El principio pro homine como base para la legislación de medidas de protección de género

Contenido principal del artículo

Laura Victoria Córdova Pérez
Víctor Hugo Córdova Aldás
Héctor Fernando

Resumen

Las medidas de protección son aquellas actitudes y decisiones que toma en cuenta el Estado a través de sus diversas instituciones públicas, a fin de hacer efectivo el cuidado y protección de la víctima de la agresión, con respecto a la agresión misma y a su agresor; son mecanismos que buscan brindar apoyo y protección a las víctimas de las agresiones e impedir la continuación de estas. El presente trabajo de investigación, busca establecer la situación actual referente al otorgamiento de medidas de protección, así como la aplicación del principio Pro Homine al momento de la emisión de las mismas, como fundamento filosófico de la eliminación de la vulnerabilidad en género. Este trabajo muestra definiciones y aplicación del principio además de conclusiones y recomendaciones en la toma de decisiones bajo su dilucidación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Córdova Pérez, Laura Victoria, Víctor Hugo Córdova Aldás, y Héctor Fernando Gómez Alvarado. 2019. «El Principio Pro Homine Como Base Para La legislación De Medidas De protección De género». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 48 (marzo):65-86. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.65-86.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Laura Victoria Córdova Pérez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato

Abogada - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato. Abogada adjunta en libre ejercicio profesional para el Estudio de Asesoría Legal “ESDALEX”, abogada en libre ejercicio, miembro de Jóvenes UNASUR Ecuador.

Víctor Hugo Córdova Aldás, Universidad Técnica de Ambato

Ingeniero de empresas, doctor por la Universidad Rey Juan Carlos, España. Profesor – investigador Universidad Técnica de Ambato. Coordinador de posgrados FCADM - UTA. Docente – tutor en programas de maestría UTA.

Héctor Fernando , Universidad Técnica de Ambato

Ingeniero en Informática, doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, España. Profesor – investigador Universidad Técnica de Ambato. director de posgrados - UTA. Docente – tutor en programas de maestría UTA.

Citas

Ardrey, R. (1966). The Territorial Imperative: A Personal Inquiry into the Animal Origins of Property and Nations. New York: Atheneum.

Banchs, M. (1966). Violencia de Género. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2, 15. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/faces/iies/ANALISIS_DE_COYUNTURA_VOLUMEN_II_No_2_JULIO_DICIEMBRE_1996.pdf#page=15

Boulding, E. (2010). La violencia y sus causas: Las mujeres y la violencia social. Paris: UNESCO.

Bunch, C. (1991). Los Derechos de la Mujer como Derechos Humanos: Mujer y Violencia Doméstica. Santiago de Chile: Instituto de la Mujer.

Cabanellas, G. (2003). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.

Castilla, K. (2009). El principio pro persona en la administración de

justicia. Cuestiones constitucionales, 20, 65-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932009000100002&lng=es&

Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Nº 180. Quito. (10 de Febrero de 2014).

Comisión Andina de Juristas (2003). Los derechos humanos y la Globalización: avances y retrocesos. Lima, Perú: CAJ.

Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº 242 del 20 de Octubre del 2008. (s.f.).

Constitución Política de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº 278 18 de marzo de 1998. (s.f.)

Convención Interamericana de Belem do Para, B.O. (9 de Abril de 1996).

Corsi, J. (2006). Maltratos y abuso en el ámbito doméstico. Quito, Ecuador: Patronato San José.

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales - División para el Adelanto de la Mujer (2010). Manual de legislación sobre la violencia contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas.

Díaz, A. (2009). La efectividad de las medidas de protección frente a la violencia familiar. Recuperado de https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-efectividad-de-las-medidas-de-proteccion-frente-a-la-violencia-familiar/

Diccionario RAE - Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Fries, L., & Hurtado, V. (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Chile, Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Galarza, M. (2010). La falta de aplicación de las Medidas de Amparo dictadas por la Comisaría de la Mujer y la Familia dentro de las acciones legales, en el primer semestre del año 2009, provoca el incremento de violencia intrafamiliar en el cantón Ambato. Provincia de Tunguragua.

Gutiérrez, F. (2005). Manual de Aplicación de Normas Internacionales de Derechos Humanos en el Ámbito Jurídico Ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador: Impresos Anabel.

Henderson, H. (2004). Los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el orden interno: la importancia del principio Pro Homine. Revista IIDH. 39(29). Recuperado de http://angelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod02/02-023_L3-Henderson.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres Tungurahua. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

Laurenzo, P. (2005). La violencia de género en la Ley Integral Valoración político-criminal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 07-08, 08:1-08:23. Recuperado de http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-08.pdf

Lorenz, K. (2002). On Agression. Londres: Routledge.

Ojeda, L. (2010). Violencia, delincuencia e inseguridad en el Ecuador. Quito: UNAP.

Unidas, C. F. (1945). Estados Unidos: San Francisco.

Walker, L. (1979). The Battered Women. Nueva York: Harper and Row Publishers.