Aspectos conceptuales sobre la inteligencia afectiva y su fomento a través de la lectura en la escuela

Contenido principal del artículo

Valentín Martínez-Otero Pérez
Virginia García-Lago Ibáñez

Resumen

En este artículo se profundiza en el concepto de “inteligencia afectiva”, en sus implicaciones educativas y en su cultivo a través de la lectura. Aunque cada vez se reconoce más la trascendencia de la educación de la afectividad, siguen siendo insuficientes los esfuerzos por desarrollar programas formativos sistemáticos y rigurosos. En este trabajo se ofrecen recomendaciones prácticas dirigidas a educadores y se destaca el valor de la lectura como recurso psicopedagógico para desarrollar la inteligencia afectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez-Otero Pérez, Valentín, y Virginia García-Lago Ibáñez. 2013. «Aspectos Conceptuales Sobre La Inteligencia Afectiva Y Su Fomento a través De La Lectura En La Escuela». Revista De Comunicación De La SEECI, n.º 30 (marzo):106-20. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.30.106-120.
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Valentín Martínez-Otero Pérez, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Psicología (UCM) y Doctor en Pedagogía (UNED), con Premio Extraordinario. Profesor Titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación (Facultad de Educación, UCM). Autor de numerosos libros y publicaciones sobre temas educativos.

Virginia García-Lago Ibáñez, Colegio Santa María, Collado Villalba (Madrid)

Licenciada en Psicopedagogía con el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera del MEC y Premio Extraordinario de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como maestra en el Colegio Santa María (Collado Villalba, Madrid).

Citas

Barber, J. B. y Gilbertson, R. (1998). Evaluation of a selfhelp manual for the female partners of heavy drinkers. Research on Social Work Practice, 8, 141-151.

Beach, R., y D. Appleman. (1984). Reading strategies for expository and literary text types. En A. C. Purves y O. S. Niles (eds.), Becoming readers in a complex society. Eighty-third yearbook of the National Society for the Study of Education. (p. 115-143). Chicago: University of Chicago Press.

Benito Morales, F. (2000). La alfabetización en información en centros de primaria y secundaria. En J. Gómez (Coord.), Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. (p. 79-130). Murcia: KR.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Briz, E. (2002). Evaluación formativa de la lectoescritura: las destrezas de la lectura expresiva. En MªS. Santos y MªP. Soler (Coords.), Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. (p. 177-199). Madrid: MECD.

Caruana, A. (Coord.). (2005). Programa de educación emocional para la prevención de la violencia. Valencia: Generalitat Valenciana. Consejería de Cultura, Educación, y Deporte.

Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.

Clouder, C. (Coord.).(2008). Educación emocional y social. Análisis internacional. Extraído el 11 octubre, 2008 del sitio Web

http://educacion.fundacionmbotin.org/ficheros_descarga/pdf/ES/dossier.pdf

Floyd, M. (2003). Bibliotherapy as an adjunt to psychotherapy for depression in older adults. Journal of Clinical Psychology, 59, 187.

García, M. P y Becoña, E. (1994). Manuales de autoayuda para dejar de fumar: una revisión. Adicciones: Revista Socidrogalcohol, 6, 73-89.

García-Lago, V. (2008). Influencia de la lectura en el desarrollo de las competencias emocionales: un estudio hecho con población universitaria.

Trabajo de investigación inédito. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (2000). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Hersh, R; Reimer, J. y Paolitto, D. (1988). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.

Ibarrola, B. Y Delfo, E (2003). Sentir y pensar. Programa de Inteligencia emocional para niños de 3 a 5 años. Madrid: SM.

Janer, G. (2005). No hay espectáculo más hermoso. En Revista de Educación, número extra 2005. 179-188.

Johnson, S. (1999). ¿Quién se ha llevado mi queso? Barcelona: Urano.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

López Cassá, E. (2003). Educación emocional. Programa para 3-6 años. Barcelona: Praxis.

Marchesi, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. En Revista de Educación, número extra 2005. 15-36.

Martínez Serrano, P. y Sierra, J.C. (2005). Efecto de la lectura del material de autoayuda sobre algunas variables psicológicas en una muestra no clínica. Extraído el 29 Septiembre 2008 del sitio Web

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. Madrid: Fundamentos.

Martínez-Otero, V. (2007). La inteligencia afectiva. Teoría, práctica y programa. Madrid: CCS.

Martínez-Otero, V. (2010). Literatura y educación. Madrid: CCS.

McKendree-Smith, N. L., Floyd, M. & Scogin, F. R. (2003). Self-administered treatment for depression: A review. Journal of Clinical Psychology, 59, 275.

Mendoza, A. (2005). Notas introductorias sobre la lectura y la formación lectora. En L.J. Tigero (Coord.), La seducción de la lectura en edades tempranas. (p. 21-37) Madrid: MECD.

Míguez Varela, M. C. (2004). Los procedimientos de autoayuda para dejar de fumar. Adicciones: Revista de Socidrogalcohol, 16 (supl. 2), 339-357.

Moreno, V. (2005). Lectores competentes. En Revista de Educación, número extra 2005. 153-169.

Morote, P. (2005). El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la narración a la lectura. En L.J. Tigero (Coord.), La seducción de la lectura en edades tempranas. (p. 159-199) Madrid: MECD.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral.

Piaget, J. (2001). Inteligencia y afectividad. Buenos Aires: Aique.

Reyzabal, Mª.V. y Tenorio, P. (1994). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid: La Muralla.

Rojas, E. (1988). El laberinto de la afectividad. Madrid: Espasa Calpe.

Sacristán, F. (2008). Diferencias cognitivas en el proceso de aprendizaje de la lectura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19 nº1, 13-22.

Sánchez Miguel, E. (1993) Los textos expositivos: estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana

Tejerina, I. y Rodríguez Gutiérrez, B. (2005). Lecturas y lectores en la ESO: una investigación educativa. Santander: Ediciones de la Consejería de Educación. Gobierno de Cantabria.

Renom, A. (2003). Educación emocional. Programa para la educación primaria. Barcelona: Praxis.

Zubiri, X. (1991). Inteligencia sentiente. Madrid: Alianza Editorial-Fundación Xavier Zubiri.