villarroel, Pedro A., y Tulio Ramírez. 2020. «El Discurso pedagógico En La enseñanza De Conceptos En química Con El Uso Del Texto Escolar». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 52 (julio):49-72. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.49-72.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pedro A. Certad Villarroel, Universidad Metropolitana

Lic. en Educación, especialista en Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento, Doctor en Educación (UCV). Profesor asociado en la Universidad Metropolitana, Profesor investigador, Director para el desarrollo de competencias y Director (E) de estudios iniciales en la Universidad Metropolitana. Universidad de adscripción: Universidad Metropolitana (UNIMET).

Tulio Ramírez, Universidad Católica Andrés Bello

Abogado, Sociólogo, MSc. en Formación de Recursos Humanos, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED). Profesor Titular en la Universidad Central de Venezuela, Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Universidad Católica Andrés Bello. Director del Doctorado en Educación (UCAB). Universidad de adscripción: Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Citas

Barnes, D. R., Britton, J. N. & Rosen, H. (1971). Language, the Learner and the School. Penguin Books.

Bellack, A. A., Kliebard, H. M., Hyman, R. T. & Smith, F. L. Jr. (1966). The Language of the Classroom. New York: Teachers College Press, Columbia University.

Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Castro, A. V. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 42(3), 1-12.

Certad, P. A. (2016). El manejo conceptual en química a través de redes sociales. Vivat Academia, (134), 1-21.

Cordero, S. (2019). Modelos didácticos personales de profesoras noveles de biología. En V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales 8 al 10 de mayo de 2019 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales.

Creswell, J. W. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative (pp. 146-166). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

D'Avolio, C. (2013). La representación de las prácticas sociales y discursivas en los textos escolares venezolanos: el problema de los géneros discursivos. (Trabajo de ascenso inédito). El Mácaro, Turmero, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, I. P. R.

Del Valle, M. (2011). El análisis del discurso en los textos escolares de Historia. (Tesis Doctoral). Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Doyle, W. (1977). Learning the classroom environment: an ecological analysis. Journal of Teacher Education, 28(6), 51-55.

Ebbing, D. D. (1997). Química General. McGraw-Hill: México.

Edwards, D. y Mercer, H. (1988). El conocimiento compartido: El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós-MEC.

Fentermacher, G. (1986). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. Planeta. Caracas. Venezuela.

Goetz, G. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseños cualitativos en investigación etnográfica. Madrid, España: Morata

Holsti, O. R. (1968). Content analysis. The handbook of social psychology, (2), 596-692.

Izquierdo Aymerich, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modernizar. En Anales de la Asociación Química Argentina, 92(4-6), 115-136.

Krippendorff, K. (1980). Content analysis an introduction to its Methodology. London: Sage.

Mahan, B. C. y Myers, R. J. (1990) Curso de Química Universitario. México: Editorial Addison–Wesley Iberoamericana.

Martínez Llantada, M. A. (2005). Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo cualitativo. En Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales, (pp. 85-95). La Habana: Pueblo y Educación.

McMurry, J., Mondragón, C. H. y Pozo, V. G. (2001). Química orgánica. International Thomson.

Meroni, G., Copello, M. I. y Paredes, J. (2015). Enseñar química en contexto. Una dimensión de la innovación didáctica en educación secundaria. Educación química, 26(4), 275-280.

Mertens, D. (2009). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oak: Sage.

Miles, M. & Huberman, A. (1984) Qualitative Data Analysis. A sourcebook of New Methods. California, Estados Unidos: Sage.

Moraga Toledo, S., Espinet Blanch, M. y Merino Rubilar, C. (2019). El contexto en la enseñanza de la química: Análisis de secuencias de enseñanza y aprendizaje diseñadas por profesores de ciencias de secundaria en formación inicial. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1).

Morales Gil, E. (2003). La exclusión de los pobres de la educación superior venezolana. Caracas: Ministerio de Educación Superior.

Not, L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. (2a. Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Perret-Clermont, A. (1984). La construcción de la inteligencia en la interacción social: aprendiendo con los compañeros. Madrid: Aprendizaje Visor.

Ros, A. C. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (69), 21-34.

Seeger, A. (1991). Styles of musical ethnography. Comparative Musicology and Anthropology of Music: Essays on the History of Ethnomusicology, 342-55.

Sinclair, J. M. & Coulthard, M. (1975). Towards an analysis of discourse: The English used by teachers and pupils. Oxford University.

Tashakkori, A. & Creswell, J. W. (2007). The New Era of Mixed Methods. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 3-7. doi: https://doi.org/10.1177/2345678906293042

Taylor, S y Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación: La búsqueda de significados. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. Thousand Oaks: Sage.

Titone, R. (1981). Psicodidáctica (Vol. 20). Narcea Ediciones.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Whitten, K. D., Galley, R. E. y Davis, D. (1992). Química General. Mc Graw Hill: México.

Williams, M., Unrau, Y. A., Grinnell, R. M. & Epstein, I. (2005). The qualitative research approach. Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches, (7), 75-87.

Zuev, D. (1988). El libro de texto. La Habana: Pueblo y Educación.